NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura pertenece al Módulo de Especialidad «Metodologías, Teorías y Técnicas de Investigación en la Literatura Española e Hispanoamericana» (5 créditos) y se inscribe en el Máster «Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo», ofrecido por el Departamento de Literatura española y Teoría de la Literatura de la UNED, dentro del Programa de Posgrado de la Facultad de Filología de esta Universidad.
Por lo demás, el estudio de la lírica medieval resulta imprescindible para tener un conocimiento solvente de los orígenes de la literatura española y sus relaciones con otras literaturas europeas, con las que mantiene una relación genética importante. En este sentido, esta asignatura pretende familiarizar al alumno con el análisis de los textos poéticos medievales, así como de sus formas y de las circunstacias histórico-culturales en las que surgen.
Más particularmente, la asignatura está concebida como una iniciación a la investigación en literatura medieval, y más particularmente en la tradición lírica española de los siglos medios. Se pretende que el alumno adquiera en ella los rudimentos básicos para la exploración y esclarecimiento de las múltiples incógnitas que afectan a nuestra poesía premoderna, desde sus aspectos más estrictamente materiales y filológicos (codicología, paleografía, edición de textos, etc.) hasta las cuestiones más propiamente hermenéuticas e histórico-culturales.
1.1. Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativo
El Módulo de Especialidad «Metodologías, Teorías y Técnicas de Investigación en la Literatura Española e Hispanoamericana» está compuesto por varias asignaturas destinadas a formar especialistas en investigación literaria. La nuestra tiene asignados 5 créditos, y ofrece la posibilidad de abordar el estudio de la lírica medieval desde sus orígenes hasta el siglo XV de un modo fundamentalmente práctico.
1.2. Perfil del estudiante al que va dirigido
Esta materia va dirigida a todo estudiante interesado en adquirir una formación especializada en la metodología e investigación de la literatura española e hispanoamericana. En este sentido pueden cursarla alumnos procedentes de otras titulaciones universitarias que deseen cursar el Máster «Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo» (en cualquiera de su dos ramas) como materia del Módulo de Formación. Pueden hacerlo asimismo estudiantes del Grado de Lengua y Literatura españolas, así como de otras lenguas y literaturas europeas, o bien alumnos de Escuelas de Arte Dramático, Periodismo y Comunicación Audiovisual, profesionales del teatro e interesados por el género dramático como fenómeno artístico y cultural, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos por la UNED.
1.3. Justificación de la relevancia de la asignatura
Dentro de los estudios de Grado, como materia del Módulo de Formación Básica para estudiantes del Máster de «Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo», la asignatura aborda unos contenidos muy relevantes para la formación integral del amante del arte de la palabra («filólogo»). Asimismo, posee un gran atractivo para otros estudiantes de diversas Filologías y de otros planes de estudios que se interesen por los múltiples aspectos relacionados con la poesía lírica, y en particular con la medieval.
1.4. Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación .
En el ámbito profesional, puede ayudar a conocer en profundidad los aspectos más sobresalientes que articulan el hecho poético medieval a profesionales (tanto de España como de Iberoamérica, Europa, etc.) de la enseñanza (docentes de primaria, secundaria, bachillerato, etc.), gestores y asesores culturales de organismos públicos y privados, críticos de medios de comunicación, profesionales del sector editorial, etc.
En el ámbito de la investigación, contribuye al mejor conocimiento y aprecio de la poesía medieval, y ofrece la posibilidad de iniciar estudios originales sobre esta materia, que puedan culminar finalmente en la elaboración de un TFM o de una Tesis de doctorado.
|
|
Aunque no se exige ningún requisito para cursar esta asignatura, es recomendable, habida cuenta de su pertenencia al Módulo de Especialidad de este Máster («Metodologías, Teorías y Técnicas de Investigación en la Literatura Española e Hispanoamericana»), que el alumno posea algún conocimiento, aunque básico, tanto del género lírico (formas poéticas, figuras literarias, textos y autores más relevantes, etc.), como de la historia literaria peninsular, particularmente de la medieval.
2.1. Requisitos obligatorios
Como ya se ha consignado anteriormente, el alumno ha de poseer unos conocimientos elementales de literatura española medieval, así como conocer los rudimentos básicos del análisis de textos poéticos.
