Asignatura master 241401
DISCURSOS DEL YO
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24140119
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
DISCURSOS DEL YO
Código Asignatura: 24140119
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | DISCURSOS DEL YO |
CÓDIGO | 24140119 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE LA LITERATURA HISPÁNICA Y SU TEATRO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura tiene el objetivo el estudio de los géneros autobiográficos en lengua española desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad, con un enfoque que atiende a las teorías críticas fundamentales desarrolladas a partir de los años 70 del siglo pasado y a la historia de los textos.
Aunque, los estudios de las autobiografías y discursos del yo mencionan con cierta frecuencia la posición de marginalidad canónica en la que han vivido estos textos y en la necesidad de acercarlos a la centralidad de los discursos públicos, si atendemos hoy en día a la abundancia de testimonios recuperados y hechos públicos, las numerosas publicaciones de escritores y escritoras que recurren a estas formas, la enorme producción crítica sobre estos géneros y la presencia de lo autobiográfico en la crítica literaria que se difunde en los medios de comunicación social resulta difícil aceptar esa opinión. La posición central que se da a la experiencia individual, a la sentimentalidad, la desaparición de filtros y mediadores para mostrar un yo íntimo y el interés por las historias particulares como elemento para la configuración de la historia colectiva formada por diversidades han contribuido a poner el foco en estos géneros, imprescindibles para conocer la historia desde dentro.
Autobiografías, memorias, diarios, epistolarios, libros de viaje, bildungsroman y autoficción son géneros de la máxima actualidad, que se mencionan con frecuencia en las páginas culturales de periódicos y en revistas literarias. Esta asignatura, por tanto, propone un diálogo con la realidad contemporánea y una de sus formas de exploración más fecundas, que abren a categorías transversales como el género o valores de diversidad, inclusión, ecologismo, etc.
En el curso se proporcionan bases, herramientas y recursos para abordar el estudio de los discursos del yo a partir de bibliografía especializada y para interpretar críticamente textos literarios paradigmáticos de sus respectivos géneros, movimientos literarios, época histórica y realidad social o individual.
Discursos del yo es una asignatura optativa de 6 créditos (correspondientes a 150 horas de estudio) que se imparte en el segundo semestre del Máster Universitario en Estudios Avanzados e Iniciación a la Investigación de la Literatura Hispánica y su Teatro y es de carácter optativo.
Aunque no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, para el correcto desarrollo de esta asignatura, el estudiante ha de contar con conocimientos básicos sobre la historia de los principales movimientos y corrientes de la literatura española. Asimismo, debe tener nociones básicas sobre interpretación de textos literarios, fundamentalmente en torno al comentario de textos y a los principales recursos literarios. Todo ello permitirá abordar con éxito el estudio de esta asignatura. Asimismo, es recomendable un dominio básico del inglés académico con el fin de poder acceder a un mayor número de recursos bibliográficos. Encontraremos también aplicaciones y programas cuya interfaz solo esté en este idioma.
Nombre y apellidos | NIEVES BARANDA LETURIO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | nbaranda@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-9671 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Dra. Nieves Baranda Leturio
Miércoles: 9.30-14.00 h.
Teléfono: 91 398 9671
Dirección electrónica: nbaranda @flog.uned.es
Dirección postal:
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura. (UNED).
Paseo de la Senda del Rey, 7
28040 Madrid
La catedrática Nieves Baranda Leturio está a cargo de esta asignatura. Es la responsable de planificar la materia, diseñar el curso, seleccionar y determinar los materiales didácticos y dirigir el proceso de aprendizaje de los/ las estudiantes.
Se puede contactar con la Dra. Baranda a través del foro de la asignatura en el campus virtual, el correo electrónico o por teléfono en el horario que se indica. Para mantener entrevistas, virtuales o en persona, será necesario concertar una cita. El medio preferente de contacto es el correo electrónico, para el cual se usarán las direcciones UNED..
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
G1. Saber integrar los problemas y temas relevantes de la Literatura Hispánica y su teatro dentro de contextos de estudios multidisciplinares
CG2. Obtener conocimientos mediante el estudio de la literatura hispánica y su teatro.
CG3. Conocer y seleccionar los medios adecuados para comunicar de forma efectiva las conclusiones y conocimientos en la iniciación a la investigación de la literatura hispánica y su teatro.
