NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura pertenece al Módulo de Contenidos Formativos Propios (5 créditos).
Titulación: Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo
|
Órgano responsable: Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura |
Nombre de la Asignatura: De la novela de la Revolución a la revolución de la novela hispanoamericana |
Tipo: |
Curso: 2024-2025 |
Semestre: Segundo |
Créditos ECTS: 5 |
Horas estimadas del trabajo del Estudiante:125
Horas de Teoría: 55
Horas de prácticas: 15
Horas de Trabajo (personal y en grupo) y otras Actividades: 55 horas. |
Profesor: Emiliano Coello Gutiérrez (coordinador)
|
Objetivos de aprendizaje: |
Se adjuntan posteriormente |
Prerrequisitos: |
Se especifican después |
Contenido (breve descripción de la asignatura): |
Se adjunta posteriormente |
Metodología Docente: |
Se adjunta posteriormente |
Tipo de Evaluación:Evaluación continua, con trabajo final. |
Bibliografía Básica:
Se adjunta posteriormente |
1.1.- Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativo
Esta asignatura se integra en el Módulo de Contenidos Formativos del Máster, denominado Metodologías, teorías y técnicas de investigación en la literatura española e hispanoamericana y viene a completar una parcela de la Literatura Hispanoamericana no bien atendida en los Estudios de Grado que, en general, priman el estudio de gran novela hispanoamericana surgida a partir del “Boom”, ignorando que es la consecuencia de la tradición literaria aportada en las décadas anteriores.
Por otra parte, su considerable amplitud espacio-temporal (alrededor de cincuenta años y diecinueve países), la diversidad de acontecimientos históricos en que se enmarca (Revolución Mexicana, Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa, Crisis Económica Mundial, ascenso de los fascismos, Guerra del Chaco, Guerra Civil Española, Segunda Guerra Mundial), y la complejidad de movimientos culturales con los que convive (Modernismo y Mundonovismo, Vanguardismos, criollización de las vanguardias europeas, exaltación de nacionalismos literarios, renovación formal de la novela) comportan un ejercicio permanente de comparatismo literario entre las novelas hispanoamericanas más representativas de este período y el arte y la literatura occidentales. Así podemos entender la coexistencia de novelas tan disímiles como La luciérnaga, Débora, La sombra del caudillo, Doña Bárbara, Las lanzas coloradas, Vámonos con Pancho Villa, Proserpina rescatada, Huasipungo, El resplandor, El mundo es ancho y ajeno, o El pozo. Todas reflejo de las tensiones sociales y estéticas del mundo hispanoamericano y de las distintas soluciones adoptadas para incorporarse a la modernidad mundial.
1.2.- Perfil del estudiante al que va dirigido
Con carácter general esta asignatura se atiene al perfil de estudiantes que propusimos en Máster, cuando fue presentado a la ANECA para su aprobación. Con todo, lo especificamos de nuevo. Básicamente va dirigida a graduados universitarios (o licenciados) en Filología Hispánica, que tienen los conocimientos histórico-literarios suficientes para seguir sin ninguna dificultad su aprendizaje. Otros destinatarios posibles podrían ser los graduados (o licenciados) en Historia de América, en Antropología Americana o en Ciencias Políticas (especialidad de América Latina), por su dominio del contexto en el que se enmarca y porque la novela hispanoamericana del siglo XIX constituye una fuente esencial para el conocimiento de las tensiones sociales que sacudieron a Hispanoamérica. Por último, otros posibles destinatarios serían los graduados (o licenciados) en Humanidades, siempre que tuviera nociones de los distintos movimientos y épocas de la literatura, por un lado, y de crítica literaria, por otro, para analizar con solvencia las lecturas obligatorias que ha de estudiar.
1.3.- Justificación de la relevancia de la asignatura
La relevancia de esta asignatura es muy desigual, si nos atenemos a las preferencias de los alumnos que la elijan. Para aquellos que deseen profundizar en la literatura hispanoamericana y concluir sus estudios universitarios con la realización de una Tesis Doctoral en esta disciplina, es máxima.
En cualquier caso, y al margen de preferencias, De la novela de la Revolución a la revolución de la novela hispanoamericana ofrece el rico panorama continental de la novelística hispanoamericana, desde sus balbucientes orígenes hasta la adquisición, por parte de los escritores hispanoamericanos, de un estilo narrativo con dimensión continental, que incorporó las innovaciones literarias del Modernismo y los preparó para su completa profesionalización y, consecuentemente para el advenimiento de la gran narrativa hispanoamericana contemporánea.
1.4.- Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Esta asignatura, como todas las del Máster, se relaciona estrechamente con los siguientes ámbitos profesionales:
1) Profesor de Literatura.
2) Gestión cultural y editorial.
3) Peritaje judicial.
4) Talleres de creación literaria.
5) Animación cultural.
6) Su proyección americanista le concede una importancia considerable en el mercado universitario americano (estadounidense e hispanoamericano) y asiático (Japón, Corea, China e India, principalmente).
2.1.- Requisitos obligatorios
El estudiante proveniente de Filología Hispánica o Filología Española ha adquirido generalmente durante los estudios de su titulación los conocimientos básicos suficientes, tanto de historia de los movimientos y corrientes literarias como de teoría y crítica literaria, para abordar sin problemas los objetivos de esta asignatura, aunque sería muy estimable que, si no está familiarizado con los estudios comparatistas, leyese antes algunos estudios fundamentales sobre el tema.