2.2. Requisitos recomendables
Resultará muy útil que el alumno posea una información clara y precisa sobre las características de la época que sirve de marco a la creación de la lírica. Asimismo, conviene contar con cierta inclinación hacia la labor investigadora, e interés y gusto por la poesía y por el mundo medieval.
2.3. Requisitos para los estudiantes que provengan de otra titulación
Poseer unos conocimientos elementales de lo que representa la Edad Media en la historia de España, tanto en lo ideológico como en lo artístico.
El horario de atención a estudiantes del profesor Enrique Jerez Cabrero es el siguiente:
Lunes de 10:30 - 14:30
Correo electrónico: ejerez@flog.uned.es
Teléfono: 91 398 68 72
Dirección postal: Dpto. de Literatura Española y Tª de la Literatura
Despacho 721b, Facultad de Filología, UNED
C/ Senda del Rey, 7 - 28040 Madrid
En cualquier caso, la vía preferente de contacto con el profesor es el correo electrónico.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados para el comentario de textos literarios.
CE5 -Adquirir conocimientos para realizar un ánalisis científico de la literatura española e hispanoamericana en el contexto europeo
El resultado final del curso será un trabajo original de investigación llevado a cabo por el propio alumno, siguiendo las directrices del profesor. Este trabajo responderá al formato propio de un artículo académico.
En este sentido, esta asignatura ofrece al alumno la posibilidad de acercarse al texto o textos seleccionados libremente por él mismo y estimular su faceta crítica y creativa a través del trabajo de investigación que ha de realizar para superarla.
3.1. Conocimientos
a) Reconocer en una obra determinadas influencias de la época en que se produce.
b) Relacionar diferentes características de épocas y movimientos literarios.
c) Interpretar las características de un texto en relación con los aspectos que presenta.
d) Describir los aspectos fundamentales de un autor o corriente literaria a la que pertenece el texto.
3.2. Habilidades y destrezas
a) Integrar, aplicar y sintetizar conocimientos, especialmente a través de la lectura y el análisis de los textos, tanto en lo tocante al contenido como a las formas de expresión.
b) Tener interés por la interpretación de los textos (desde los diversos puntos de vista posibles) y capacidad de trabajo para llevar a cabo una investigación solvente.
c) Manejar la bibliografía y adaptarla al tema de trabajo seleccionado.
d) Conseguir una exposición formal y crítica en el trabajo adecuada al Máster.
3.3. Actitudes
a) Adaptar las capacidades del alumno a una obra literaria concreta, relacionando y valorando sus diversos aspectos.
b) Comparar textos de los mismos autores en géneros diferentes.
c) Contrastar aspectos que se consideren valiosos en un texto.
d) Relacionar los textos literarios con los procesos artísticos del momento.
1. Concepto y orígenes de la literatura medieval
1.1. Hombre, comunidad y ritos
1.2. Las clases sociales en la Edad Media
1.3. El conocimiento y sus vías de transmisión
2. La difusión literaria
2.1. Literatura oral y literatura escrita
2.2. El papel de los scriptoria
2.3. Trovadores y juglares
3. Problemas de autoría
3.1. La anonimia
3.2. Concepto de literatura «popular» y literatura «culta»
4. Precedentes culturales
4.1. La huella de las culturas clásicas
4.2. La influencia de las literaturas orientales
4.3. La influencia de la Iglesia
5. Tipología de la primitiva lírica en Al-Ándalus. Las jarchas
5.1. Importancia de su descubrimiento
5.2. Su naturaleza y su lenguaje poético
6. La lírica galaico-portuguesa
6.1. Manuscritos que la contienen
6.2. Tipología y división
6.3. Las cantigas d'amigo: su división según formas y contenido
6.4. Las cantigas d'amor y su relación con la lírica provenzal
6.5. Las cantigas d'escarnho e mal dizer
6.6. La poesía de Alfonso X el Sabio
7. La lírica castellana
7.1. Tipología y temática del villancico
7.2. Los cancioneros
8. El Libro de buen amor
8.1. Su peculiaridad respecto a la literatura eclesiástica
8.2. La huella del goliardismo
9. La literatura didáctico-moral
9.1. La influencia eclesiástica
9.2. La situación socio-histórica
9.3. La poesía satírica de las coplas
10. La lírica amorosa a finales de la Edad Media