CG4. Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma para aplicarlos adecuadamente dentro de un proceso de iniciación a la investigación en la literatura hispánica y el teatro.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1. Ser capaz de realizar un análisis diacrónico de los textos de literatura hispánica.
CE2. Adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados para el comentario de textos literarios.
CE3 Analizar desde el punto de vista metodológico la génesis de la escritura del Yo y sus diferentes variantes.
CE4 Adquirir conocimientos para realizar un análisis científico de la literatura autobiográfica española e hispanoamericana en su contexto
CE5 Ser capaz de evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica.
CE6 Saber planificar, organizar y manejar el tiempo.
CEad1 Adquirir instrumentos conceptuales y metodológicos de carácter hermenéutico para la interpretación de los textos en sus diferentes variantes.
CEad2 Desarrollar habilidades analíticas de las diferentes variantes de las escrituras del Yo de autoría femenina y masculina (autobiografías, epistolarios, diarios de viajes, escrituras juveniles).
- Adquirir instrumentos conceptuales y metodológicos de carácter hermenéutico para la interpretación de los textos en sus diferentes variantes.
- Desarrollar habilidades analíticas de las diferentes variantes de las escrituras del Yo (autobiografías, epistolarios, diarios de viajes, ficción, escrituras juveniles).
- Identificar las técnicas discursivas y los recursos estilísticos utilizados en los textos para abordar la representación del género y la identidad en una selección de textos de carácter autobiográfico de autoría masculina y femenina.
- Lograr una comprensión de los contextos políticos y socioculturales a través de las escrituras del Yo.
- Profundizar en el conocimiento, análisis y evaluación de la representación del Yo en la literatura española del siglo XXI, con autores/as representativos/as.
Introducción a los discursos del yo
Introducción teórica a la escritura autobiográfica y sus variantes: autobiografías, memorias, diarios, epistolarios, libros de viaje, bildungsroman y autoficción.
Entre Autobiografía y Ficción. El siglo XIX.
El yo desde la ficción a lo real. Escritoras y escrituras del Yo en el siglo XIX (Epistolarios, Diarios, Libros de viaje)
Escrituras del Yo del siglo XX y XXI
Escrituras del Yo en el siglo XX y XXI en España y América Latina: ficción, epistolarios, diarios, literatura de viajes, la novela de formación (bildungsroman).
El estudio de la asignatura se desarrollará conforme a la metodología de la enseñanza a distancia y de acuerdo al nivel de madurez de los estudios de posgrado..
Para el aprendizaje de los contenidos, el/la estudiante deberá leer algunos estudios de historia y teoría literaria recomendados en la guía de la asignatura y en su plataforma virtual. Sobre los conocimientos fundamentales que proporcionan esas fuentes será posible identificar los rasgos que caracterizan los discursos del yo y sus principales formas en los siglos XIX a XXI, también se conocerán algunas obras fundamentales de estos géneros.
Esta base de conocimientos teóricos se áplicará de forma práctica en la elaboración de dos trabajos:
- Una prueba de evaluación continua (PEC) que constará de algunas preguntas concretas sobre los géneros de los discursos del yo.
- Un trabajo de curso original que analizará una obra literaria relevante de cualquiera de los géneros de discursos del yo. Esta obra, cuyo original deberá estar escrito en castellano, será elegida por el/ la estudiante de acuerdo con la profesora, con quien se decidirá asimismo el enfoque y el tema. El trabajo reunirá las características propias de un estudio o artículo académico de investigación, para lo cual se dan pautas e instrucciones específicas en la plataforma virtual.
La profesora atenderá las consultas de los/ las estudiantes y dará retroalimentación a través de las correcciones: de la PEC, que se entregará en una única versión definitiva; y del trabajo, que recibirá al menos una corrección intermedia además de la final siempre que el/ la estudiante realice las entregas durante el período lectivo del semestre.