2.2.- Requisitos recomendables
- Conocimientos básicos de la historia de América del siglo XX, y de manera muy especial entre 1910 y 1950.En este sentido son interesantes los volúmenes siguientes:
- GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (coord.), (1977), América Latina: historia de medio siglo. 1- América Latina, México: Siglo XXI Editores.
- GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (coord.), (1981), América Latina: historia de medio siglo. 2- México, Centroamérica y el Caribe, México: Siglo XXI Editores.
2.3.- Requisitos para los estudiantes que provengan de otra titulación
El estudiante proveniente de otras Filologías tal vez necesite familiarizarse antes con los grandes movimientos y corrientes de la literatura española de los siglos XIX y XX. Y el proveniente de estudios no filológicos necesitará, para cursar con éxito esta asignatura tener unos conocimientos básicos de teoría y crítica literaria así como de historia de la literatura española y de movimientos y épocas literarias de las literaturas occidentales.
Quienes procedan del campo de la filosofía, el arte o la historia, pueden enriquecer sus conocimientos de este período histórico y cultural. al tiempo que estarán en magníficas condiciones para abordar el estudio de esta asignatura con una mirada comparatista interdisciplinar muy enriquecedora.
En conclusión, se recomienda a todos los alumnos que procedan de otra titulación distinta de la de Filología Española que tengan conocimiento de la historia de la literatura española, el cual se ofrece en el Módulo de Formación Básica, y nociones básicas sobre la realización de un comentario literario de textos, que se ofrece en el Módulo de Contenidos Comunes. Y que, como primera providencia, se pongan en contacto con el profesor de la asignatura para concertar la forma de subsanarlas.
8.1.- Horario de atención al alumno: Días de la semana: lunes y martes.
Horas: de 10 a 14.
8.2.- Medios de contacto:
Dirección de correo postal:
Dr. Emiliano Coello Gutiérrez
Despacho número 727
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040 Madrid
-Teléfono: 91 398 66 96
-Dirección de correo electrónico: ecoello@flog.uned.es
8.3.- Tutorización
La asignatura no estará tutorizada por los TAR.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de realizar un análisis diacrónico de los textos literarios y de las obras dramáticas
3.1.- Conocimientos
a) Conocer las fuentes de información –orales y escritas- que constituyen el acervo cultural iberoamericano, esenciales para el esclarecimiento de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
b) Analizar las novelas más representativas de los distintos movimientos literarios que nutren la novela hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX (además, desarrolla habilidades y destrezas).
c) Iniciar a los alumnos en los métodos de investigación filológica con vista a la realización de la ulterior Tesis Doctoral (además, desarrolla habilidades y actitudes).
d) Reconocer las corrientes literarias que generan esta novelística (además, desarrolla habilidades y actitudes).
e) Conocer los procesos de elaboración y el estado de transmisión textual en que se encuentran muchas novelas de la primera mitad de siglo XX (además desarrolla actitudes).
3.2.- Habilidades y destrezas
a) Desarrollar hábitos de investigación y análisis (además, genera conocimientos y actitudes)
b) Desarrollar aptitudes para la colaboración en trabajos interdisciplinares (además, genera actitudes).
c) Interpretar, desde una óptica comparatista, las obras literarias motivo de análisis (además, desarrolla conocimientos y actitudes).
d) Relacionar las distintas regiones y naciones iberoamericanas en su contexto y frente al resto del mundo (además desarrolla conocimientos y actitudes).
3.3.- Actitudes
a) Comparar cultura y costumbres diferentes de la occidental, o marginales dentro de ella, deslindando sus préstamos y su especificidad (además, desarrolla conocimientos y habilidades.
b) Concienciar a los alumnos en la necesidad de elaborar una colección de “Clásicos Hispanoamericanos” (además, desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas)
c) Debatir participativamente sobre los conocimientos y los resultados obtenidos en los diversos foros (además, desarrolla habilidades y destrezas).
d) Valorar la riqueza multicultural que ofrece la literatura hispanoamericana, su unidad y su diversidad.
HACIA UNA NARRATIVA EXPERIMENTAL Y ARTÍSTICA
III.- HACIA UNA NARRATIVA EXPERIMENTAL Y ARTÍSTICA
III.9.1.- El Río de la Plata
1.- Roberto Arlt (1900-1942). Aúna documentalismo y fantasía en:
-
El juguete rabioso (1926; originalmente La vida puerca). Los siete locos (1929). El lanzallamas (1931).El amor brujo(1932).
-
2.- Jorge Luis Borges (1899-1986)
-
Historia universal de la infamia (1935). El jardín de los senderos que se bifurcan (1942). Ficciones (1945).
-
3.- Felisberto Hernández (1902-1964): La envenenada (1931).
-
III.9.2.- Chile
4.- Pablo Neruda (1904-1973): El habitante y su esperanza (1926).
5.- Vicente Huidobro (1893-1948). Sátiro (1939)
-
III.9.3.- Ecuador
6.- Pablo Palacio (1906-1947). Débora (1927). Vida del ahorcado (1931).
-
III.9.4.- Venezuela
7.- Arturo Uslar-Pietri (1906-1996). Las lanzas coloradas (1931).
-
III.9.5.- Cuba
8.- Alejo Carpentier (1904-1980) Ecue-Yamba O (1933).