10.1. El amor cortés provenzal y su influjo en la poesía
10.2. Los cancioneros tardomedievales
11. Grandes autores: Santillana y Manrique
11.1. El Marqués de Santillana y su diversida poética
11.2. Poesía amoriosa de Jorge Manrique
11.3. Las Copla a la muerte de su padre
12. Otros poetas: Juan de Mena
12.1. Poesía de tipo tradicional
12.2. El Laberinto de Fortuna
13. El Romancero
13.1. Definición, origen y difusión
13.2. Su clasificación
El alumno deberá ponerse en contacto con el profesor, preferiblemente a través del correo electrónico (ejerez@flog.uned.es), en los primeros quince días del curso, con el fin de proponer el tema que será objeto de su investigación. Para elegir el tema, el estudiante puede partir de los contenidos generales del curso (es decir, de los trece temas, con sus respectivos epígrafes) propuestos en esta Guía de Estudio; o bien acudir a la bibliografía básica y complementaria, donde encontrará asimismo diversos asuntos y enfoques posibles. En cualquier caso, conviene que la elección del tema surja, en la medida de lo posible, de un interés personal del alumno. En último término, si existen dudas al respecto, se consultará al profesor.
Una vez acordado el tema de investigación, el alumno deberá presentar al profesor una breve descripción de su proyecto (objetivos, metodología, estructura, bibliografía), con el fin de comprobar su viabilidad e interés, y de recibir las correspondientes instrucciones y consejos con respecto a su desarrollo.
Durante la elaboración del trabajo, el alumno deberá entregar al menos un avance de su investigación, para que el profesor pueda guiar su tarea convenientemente. El plazo de entrega de este avance será propuesto por el profesor a cada alumno en función de la naturaleza de su proyecto. La fecha prevista de entrega del trabajo final es el 15 de enero de 2025.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Trabajo final
El alumno debe demostrar en la evaluación final, consistente en la realización y entrega de un trabajo de investigación personal, que ha adquirido las competencias fijadas y es capaz de mostrar la habilidad necesaria y su adecuación para enfrentarse con un texto lírico de la Edad Media, reflexionar, analizarlo y comunicar por escrito correctamente y con claridad sus ideas sobre el mismo, tanto en lo relativo a cuestiones de orden ideológico como estilístico, e igualmente que sabe manejar la bibliografía sobre el tema elegido.
La evaluación será exclusivamente en la modalidad de trabajo individual, elegido por el alumno y previamente aceptado y supervisado por el profesor
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se aplicarán los siguientes criterios de evaluación para calificar el trabajo final:
- La corrección ortográfica, incluidas las tildes y los signos de puntuación, acorde a las normas actuales de la RAE.
- La adecuada expresión sintáctica y estilistica.
- La claridad expositiva en la redaccion de los argumentos.
- La demostración de que se conocen los contenidos de la asignatura.
- La capacidad de síntesis.
- La competencia para reflexionar de manera crítica sobre los contenidos estudiados.
- La capacidad de relacionar los textos literarios leídos con los aspectos teóricos que les conciernen.
- La identificación de los rasgos estéticos principales que caracterizan la lírica medieval.
- El conocimiento de las claves históricas y culturales que explican el género en cuestión en este período.
- La capacidad de contextualización del texto literario dentro de un período histórico, de un género determinado y de la producción de un autor concreto.
- La habilidad en el análisis de los rasgos estilísticos y literarios presentes en la obra.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100%. La nota final se obtendrá de la valoración del trabajo individual. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/01/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Para aquellos alumnos que opten a la convocatoria de septiembre, la fecha tope de entrega será el 09/09/2025. Los alumnos con convocatoria extraordinaria deberán ponerse en contacto con el profesor para determinar la fecha de entrega del trabajo. En todo caso, se recuerda que esta asignatura no se tutoriza durante el periodo no lectivo.