Existe una plataforma virtual interactiva donde hay materiales complementarios, información e instrucciones para el desarrollo de la PEC y el trabajo, foros para la comunicación con la profesora y otros estudiantes de la asignatura y espacio para la entrega de trabajos y la evaluación.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | TRABAJO Trabajo personal de análisis de una o más de una de las obras del programa. Para ello será necesario consultar estudios literarios, históricos y de crítica literaria, alguno de los cuales podría requerir acudir a bibliotecas. El trabajo consistirá en poner en práctica metodologías de análisis sobre el texto/s de creación elegido/s. La definición de tema y la elaboración serán decidido de acuerdo con la profesora y se recibirá orientación durante el período lectivo. Extensión máxima: 20 páginas |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Contenido: Estructura: Presentación formal:
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 60% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 20/ ENERO/ 2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | El trabajo será original, individual y personal. Se recuerda que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. Siempre que no sea con esa finalidad, la IA es un excelente apoyo cuyas posibilidades y límites de uso en la UNED puede consultarse la siguiente Guía de uso de herramientas IAGen. Además la UNED ha ofrecido formación sobre estas herramientas y podría hacerlo durante el curso. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | La Prueba de Evaluación Continua (PEC) 1 plantea preguntas relacionadas con las lecturas obligatorias. Se deben responder después de haber leído las obras a las que se refieren y de consultar la bibliografía crítica necesaria. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los mismos que para el trabajo. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 40% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 25/ noviembre/ 2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La elaboración de la PEC será original, individual y personal. Se recuerda que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. Para un uso responsable de esas herramientas se recomienda consultar la Guía de uso de herramientas IAGen. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final se obtiene con la siguiente fórmula: (NOTA PEC x 0,4) + (NOTA TRABAJO x 0,6) Otras informaciones:
|
NOTA PRELIMINAR
La bibliografía sobre el tema es inabarcable. Las referencias que se dan en esta guía y en el curso se seleccionan de acuerdo a varios criterios: calidad del estudio, impacto en el conocimiento del tema, amplitud de perspectiva (preferentemente de conjunto), accesibilidad (en red, habitual en bibliotecas) y lengua en que está escrito (se da prioridad al español, sin descartar inglés o francés).
La/ el estudiante dirige su propio itinerario de aprendizaje, pero para obtener el máximo provecho del curso se recomienda realizar en primer lugar la lectura, al menos, de las referencias básicas, que servirán para conocer los planteamientos teóricos fundamentales en torno a los discursos del yo y sus deslindes genéricos más importantes. Estas lecturas de complementarán en una segunda fase con las referencias necesarias para completar la PEC1 y el Trabajo de curso.
DISCURSOS DEL YO. ESTUDIOS GENERALES. AUTOBIOGRAFÍAS.
FOUCAULT, Michel (1990). “¿Qué es un Autor?”, trad. De C. Itube, México: Universidad Autónoma de Tlaxcala y La Letra Ediciones [publicación original: «Qu'est-ce qu'un auteur?», Bulletin de la Société française de philosophie, 63,3, 1969, pp. 73- 104 ]Texto accesible en: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/informacion_adicional/311_escuelas_psicologicas/docs/Foucault_Que_autor.pdf
LEJEUNE, Philippe (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, Megazul.
Edición accesible: https://archive.org/details/PhilippeLejeune.ElPactoAutobiograficoYOtrosTextos/page/n7/mode/2up
TORNERO, Angélica (2021). “Autobiografía y des-figuración. Georges Gusdorf y Paul de Man”, Metáfora: Revista de Literatura y Análisis del Discurso, 4, 7, pp. 1-21. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8239963.pdf
SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier (2010). “Autobiografía y pacto autobiográfico: revisión crítica de las últimas aportaciones teóricas en la bibliografía científica hispánica”, Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 7, pp. 5-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3123733
JIRKU, Brigitte E. y Begoña Pozo (2011). “Escrituras del yo: entre la autobiografía y la ficción”, Quaderns de Filologia. Estudis literaris, XVI, pp. 9-21. Artículo panorámico sobre la teoría crítica y algunos aspectos del desarrollo de la autobiografía, con formulaciones claras y sintéticas.https://ojs.uv.es/index.php/qdfed/article/viewFile/3944/3585
CUASANTE FERNÁNDEZ, Elena (2017). “Las escrituras de Yo y sus variantes funcionales”, Revista de Filología, 37; septiembre 2018, pp. 25-39
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6466638.pdf
DE MAN, Paul (1979). “Autobiography as De-facement”, Modern Languages Notes, 94, pp. 919-930 (acceso a través de JStore). De Man, P. (1990). La autobiografía como desfiguración. Anthropos. Boletín de información y documentación, 29. (113-118) https://ayciiunr.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/08/de-man-p-la-autobiografc3ada-como-desfiguracic3b3n.pdf
CATELLI, Nora (2007). En la era de la intimidad. Seguido de El espacio autobiográfico, Rosario: Beatriz Viterbo editora. Edición que incluye dos obras independientes de la misma autora.
CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté (1983) «La novela femenina como autobiografía». Actas del Octavo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas publicadas por A. David Kossoff, José Amor y Vázquez, Ruth H. Kossoff, Geoffrey W. Ribbans, Providence (RI): Brown University, pp. 397-405.https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-novela-femenina-como-autobiografia/
PACHECO OROPEZA, Bettina (2001). «La autobiografía femenina en la España contemporánea: hacia una poética de las diferencias». Actas XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, coordinadas por Isaías Lerner, Roberto Nival, Alejandro Alonso. (Vol. III), pp. 407-412. Nueva York.https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/14/aih_14_3_049.pdf
MEMORIAS
CABALLÉ MASFORROL, Anna (1998). “Memorias y autobiografías escritas por mujeres: (siglos XIX y XX)”, en Breve historia feminista de la literatura española: (en lengua castellana). Vol. 5 (La literatura escrita por mujer : desde el siglo XIX hasta la actualidad), coord. Myriam Díaz Diocaretz, Iris M. Zavala Zapata, Vol. 5, Barcelona: Anthropos, págs. 111-138.
CABALLÉ MASFORROL, Anna (1995). Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (siglos XIX y XX), Madrid: Megazul. CITADO EN TEXTO
PEÑA ARDID, Carmen y Juan Carlos Ara Torralba (eds.) (2023). La Transición española. Memorias públicas-memorias privadas (1975–2021), Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
DIARIOS
LUQUE AMO, A. (2016). “El diario personal en la literatura: Teoría del diario literario”. Castilla. Estudios de Literatura, 7, 273-306. https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/315/317
BOU, Enrie (1996). "El diario: periferia y literatura", Revista de Occidente, 182-183, pp. 121-136. Publicado en un volumen de la revista dedicado a la forma diario, que reúne contribuciones muy interesantes también de otros expertos como Catelli, Girard, Didier…
CANO CALDERÓN, Amelia. (1987). “El diario en la Literatura. Estudio de su tipología”, Anales de Filología Hispánica, 3, pp. 53-60. https://revistas.um.es/analesfh/article/view/58531/56381
MONTIEL RAYO, Francisca (ed.) (2018). Las escrituras del yo: diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939, Sevilla: Editorial Renacimiento. Libros en que cada modalidad discursiva está tratada por un experto en el tema, con una abundante bibliografía y manejo de textos originales. La introducción trata la teoría sobre estos género y su caracterización, estableciendo las diferencias entre ellos.
El diario íntimo. Fragmentos de diarios íntimos españoles (1995-1996), Revista de Occidente. 182-183.(1996). Volumen de la revista dedicado monográficamente al tema del diario. Reseña en: https://revistes.ub.edu/index.php/bueb/article/download/27982/28804
SÁNCHEZ ALONSO, Fernando (20199). "El diario íntimo. Técnicas de retoque con el photoshop literario", Clarín: Revista de nueva literatura, 16, Nº 95, pp. 3-16
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3752090
EPISTOLARIOS
CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté (1998). La construcción del yo y la historia en los epistolarios. Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, (3), 61–72. https://revistas.um.es/monteagudo/article/view/77111/74541
MONTEAGUDO ROBLEDO, José Ignacio (2022). “Escritura epistolar y autobiografía: confrontación desde la teoría de los géneros discursivos”, Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, 7, 22, pp. 626-641. https://core.ac.uk/download/553373113.pdf parte de los epistolarios de la emigración en Castilla y León en los siglos XIX y XX para analizar el género y su relación con la autobiografía.
FOUCAULT, Michel (1983). “L’écriture de soi”, Corps écrit, nº 5, L’Autoportrait, pp. 3-23.https://elcuadernocomodispositivo.home.blog/wp-content/uploads/2019/02/foucault-la-escritura-de-sc3ad.pdf
MARIJKE, J. van der Wal y Gijsbert RUTTEN (eds..) (2013). Touching the Past. Studies in the historical sociolinguistics of ego-documents, Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
TERUEL, José (ed.) (2018). Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid: Iberoamericana/ Veruert.
MARTÍN BAÑOS, Pedro (2002). “Retórica epistolar: de la carta a la autobiografía, el ensayo y la novela”,Actas de las III Jornadas de Humanidades Clásicas, pp. 147-154. Abarca desde la Antigüedad al Renacimiento. https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Martin-Banos/publication/28230511_Retorica_epistolar_de_la_carta_a_la_autobiografia_el_ensayo_y_la_novela/links/00b49518e6e1c9df63000000/Retorica-epistolar-de-la-carta-a-la-autobiografia-el-ensayo-y-la-novela.pdf?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
LIBROS DE VIAJE
ALBURQUERQUE-GARCÍA, Luis. (2006). “Los libros de viajes como género literario”, en Manuel Lucena Giraldo y Juan Pimentel (eds.), Diez estudios sobre literatura de viajes. Madrid: CSIC, pp. 67-87.https://digital.csic.es/bitstream10261/41636/1/2006%20Los%20libros%20de%20viaje%20como%20g%C3%A9nero%20literario.pdf
ALBURQUERQUE-GARCÍA, Luis (2011). “‘Relato de viajes’: hitos y formasen la evolución del género”, Revista de Literatura, LXXIII, 145, pp. 15-34. Artículo de gran utilidad, porque caracteriza el género y hace un repaso de su desarrollo histórico en España hasta finales del siglo XX, reseñando autpores y obras fundamentales. El volumen completo está dedicado a los libros de viajes desde la Edad Media hasta la actualidad y tiene acceso abierto en línea.https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/250/265
PEÑATE RIVERO, Julio (2004). “Camino del viaje hacia la literatura”, en Relato de viaje y literaturas hispánicas, Madrid: Visor Libros, pp. 13-28 (en línea en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com/obra/camino-del-viaje-hacia-la-literatura-0/)
PEÑATE RIVERO, Julio (2012). Introducción al relato de viaje hispánico del siglo XX: textos, etapas, metodología, Madrid: Visor Libros. Obra publicada en dos volúmenes, el primero dedicado a los años 1998-1980 y el segundo de 1981-2006
PEÑATE RIVERO, Julio (2015). “La poética del relato de viaje entre la Edad Media y el siglo XXI”, Letras, 71, pp. 41-62.https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5019/4/poetica-libro-viaje-edad-media.pdf
.LUCENA GIRALDO, Manuel y Juan Pimentel (eds.) (2002). Diez estudios sobre literatura de viajes, Madrid: CSIC. Ofrece un panorama general sobre el género de viajes bien estructurado con consideraciones teóricas (de Luis Albuquerque) y artículos sobre épocas hasta la actualidad (estudio de Pilar Rubio) u otros enfoques, como el de género (de Elena Carrera).
BILDUNGSROMAN
LEJEUNE, Philippe (2003). “Votre enfance en cinq leçons”, en Le récit d’enfance et ses modèles, A. Chevalier y C. Dornier (eds.), Caen: Presses Universitaires de Caen, pp. 281-296. [una reflexión sobre la propia infancia y los elementos para construir una autobiografía de ese período. Interesante porque a la vez ofrece elementos que al estudioso teórico le sirven como guía de aspectos a analizar]https://books.openedition.org/puc/10038?lang=es
CLARK, Marcela (2023). “Evolución del Bildungsroman: Desde la tradición europea al Bildungsroman afroestadounidense”, en La otredad textualizada: Estudios desde la crítica literaria y la estética, Emmanuel Ginestra y Andrea Püchmuller (eds.), San Luis (Argentina): Nueva Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis, pp. 149-174.
GÓMEZ VIU, Carmen (2009). “El Bildungsroman y la novela de formación femenina hispanoamericana contemporánea”, Epos: Revista de filología, 25, pp. 107-117.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3217077&orden=400420&info=link
LAGOS, Mª Inés (1996). En tono mayor: relatos de formación de protagonista femenina en Hispanoamérica, Santiago de Chile: Ed. Cuarto Propio.
AUTOFICCIÓN
ALBERCA, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva. Excelente estudio que aborda un buen número de cuestiones teóricas e históricas (España e Hispanoamérica) fundamentales para la asignatura. Está agotado en papel, pero es frecuente en bibliotecas y se comercializa una versión Kindle.
CASAS, Ana (ed.) (2014). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, Madrid: Iberoamericana/ Vervuert. Libro de alta calidad crítica que consta de diez artículos de carácter teórico o histórico sobre el género y su desarrollo en España y cinco más dedicados a autores distintos.
POZUELO YVANCOS, José María (2010). Figuraciones del yo en la narrativa. Javier Marías y E. Vila-Matas, Valladolid: Universidad de Valladolid/ Junta de Castilla y León.
CABALLÉ, Anne (2017) «¿Cansados del yo?» en El País: https://elpais.com/cultura/2017/01/06/babelia/1483708694_145058.html
CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté (1998). La novela femenina contemporánea. Hacia una tipología de la narración en primera persona, Barcelona: Anthropos.
Esta asignatura está virtualizada en la plataforma de enseñanza de la UNED, y cuenta con todos los recursos de educación a distancia que ofrece dicha plataforma.
Se incluirá en el curso virtual información adicional que contribuya al aprendizaje de los contenidos y al desarrollo de las actividades y competencias.
Para consolidar los conocimientos sobre los contenidos de la asignatura, se recomienda asimismo consultar los recursos de apoyo que a continuación se indican, además de los recursos aportados por cada estudiante como parte de todo proceso de investigación:
WEBGRAFIA
- Directorios de Bibliotecas Virtuales: http://www.bibliotecasvirtuales.com
- Biblioteca Virtual Universal: http://www.biblioteca.org.ar
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes : http://www.cervantesvirtual.com
- Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es.
- Bibliteca Digital Hispánica: http://www.bne.es/BDH/index.htm
- Biblioteca de la Real Academia Española: http://cronos.rae.es
- Biblioteca del Ateneo de Madrid: http://www.ateneomadrid.com/biblioteca_digital
- Archivo Virtual de la Edad de Plata: http://www.archivovirtual.org
- Europeana - Patrimonio cultural digital europeo https://www.europeana.eu/es
- Red de Bibliotecas Rebiun: https://rebiun.baratz.es
- Littera - https://littera.uned.es
- Centro de Documentación Teatral: http://documentacionteatral.mcu.es
- Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (UNED): http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T
- Revista SIGNA: http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa
Conferencias complementarias:
1-Conferencia: El yo y la distancia de la ficción - Llucia Ramis
https://www.youtube.com/watch?v=alvpv1lxo0k
2- Conferencia: El odioso y yo: Vida y Literatura - Andrés Trapiello
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/escritor-diarios-odioso-yo-vida-literatura
3-Conferencia: El escritor de diarios y el buscador de tesoros - Andrés Trapiello
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/escritor-diarios-lector-diarios-buscador-tesoros
4-Conferencia: Intimidad y literatura: Un imposible - Andrés Trapiello
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/escritor-diarios-intimidad-literatura-imposible
5- Conferencia: Cien años de diarios en España - Andrés Trapiello
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/escritor-diarios-cien-anos-diarios-espana
6-Conferencia: El yo es un producto del lenguaje – Jaime Siles
https://canal.march.es/es/coleccion/jaime-siles-yo-es-producto-lenguaje-21495
7-Conferencia "Feminismos, teoría de género y literatura escrita por mujeres"- Gloria Prado Garduño, de la Universidad Iberoamericana y la Dra. Alba Nora Martínez, de la Universidad de Arizona.
https://m.facebook.com/consulmex.tucson/videos/326760206286174/
8- Conferencia: El punto de vista femenino en la literatura – Carmen Martín Gaite
https://canal.march.es/es/coleccion/punto-vista-femenino-literatura-espanola-buscando-modo-19779
9- Conferencia: "Las Mil Caras de la Mujer en la Literatura del Siglo XIX" - Mª del Rosario Arias Doblas,
https://www.youtube.com/watch?v=cqIMGntMI-c
10- Conferencia: El yo femenino en la dramaturgia contemporánea – Lola Blasco Mena
https://media.uc3m.es/video/5b3012a98f420863d08b72ed
Son varias las Bases de Datos a las que se pueden acceder para la búsqueda de publicaciones relevantes para el estudio de la materia:
-
MLA- Base de datos de Modern Language Association
-
JSTOR- Información bibliográfica de artículos de revista, libros y tesis
-
Dialnet - Portal de difusión de la producción científica hispana
-
LLBA - Base de datos de Lengua y Literatura
-
Redalyc - Revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
-
Latindex- Índice de revistas de investigación científica, profesionales y de divulgación cultural
SCIELO- Scientific Electronic Library Online - Revistas científicas de América Latina y el Caribe