-
III.9.6.- México
9.- La novelística del grupo Contemporáneos, de la que destacan las siguientes novelas de Jaime Torres Bodet:
-
Margarita de niebla (1927). Proserpina rescatada (1931). Primero de enero (1934). Sombras (1937)
LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
I.- LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
I.1.- Contexto histórico de la Novela de la Revolución Mexicana
I.2.- Bases ideológicas de la Novela de la Revolución Mexicana.
- I.3.- La Novela de la Revolución Mexicana en la novela mexicana de su tiempo.
-- Los novelistas anteriores ante la Revolución.
- Juan A. Mateos: La majestad caída (1911).
- Carlos González Peña: La fuga de la quimera (1915).
- José López Portillo: Fuertes y débiles (1919).
- Heriberto Frías: Águila o sol (1923).
- Mariano Azuela y el proceso revolucionario mexicano: de Andrés Pérez maderista (1911) a Esa sangre (1956).
- Novela colonialista: de Arquilla de marfil (1916) a El temor de Hernán Cortés y otras narraciones de la Nueva España (1943).
- Novela de los estridentistas: Panchito Chapopote (1927).
- La novela de “Contemporáneos”: de La llama fría (1925) a Sombras (1937).
- Martín Luis Guzmán: La sombra del caudillo.
- La novela mexicana de la década de los 30. Tendencias: “revolucionaria”, “proletaria”; “cristera”; “indigenista”; “espiritualista”.
- El triunfo de la novela moderna mexicana (Agustín Yáñez y Al filo del agua, 1947).
I.4.- Mariano Azuela (1873-1952)
-- Novelas del ciclo prerrevolucionario:
- María Luisa (1906). Los fracasados (1908). Mala yerba (1909). Sin amor (1912).
- Novelas del ciclo revolucionario:
- Andrés Pérez maderista (1911). Los caciques (1914). Los de abajo (1915). Las moscas (1916). Las tribulaciones de una familia decente (1918)
- Novelas a la manera “vanguardista”:
- La malhora (1923). El desquite (1925). La luciérnaga (1932).
- Novelas de vuelta al realismo crítico.
Década de los treinta:
- El camarada Pantoja (1935). San Gabriel de Valdivias (1938). Regina Landa (1939).
Década de los cuarenta:
- Avanzada (1940). Nueva burguesía (1941) La marchante (1944). La mujer domada (1946). La maldición (1949)
-
Novela póstuma: Esa sangre (1956).
-
I. 5.- Otros autores
I.5.1.- Martín Luis Guzmán (1887-1976).
- La querella de México (ensayo, 1915). El águila y la serpiente (memorias, 1928). La sombra del Caudillo (1929). Aventuras democráticas (1931; luego Axcaná González en las elecciones). Memorias de Pancho Villa (pentalogía, 1939-1963).
I.5.2.- José Rubén Romero (1890-1952).
- Apuntes de un lugareño (1932). Desbandada (1934). El pueblo inocente (1934).Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936).La vida inútil de Pito Pérez.
I.5.3.- Gregorio López y Fuentes (1897-1966).
- Campamento (1931). Tierra (1932). Mi general (1934). El indio (1935).Los peregrinos inmóviles (1944).
I.5.4.- Rafael Felipe Muñoz (1899-1972).
- Memorias de Pancho Villa (1923). Vámonos con Pancho Villa (1931). Se llevaron el cañón para Bachimba (1941).
I.5.5.- Francisco L. Urquizo (1891-1969)
- Fui soldado de levita (1941).Tropa veja (1943).
I.5.6.- Nellie Campobello (1900- ¿).
-
Cartucho (1931). Las manos de mamá (1937). Apuntes de la vida militar de Francisco Villa (1941).
LA NOVELA REGIONALISTA HISPANOAMERICANA
LA NOVELA REGIONALISTA HISPANOAMERICANA
Es una novela realista, enriquecida con las descripciones cromáticas y sensuales, y el lirismo poético de la prosa modernista. Se compone de diversos ciclos temáticos, a caballo entre el pintoresquismo costumbrista del siglo XIX y la denuncia social. De entre ellos destaco dos: la novela del gaucho, y la novela de la tierra. También se la denomina como Novela posmodernista, criollista o mundonovista. Es fácil encontrar en ella estos rasgos caracterizadores:
-
Los hechos históricos determinan el compromiso del escritor; una nueva expresividad del lenguaje; incorporación progresiva del mundo mítico y mágico; incorporación progresiva de americanismos; la crisis espiritual de la modernidad occidental tras la 1ª Guerra Mundial; el impacto de la Revolución Rusa; y la exaltación de las culturas americanas.
-
II.6.- La novela del gaucho
Argentina:
II.6.1.- Benito Lynch (1885-1951).
a) El realismo de las descripciones.b) La honda penetración psicológica.c) Utilización convincente de los diálogos.d) Desenlace final trágico.
Los caranchos de la Florida (1916). El inglés de los güesos (1924).
II.6.2.- Enrique Larreta (1875-1961).
- Zogoibi (1926), o la elegía del gaucho.
a) Entre la tradición y el progreso. b) Entre la conciencia (Lucía) y el placer (Zita). c) Los conflictos de conciencia de un héroe “modernista. d) El suicidio final.
II.6.3.- Ricardo Güiraldes (1886-1927).
- Don Segundo Sombra (1926).
a) El recuerdo nostágico. b) El recuerdo como estructura.c) Metáforas y dialectalismos. d) Poetización de la vida rural. e) Intercalación de cuentos.f) La “coartada” de un estanciero intelectual.
Uruguay:
II.6.4.- Enrique Amorín (1900-1940)
- El paisano Aguilar (1934), (Tras las huellas de Don Segundo Sombra).
II.6.5.- Carlos Reyles (1868-1938).
El gaucho florido (1932). El recuerdo nostálgico. A favor de la mecanización. Sociedad “patriarcal” idealizada. Diálogos “intelectualizados” de gauchos.Indagación psicológica. Cromatismo en las descripciones.
-
II.7.- La novela de la tierra: Colombia
II. 7. 1.- José Eustasio Rivera (1888-1928).
A) Biografía: Infancia en contacto con la naturaleza. 1896-1906: vida azarosa (guerra civil expulsión del colegio de San Luis). 1906: Beca para la Escuela Normal de Instituciones. 1909: Inspector Escolar en Ibagué. Su contacto con las caucherías. Estudiante de Leyes en Bogotá (1912-1917). Ejerce la abogacía y la carrera política. Bogotá y la tertulia del Café Windsor (1921). Embajador especial a Perú.Viajes por el Inírida y Miembro de la Cámara de Representantes (1923).Aparición de La vorágine (1924): críticas a su estructura.Viaje a los Estados Unidos y muerte prematura (1928). Su novela inconclusa: La mancha negra.
B) Su obra narrativa:
- La vorágine (1924; versión definitiva, 1928).
a) Su valor denunciador y documental.b) Para su tiempo, un americanismo violento.c) Conjunción feliz de realidad y maravilla en los personajes.d) Simbolismo nominal de los personajes.e) La posición y personalidad del narrador- protagonista.f) El reino de las alucinaciones y las pesadillas.g) el hallazgo y arreglo de los manuscritos.h) Truculencia y horror.i) Uso de la “narración dispersa”.
-
II.7.2.- Seguidores en Colombia: César Uribe Piedrahita (1897-1951)
-
Toá (1933). Relatos de cauchería (1934). Mancha de aceite (1935).
-
II.8.- La novela de la tierra: Venezuela
II.8.1.- Rómulo Gallegos (1884-1969).
A) Biografía: Infancia y juventud azarosas: entre penurias y esperanzas.Su precoz preocupación por el estudio y la educación.Su inclinación liberal. Fundador de La Alborada (1909).Su labor educadora: en La Alborada, El Cojo Ilustrado, y la Revista de Instrucción Pública. La dictadura de Juan Vicente Gómez. Por su publicación de Doña Bárbara (1929), Senador por el Estado de Apure. Su renuncia al cargo y autoexilio en Estados Unidos y España (1931-1936).Diversos cargos y renuncias (1936-1948).Febrero de 1948: Presidente de la República.Noviembre de 1948: depuesto por un golpe militar. Exilio en México y en Cuba.Tras la revolución de 1958, regreso a Venezuela.1958-1969: econocido como “Patriarca Político”.
B) Sus ideas políticas básicas:
-
Democracia parlamentaria.No al personalismo caudillista.La confusión de los tres poderes.La falta de preparación política del pueblo venezolano.Deficiencias de la educación por falta de planes adecuados y de maestros preparados.El aislamiento de las grandes regiones venezolanas.Función orientadora de la prensa.
-
C) Su novelística:
1.- Primer ciclo narrativo:
-
Reinaldo Solar (1921, antes El último solar), o el fracaso de las insurrecciones militares.La trepadora (1925).Doña Bárbara (1929).Cantaclaro (1934).Canaima (1935).
-
2.- Segundo ciclo narrativo:
- Pobre negro (1937).El forastero (1942).Sobre la misma tierra (1943).
3.- ¿Hacia un nuevo ciclo narrativo?:La brizna de paja en el viento (1952).
LA NOVELA INDIGENISTA
IV.- LA NOVELA INDIGENISTA
IV.10.- Concepto y delimitación de la novela indigenista
-
Oposiciones confusas: Indigenismo/ Indianismo.Constante del escindido mundo cultural hispanoamericano/ movimiento histórico concreto: límites espacio-temporales.Indigenismos lingüístico/ político/ literario.
-
2.- Ensayistas del Indigenismo:
-
Vasconcelos, La raza cósmica y la Revolución Mexicana. El debate indigenista en Bolivia: Alcides Arguedas (Pueblo Enfermo. 1909), Franz Tamayo (Creación de la pedagogía nacional), y Tristán Marof (La justicia del Inca), 1926. El indigenismo ecuatoriano entre Alfredo Espinosa Tamayo (Psicología y sociología del pueblo ecuatoriano, 1918), Pío Jaramillo (El indio ecuatoriano, 1922) y Gallegos Lara (La justicia del Inca, 1931). Miguel Ángel Asturias de El problema social del indio (1923) a Hombres de maíz (1949).La inserción de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), de José Carlos Mariátegui, en “la polémica del indigenismo” en Perú.
-
3.- Problemas para un estudio exhaustivo:
-
Interpretación objetiva del “sentimiento de reivindicación social”. La armonización social y “el problema del indio”. El previo y sistemático expolio de comunidades indígenas, tras la sustitución de la legalidad colonial. La inexistencia de un inventario del indigenismo narrativo en los países implicados (Perú, Bolivia, Ecuador, México, Guatemala).La compleja heterogeneidad del referente: el indio y su mundo. Desigual conocimiento de las narrativas indigenistas en los países que las componen.
-
IV.11.- la novela indigenista en Bolivia: Alcides Arguedas (1879-1946)
-
Autoritarismo y regeneracionismo en la obra de Alcides Arguedas.: Pueblo Enfermo y la realidad nacional boliviana.
-
El criollismo de Pisagua (1903) y Vida criolla (1.ª,1905; 2.ª, 1911). La aparición de Wuata Wuara (1904) en el debate nacional: Tensiones ético-estéticas de Arguedas. Las referencias a la realidad histórica reciente. Identificación con el pensamiento liberal dominante. Coincidencias con El proceso Mohoza (1902). Mensaje final: remover causas y evitar ocasiones.
-
La aparición de Raza de bronce (1.ª,1919; 2.ª, 1924; 3.ª 1945). Transformaciones textuales. Marco referencial ambicioso. Intertextualidad con Wuata Wuara y con Pueblo Enfermo. Visión sombría del indio aymara. El odio de razas. Los patrones y “el problema del indio”. Reformismo pasatista. Ataque de las ideologías “emergentes”.
-
Su magno proyecto historiográfico (La fundación de la República, 1920; Historia general de Bolivia, 1922; Los caudillos letrados, 1923; La plebe en acción, 1924; La dictadura y la anarquía, 1926; Los caudillos bárbaros, 1929). Y sus memorias (La danza de las sombras, 1934).
-
IV.12.- La novela indigenista en Ecuador: Jorge Icaza (1906-1978)
1.- Ambiente en que se desenvuelve:
-
Icaza dentro del la Generación del 30. Polarización de la crítica sobre su obra. Despreocupación por su vida: huérfano, pariente pobre de gamonal, estudiante de Medicina; actor y dramaturgo. Espectador de las masacres indígenas y de la matanza de Guayaquil. Expectativas frustradas de “La Juliana”.Las “Vanguardias”, el psicoanálisis, el arte nativista. Ruptura entre la vanguardia formal y la vanguardia social. Radicalización política, tras la crisis de 1929.Irrupción del Grupo Guayaquil con Los que se van (1930).
-
2.- Su obra narrativa:
-
Barro de la sierra (1933). Huasipungo (1934). En las calles (1935). Cholos (1937).Media vida deslumbrados (1942). Huairapamushcas (1948). Seis relatos (1952, o Seis veces la muerte). El Chulla Romero y Flores (1958). Atrapados (1973; tríptico; I.- Atrapados en el juramento; II.- Atrapados en la ficción; III.- Atrapados en la realidad).
-
IV. 13.- La novela indigenista en Perú
IV.13.1.- Ciro Alegría (¿1908?-1967):
A) Su vida y obra:
-
Su infancia en la hacienda Marcabal Grande. Sus padres, su abuela y el narrador oral indio Mejía Baca. Su sentimiento panteísta. Sus lecturas diversas: Inca Garcilaso, Hugo, Balzac, Abelardo Gamarra, Cervantes, Baroja. Colegio en Trujillo: la presencia de César Vallejo. Poemas vanguardistas y actividades periodísticas: (Tribuna sanjuanista y EL Norte).Filiación política con el APRA y contra la dictadura de Leguía.Novelas frustradas: Idilio andino (1924) y La marimorena (1930). 1930-1934: Dictadura militar de Sánchez Cerro: cárcel, tortura, oposición clandestina (La Tribuna). Destierro a Chile:
-
La serpiente de oro (1935). Los perros hambrientos (1938). El mundo es ancho y ajeno (1941): fama internacional. Destierro en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba.
-
1959: Regreso triunfal a Perú. Colaborador de El Expreso y El Comercio.1963: Duelo de caballeros.Senador por Acción Popular. Dora Varona, su viuda, publica póstumamente Lázaro, El dilema de Krauze, Siempre hay caminos y sus memorias Mucha suerte con harto palo (1976).
-
B) Su narrativa indigenista:
-
La serpiente de oro: El simbolismo del título. El telurismo de los balseros del río Marañón. La interpretación de luces y sonidos. La inversión del discurso civilización/barbarie.
-
Los perros hambrientos: Su origen. Simbolismo en la identificación de perros y hombres. La adaptación a los ciclos de la Naturaleza. Prefiguración de personajes para su siguiente novela. El retardamiento del desarrollo de la acción. El uso de los “racconti”.
-
El mundo es ancho y ajeno: La “trabajada unidad cíclica”. Representación de un vasto mural de la vida peruana. El microcosmos de la comunidad Rumi. Thomas Mann, Herman Hesse y la “novela-río”. Técnicas de contrapunto, flash-backs.Simetría estructural.De Rosendo Maqui a Benito Castro.El fiero Vasques.El trágico final.
-
IV.13.2.- José María Arguedas (1911-1969):
-
Su vida: La polémica de su carácter “sacrificial”. Su labor en el campo de la antropología. El fondo autobiográfico de su obra. Orfandad y marginación: con la servidumbre india. Su llegada a Lima (1931) a la Universidad. Discusiones sobre las Vanguardias y el indigenismo: Amauta y Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lectura apasionada de El tungsteno (1931), de César Vallejo, y de Don Segundo Sombra.Su reacción escandalizada contra los indigenistas. El “descubrimiento” de la provincia de Zamora (España). 1941-1950: la grave dolencia psíquica.El suicidio final.