Nota importante
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Como ya se ha indicado, la nota final de la asignatura se obtendrá de la valoración del trabajo individual de investigación que realice el alumno.
|
El manual propuesto ha de entenderse exclusivamente como una posible fuente de consulta general para el alumno, con vistas a la elección del tema que será objeto de su trabajo de investigación personal. Para decantar su decisión con mayor conocimiento de causa, deberá acudir a la bibliografía complementaria, o bien consultar al profesor.
OBRAS DE REFERENCIA
- Alvar, Carlos, & José Manuel Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002.
- Alvar, Carlos, & Ángel Gómez Moreno, La poesía lírica medieval, Madrid: Taurus, 1987.
- Carmona, Fernando, Carmen Hernández & José Antonio Trigueros, Lírica románica medieval, Murcia: Universidad, 1986.
- Beltrán, Vicente, Poesía lírica medieval: de las jarchas a Jorge Manrique, Barcelona: Grupo Hermes, 1997.
- —, Poesía española, 2. Edad Media: Lírica y cancioneros, Barcelona: Crítica, 2002.
- Dronke, Peter, La lírica en la Edad Media, Barcelona: Ariel, 1995 [19781].
- Gómez Redondo, Fernando, Edad Media: juglaría, clerecía y romancero, Madrid: Visor Libros, 2012.
- — (coord.), Historia de la métrica medieval castellana, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2016.
- —, Historia de la poesía medieval castellana. Tomo I. La trama de las materias, Madrid: Cátedra, 2020.
- Le Gentil, Pierre, La poésie lyrique espagnole et portugaise a la fin du moyen âge: les thèmes, les genres et les formes, Genève/ Paris: Slatkine, 1981 [1949-19531].
ESTUDIOS DE HISTORIA CULTURAL Y LTERARIA
- Castro, Américo, España en su historia, Buenos Aires: Losada, 1948.
- —, La realidad histórica de España, México: Porrúa, 1954.
- Curtius, E. Robert, Literatura europea y Edad Media latina, México: Fondo de Cultura Económica, 1984 [19551].
- Lida de Malkiel, María Rosa, La tradición clásica en España, Barcelona: Ariel, 1975 [reimpr. en Valladolid: Universidad, 2017].
OBRAS ESPECIALIZADAS (POR GÉNEROS, AUTORES O TEMAS)
- Asensio, Eugenio, Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid: Gredos, 1970 [descargable en https://www.cervantesvirtual.com/obra/poetica-y-realidad-en-el-cancionero-peninsular-de-la-edad-media/]
- Beltrán, Vicente, Poética, poesía y sociedad en la lírica medieval, Santiago de Compostela, Universidad, 2007.
- Catalán, Diego, Arte poética del romancero oral, Madrid: Siglo XXI, 1997 (2 vols.).
- Díaz-Mas, Paloma, Romancero, Barcelona: Crítica, 1994.
- Dutton, Brian, El Cancionero del siglo XV, Salamanca: Universidad, 1990-1991 (7vols.).
- Frenk Alatorre, Margit, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003 (2 vols.).
- —, Lírica española de tipo popular, Madrid: Cátedra, 1989 [19771].
- Lida de Malkiel, María Rosa, Juan de Mena, poeta del Prerrenacimiento español, México: El Colegio de México, 1984 [19501].
- Menéndez Pidal, Ramón, Estudios sobre lírica medieval, Madrid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2014 [descargable en httpss://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2017/07/Estudios-sobre-l%C3%ADrica-medieval.pdf].
- —, Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas, Madrid: Espasa-Calpe, 1991 [9ª ed. ampliada; 19571].
- —, Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia, Madrid: Espasa-Calpe, 1968 [19531] (2 vols.).
- Pedrosa, José Manuel, «Literatura oral, literatura popular, literatura tradicional» [descargable en httpss://biblio.colsan.edu.mx/arch/especi/lit_tra_005.pdf]
- Pérez Priego, Miguel Ángel, «Para la edición de las Coplas de Jorge Manrique: stemma y selección de variantes», Revista de Filología Española, XCVII (2017), pp. 91-111 [descargable en httpss://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1196/1486].
A continuación, se indican algunas páginas web de interés: