NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El módulo consiste en una asignatura obligatoria de 12 créditos, que se realiza prioritariamente a través de la elaboración de una Memoria y la acreditación de la asistencia a las clases presenciales en seis asignaturas optativas, seleccionadas por el estudiante dentro el programa del Máster entre aquellas optativas en las que no haya debido ya matricularse de acuerdo con los requisitos establecidos para superar los Módulos Jurídico y de Ciencias Sociales y Humanidades. En consecuencia, para cursar este módulo, el alumno se ha de matricular únicamente en la asignatura denominada “Módulo de Ampliación de Estudios”, pero no en las asignaturas que seleccione, de la relación de optativas, para asistir a sus correspondientes clases presenciales. Asimismo deberá asistir a aquellos seminarios, jornadas y visitas formativas que organice el Máster. Cuando se acrediten razones justificadas, la Coordinación del Máster podrá asignar a los alumnos que no asistan a las clases una tarea sustitutoria y/o podrá reconocer su participación en otros seminarios del IICC, UNED, UC3M y IUMP, o de otras instituciones universitarias o científicas superiores. En este último caso, se podrá utilizar el sistema de videoconferencia.
La asignatura tiene como objetivo final ampliar de la formación y especialización del alumno, permitiéndole acceder a contenidos formativos de su interés que se desarrollan en asignaturas optativas de las que no se ha matriculado porque excedería el máximo de créditos que debe cursar.
No se requieren requisitos específicos de formación previos, al margen de los generales de titulación que dan acceso al Máster (titulación de grado, licenciado o de diplomado de acuerdo con los requisitos de la UNED y la normativa vigente).
PROFESOR EXTERNO DE MASTER UNIVERSITARIO
Nombre y apellidos |
CARMEN CAMBLOR DE ECHANOVE
|
Correo electrónico |
mccamblor@invi.uned.es |
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Prfa. Dra. Dña. Carmen Camblor de Echanove
Miércoles: 10h-14h
Prfa. Dña. Teresa Marcos MARTÍN
Miércoles: 10h-14h
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG01 - Que los alumnos aprendan a trabajar en equipo y, en concreto, adquieran la habilidad de coordinarse con el trabajo de otros.
CG02 - Que los alumnos aprendan las habilidades para negociar de forma eficaz, mediar en la resolución de conflictos, coordinar grupos de trabajo y liderar procesos transformadores e innovadores.
CG04 - Que el alumno aprenda a realizar una síntesis de las lecturas propuestas y volcarlas en un trabajo escrito, analítico, crítico y riguroso, así como de formular propuestas creativas y científicas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE01 - Adquirir un conocimiento global e integrado de la teoría, técnicas y estado de la investigación en las materias jurídicas que atañen a la cultura.
CE02 - Acceder a un panorama básico del estado conceptual, teórico e investigador en las ciencias sociales y en las humanidades acerca de la cultura.
CE03 - Tener la capacidad de establecer interrelaciones conceptuales y metodológicas y llevarlas a la práctica entre la dimensión jurídica de las materias culturales y las aportaciones, acerca de los retos y problemas que afronta la cultura.
Serán los inherentes a las asignaturas optativas del Máster en cuya actividad presencial participe el estudiante y, en su caso, los inherentes a los demás cursos y actividades formativas que pueda realizar.
Contenidos de Derecho de la Cultura
Los contenidos vendrán determinados por las asignaturas optativas que elija el alumno para cursar como oyente dentro del plan de asinaturas del Máster
La metodología de la asignatura descansa básicamente en la docencia presencial y actividades formativas presenciales, y eventualmente mediante videoconferencias, de los cursos y actividades que realice el estudiante. Asimismo, el alumno pordrá realizar trabajos sustitutorios de las actividades anteriores, que el asigne la Coordinación del Máster.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Redacción de una Memoria sobre las actividades realizadas en el Módulo.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Rigor, orden, precisión conceptual de la Memoria y calidad de redacción.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
junio 2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Asistencia a clases presenciales, realización de tareas sustitutorias y/o asistencia a seminarios.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Constancia de la asistencia y de las tareas sustitutorias.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
febrero y marzo 2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Asistencia a clases, seminarios y visitas formativas y/o tareas sustitutorias (hasta un 80%); Memoria del Módulo (20%)
|
La bibliografía obligatoria será la que propongan los que los profesores responsables de las asignaturas elegidas por el alumno
Esta asignatura cuenta, como recurso de apoyo fundamental, con el Curso Virtual, que permite al alumno acceder a las nuevas tecnologías que ofrece esta plataforma.
Otro recurso de apoyo de especial importancia para el Máster, realizado por el IICC es el Portal Iberoamericano de Derecho de la Cultura: www.derechodelacultura.org