-
Su obra narrativa:
-
Agua (1935), o la búsqueda de un estilo. Yawar fiesta (1941) o la unidad conflictiva del mundo andino. El mundo de los indios.El mundo de los mistis. La gente de la costa.La fiesta del turupukllay. Excesiva información antropológica. Diamantes y pedernales (1954) anuncia su recuperación como narrador.
-
Los ríos profundos (1958): La memoria y la recuperación de un mundo perdido. Ernesto y el colegio de Abancay: entre los mistis y el animismo de la naturaleza. La percepción de las contradicciones del mundo andino. La búsqueda de la armonía. El motín de las chicheras y la llegada del ejército.
-
Todas las sangres (1964). La crisis de la sociedad andina: don Bruno y don Fermín. La irrupción del mundo de la costa. La construcción de un mundo nuevo: modernización y mestizaje. Polifonía de voces enmarcadas en una narración en tercera persona.
-
1971: Aparición póstuma de su novela inconclusa El zorro de arriba y el zorro de abajo: Chimbote o las tensiones del Perú contemporáneo. Los temores del escritor: los hervores de la novela. Un mundo amoral y pervertido. Socialismo y teología de la liberación. El diálogo de los dos zorros.
-
IV.14.- La novela indigenista en México
-
Gregorio López y Fuentes: El indio (1935). Los peregrinos inmóviles (1944)
-
Mauricio Magdaleno: El resplandor (1937).
-
Miguel Ángel Menéndez: Nayar (1941).
-
Miguel N. Lira: Donde crecen los tepozanes (1947)
-
Ermilo Abreu: Canek, 1940. La conjura de Xinum (1956).
Ricardo Pozas: Juan Pérez Jolote (1948).
- Ramón Rubín:El callado dolor de los tzotziles (1948). El canto de la grilla (1952). - Antonio Mediz Bolio: La tierra del faisán y del venado (1922)..
- Rosario Castellanos: Balún Canán (1957). Oficio de tinieblas (1962).
- Carlo Antonio Castro: Los hombres verdaderos (1957)
-
- IV.15.- La novela indigenista en Guatemala
- Carlos Wild Ospina: Los lares apagados (1939).La tierra de los Nahuyacas (1957).
- Flavio Herrera: El tigre (1934).La tempestad (1935).
- Miguel Ángel Asturias: Leyendas de Guatemala (1930, 1931 1947). Hombres de maíz (1949).
- Mario Monteforte Toledo: Anaité (1948). Entre la piedra y la cruz (1948).La cueva sin quietud (1949).
- Virgilo Rodríguez Macal: Guayacán (1962).
- -Una novela indígena: El tiempo principia en Xibalbá (1984).
5.1.- Metodología
Esta disciplina se podrá cursar virtualizada y sus créditos están adaptados a los criterios de los créditos europeos, exigidos por la Convergencia de Bolonia. Es decir, tiene muy en cuenta el desarrollo del aprendizaje individualizado de cada uno de los alumnos, así como valora cuantitativamente su esfuerzo personal.
Su contenido consta de unos conocimientos histórico-literarios, pero también de una relación de lecturas obligatorias que el alumno debe de realizar. Esta actividad se considera básica en el proceso de aprendizaje del alumno.
Por ello el profesor responsable de la asignatura confeccionará una Prueba de Evaluación a Distancia, al comienzo de la cual irá impresa la relación de lecturas obligatorias, en las que se le planteará al alumno unas preguntas teórico-prácticas que habrá de redactar en un período de tiempo que se especificará oportunamente. Dicha Prueba será remitida al profesor para su corrección y evaluación antes del 25 de abril.
Es conveniente atenerse a las fecha explicitada en el párrafo anterior, porque está pensada para que el alumno obtenga los beneficios de una corrección en tiempo, que le servirá para elaborar el trabajo final de la asignatura.
5.2.- Plan de trabajo y su distribución temporal
Las 125 horas de este curso se distribuyen entre:
1.- Lectura y estudio de obras literarias.
2.- Lectura y estudio de ensayos críticos.
3.- Elaboración de un trabajo de investigación de fin de curso, consistente en el estudio de una novela hispanoamericana de las décadas treinta y cuarenta del siglo XX, que será propuesto de común acuerdo con el profesor a comienzos del curso.
4.- Las lecturas y estudio de las obras literarias y de los ensayos críticos se concretarán en la confección, por parte del alumno de la Prueba de Evaluación a Distancia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Esta asignatura no tiene prueba presencial, como diremos más adelante.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
0% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC consiste en la elaboración de alguna cuestión fundamental teórico-práctica relacionada con las lecturas obligatorias y con la bibliografía recomendada para realizarlas. Con ello conseguimos que el alumno muestre sus conocimientos y destrezas adquiridas en las noverlas motivo de análisis, así como su capacidad expositiva y de síntesis. Dos ejemplos posibles de las preguntas que el alumno ha de superar son : "Evolución de la personalidad del protagonista en Los de abajo", y "Analice el simbolismo nominal en Doña Bárbara".
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Como en esta asignatura no hay prueba presencial, la evaluación continua establecida consiste en la elaboración de una Prueba de Evaluación a Distancia, y en la confección de un trabajo final, donde el alumno profundiza en algún aspecto concreto de una novela determinada, o realiza una edición crítica de la misma. La nota final está en estrecha relación con el párrafo anterior. Es el resultado de un proceso evaluador que implica al propio alumno en él y considera en similar medida las notas obtenidas en la Prueba de Evaluación a Distancia y en el trabajo de estudio o edición crítica de una novela.
-
- Valor de las Pruebas de Evaluación a Distancia: 40%.
- Valor del Trabajo Final: 60%
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
25/04/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Es innecesario subrayar la relevancia de este apartado. Es, junto con los dos anteriores y con la Metodología, pieza fundamental en el desarrollo de la disciplina. Y está tan íntimamente unido a las actividades obligatorias que su verificación no se puede concretar sin la corrección de éstas.
Como en esta asignatura no hay prueba presencial, la evaluación continua establecida consiste en la elaboración de una Prueba de Evaluación a Distancia, y en la confección de un trabajo final, donde el alumno profundiza en algún aspecto concreto de una novela determinada, o realiza una edición crítica de la misma. Con esta evaluación se cumplen dos objetivos prioritarios:
-
Encauzar el contenido de la asignatura hacia su asimilación práctica.
-
Valorar cuantitativamente el resultado de la Prueba de Evaluación a Distancia y de la realización del Trabajo de Investigación final (el estudio crítico o la edición de una novela del período comprendido entre 1910 y 1950), propuesta al comienzo del curso por el profesor.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Como hemos señalado en diversas ocasiones, se les exige a los alumnos dos tipos de trabajo, de algún modo complementarios. El primero consiste en la elaboración de la Prueba de Evaluación a Distancia, a través de las cuales comprobamos el grado de aprovechamiento de los conocimientos teóricos adquiridos con el estudio de la bibliografía básica y complementaria y con la lectura de las novelas motivo de análisis, y su plasmación crítica en la redacción ensayística de unas preguntas que aúnan teoría y práctica. Y el segundo en la elaboración de un Trabajo de Investigación final, que integra conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas a lo largo del curso, relacionadas con el contexto histórico-cultural, con la novela hispanoamericana decimonónica, con la teoría literaria y con la crítica textual.
A continuación explicitamos las Normas básicas para la realización del trabajo de investigación:
- En la segunda quincena de febrero el profesor ofrecerá a cada uno de los alumnos temas de posibles Trabajos de Investigación.
- El alumno contestará al profesor con la propuesta concreta de su elección antes del 1 de marzo para su aprobación.
- En el momento de su aprobación el profesor informará al alumno sobre la bibliografía recomendable para que éste pueda establecer los planteamientos teóricos, histórico-culturales y literarios en que va a sustentar su trabajo, y someter la obra motivo de estudio a una lectura pormenorizada y comprensiva. Aquí comienza la fase de recopilación bibliográfica, imprescindible para la realización de cualquier trabajo investigador. Terminada esta fase, el alumno iniciará la fase de sedimentación, consistente en la ordenación jerárquica de sus lecturas teóricas y en la confección de un esquema de trabajo previo, que ha de someter al juicio del profesor, para la fase final de ejecución. En dicha fase el alumno concreta la redacción final de su trabajo. Para su conveniencia le ofrecemos a continuación aspectos posibles de estudio (siempre que se relacionen con el tema motivo de análisis):
- Semblanza biográfica del autor, contrastada con la bibliografía existente sobre el tema.
- Contexto histórico-cultural en el que se integran el autor y la obra motivo de edición.
- Movimiento literario al que pertenece.
- Análisis literario de la obra motivo de edición.
Como se puede ver, el trabajo final es un buen entrenamiento para el Trabajo de Investigación con el que el alumno ha de finalizar el Máster y, de alguna manera, lo prefigura. Además, garantiza los objetivos de aprendizaje propuestos, mediante un control progresivo, de acuerdo con las características de la enseñanza a distancia.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La nota final está en estrecha relación con el párrafo anterior. Es el resultado de un proceso evaluador que implica al propio alumno en él y considera en similar medida las notas obtenidas en la Prueba de Evaluación a Distancia y en el trabajo de estudio o edición crítica de una novela.
- Valor de la Prueba de Evaluación a Distancia: 40%.
- Valor del Trabajo de Investigación final: 60%.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10/06/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Los trabajos entregados después de estas fechas (25de abril para la PEC y 10 de junio para el Trabajo final) serán tenidos en cuenta para la convocatoria de septiembre, pero no para la de junio. En cualquier caso, no se admitirá ningun tipo de trabajo después del 5 de septiembre.
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Gui¿a genIA Estudiantes.pdf.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota de la PEc, supone el 40% de la nota final.; la nota del trabajo constituye el otro 60%. Es decir, que si la nota de la PEC es un diez, el alumno obtiene con ella cuatro puntos; los otros seis restantes se consiguen con el Trabajo Final.
|
Como primera providencia, aconsejamos la lectura atenta del libro Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo III. Siglo XX, coordinado por Trinidad Barrera (Madrid, Editorial Cátedra, 2008) en sus los capítulos "La noverla de la Revolución Mexicana" (pp. 43-56); "La novela indigenista: Alcides Arguedas, Jorge Icaza, Ciro Alegría, José María Arguedas y Manuel Scorza", pp. 57-78; "La narrativa regionalista", pp. 93-98; y los estudios dedicados a José Eustasio Rivera (pp. 93-98), Ricardo Güiraldes (pp. 99-106) y Rómulo Gallegos (pp. 107-114).
Además de esto, son de considerable interés los siguientes libros:
1.- BRUSHWOOD, John S (1973), México en su novela, México: FCE. Panorámica completa de la novela en México, simultaneando cronología e innovaciones literarias.
2.- DESSAU, Adalbert (1972), La novela de la Revolución mexicana, México: FCE. Estudio monográficos sobre la Novela de la Revolución, con acopio de datos, desde una óptica ortodoxamente marxista.
3.- GARCÍA GUTIÉRREZ, Rosa (1999), Contemporáneos. La otra novela de la Revolución Mexicana, Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad. Espléndida monografía sobre la novela experimental de introspección psicológica e indagación urbana en México y modelo para otros trabajos similares en los diferentes pañises hispanoamericanos.
4.- BIGAS TORRES, Sylvia (1990), La narrativa indigenista mexicana del siglo XX, México- San Juan de Puerto Rico: Universidad de Guadalupe- UPR. Única monografía hasta la fecha sobre la novela indigenista en México, con espacial hincapié ala que responde al período cardenista.
5.- ESCAJADILLO, Tomás G. (1994), La narrativa indigenista peruana, Lima: Amaru. Es la más completa visión de la literaura indigenista en Perú. Actualiza y profundiza su ya libro clásico, La narrativa indigenista: un planteamiento y ocho incisiones, que constituyó su Tesis Doctoral en 1971.
6.- LORAND DE OLAZAGASTI, Adelaida (1968), El indio en la narrativa guatemalteca, San Juan de Puerto Rico: Editorial Universitaria de la UPR. Panorámica descriptiva, aunque un tanto superficial, del indigenismo narrativo en Guatemala.
7.- RODRÍGUEZ LUIS, J (1980), Hermenéutica y praxis del indigenismo. La novela indigenista de Clorinda Matto a José María Arguedas, México: FCE. Acertadas calas en los escritores “canónicos” de la novela indigenista: Alcides Arguedas, Jorge Icaza, Ciro Alegría y José María Arguedas.
8.- GHIANO, Juan Carlos (1966): Ricardo Güiraldes, Buenos Aires: Pleamar. A estas alturas sigue siendo de lo más completo que hay sobre Guüiraldes, junto con los estudios que se le dedican en la edición crítica de “Archives” (ALLCA) de la UNESCO.
9.- ARAÚJO, Orlando (1962), Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos, Caracas: Edición del Ministerio de Educación. El estudio más completo sobre la obra narrativa de Rómulo Gallegos.
10.- ORDOÑEZ VILA, Monserrat (compª; 1987), La Vorágine: textos críticos, Bogotá: Alianza Editorial Colombiana. Selección crítica de los mejores estudios dedicados al análisis de La Vorágine.
6.2- Lecturas obligatorias comentadas
1.- AZUELA, Mariano (1988), Los de abajo, Madrid-París-Roma: ALCCA. (Ed. crítica de Jorge Ruffinelli y diverso estudios interesantes sobre Azuela y Los de abajo).
2.- GALLEGOS, Rómulo (1991), Doña Bárbara, Madrid: Espasa-Calpe (Col. Austral). Con interesante estudio prologal de José Carlos González Boixo.
3.- GüIRALDES, Ricardo (1990), Don Segundo Sombra, Madrid: Clásicos Castalia (edición crítica y cuidada introducción de Ángela B. Dellepiane).
4.- GUZMÁN, Martín Luis (2002), La sombra del caudillo, Madrid: Clásicos Castalia (edición crítica y anotada, con cuidada introducción, de Antonio Lorente Medina).
5.- MAGDALENO, Mauricio (2013), El resplandor, Madrid: UNED, "Clásicos Hispanoamericanos" (edición anotada, con excelente introducción, de Conrado Arranz Mínguez).
6.- RIVERA, José Eustasio (1990), La vorágine, Madrid: Cátedra. (Interesante estudio prologal y edición cuidadosa y anotada de Monserrat Ordóñez).
1.- AQUÉZOLO, Manuel (1976), La polémica del indigenismo, Lima: Mosca Azul. (Colección antológica de la polémica de Mariátegui, Belaúnde, Luis Alberto Sánchez, Uriel García y Luis E. Valcárcel sobre el indigenismo en Perú en los años finales de la década de los 20)
2.- LIANO, Dante (1997), Visión crítica de la literatura guatemalteca, Guatemala: Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos. (Diversos artículos, interesantes todos, sobre la evolución de la novela guatemalteca en el siglo XX. Completa y amplía su primitivo libro de 1992, Ensayos sobre la literatura guatemalteca: Roma: Bulzoni.
3.- LORENTE MEDINA, Antonio (1993), Ensayos de literatura andina, Roma: Bulzoni. Diversos ensayos sobre Alcides Arguedas, las tensiones ético-estéticas de Jorge Icaza, la novela póstuma Lázaro, de Ciro Alegría y el neo-indigenismo de Gustavo A. Jácome. Calas seleccionadas por la colección “Archives” (ALLCA) de la UNESCO.
4.- SCHNEIDER, Luis Mario (1977), Ruptura y continuidad. La literatura mexicana en polémica, México: FCE. (Recoge todos los textos de la polémica literaria en México, de noviembre de 1924- febrero de 1925, sobre la necesidad de crear una literatura nacional).
5.- VARGAS LLOSA, Mario (1996), La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: FCE (Extraordinaria síntesis contextualizada, aunque no muy original, sobre la vida y la obra de José María Arguedas).
6.4.1.- Curso virtual: No (foros) 6.4.2.- Videoconferencia: Sí.
6.4.3.- Otros:
- Correo electrónico.
6.4.4.- Software para prácticas: No