NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura pretende, como objetivo principal, profundizar en aspectos generalmente poco estudiados de la lengua española. A partir de un estadio sincrónico del español, se intenta ver qué tipos de elementos, tanto morfológicos como sintácticos y léxicos, son resto de una etapa anterior que, en muchos casos, se remonta al indoeuropeo. Pero no es una historia diacrónica de la lengua, sino más bien una invitación a la reflexión sobre las categorías lingüísticas más familiares del español en un intento de ver cómo siguen perviviendo en el español actual.
Por otro lado, la amplísima presencia del elemento greco-latino en el vocabulario culto en general –y científico-técnico en particular- de las lenguas europeas hace que se deba explicar el marco teórico en el que se enmarcan los procesos de creación de dicho léxico y su pervivencia en la lengua. La asignatura intenta que el estudiante conozca la presencia de elementos de origen griego y latino en el español actual y que son fruto, no solo de su origen a partir del latín, sino de algo más profundo y que afecta a todas las lenguas de Europa, como es su pertenencia a la familia de lenguas indoeuropeas. Por ello, se estudiará primero todo aquello que procede de esta fase común para después ir desgranando lo específico de cada lengua y rastrearlo después en la lengua española.
Esta asignatura, junto con la que lleva por título El lenguaje literario, completa el bloque de Nivelación (antes de Formación Básica) del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica. Las dos materias, unidas en su caso a una tercera procedente de otro de los másteres de la Facultad de Filología de la UNED, le servirán al alumno -especialmente al que proceda de estudios de Grado distintos a la especialidad en Lengua y Literatura Españolas- como base indispensable para afrontar el resto de las asignaturas del Posgrado elegido.
Por tratarse de una asignatura perteneciente al módulo de nivelación no es necesario contar con ningún requisito especial, fuera de los que impone el propio Máster. No obstante, se recomienda una cierta familiaridad con la terminología lingüística y con el estudio de las lenguas en particular.
Equipo docente:
Juan Piquero Rodríguez
Teléfono: 91 398 68 38
Correo electrónico: jpiquero@flog.uned.es
Horario de atención al alumno
Día de la semana: lunes y miércoles
Horario: de 10h a 14h
Medios de contacto
Dirección postal:
Dpto. de Filología Clásica.
Fac. de Filología. UNED
c. /Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Foros del Curso Virtual: los foros serán canales específicos para plantear dudas y estar en contacto tanto con el Equipo Docente como con el resto de los participantes en la asignatura.
Competencias generales:
CG1 - Gestión autónoma y autorregulada del trabajo.
1.1. Competencias de gestión y planificación.
1.2. Competencias cognitivas.
1.3. Competencias de gestión de la calidad e innovación.
CG2 - Gestión de los procesos de comunicación e información.
2.1. Competencias de expresión y comunicación.
2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento.
CG3 - Trabajo en equipo.
3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros.
3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz.
3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos.
3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo.
3.5. Liderazgo.
CG4 - Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario.
4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico.
4.2. Compromiso ético y ética profesional.
4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas.
Competencias específicas:
CE11CF - Llegar a identificar los elementos morfológicos, sintácticos y léxicos procedentes de las lenguas clásicas.
CE12CF - Ser capaz de describir los mecanismos de creación de las categorías lingüísticas en las lenguas indoeuropeas.
CE13CF - Ser capaz de reconocer sobre los textos las estructuras heredadas de las lenguas clásicas.
CE14CF - Ser capaz de relacionar los diferentes aspectos lingüísticos.
CE15CF - Llegar a hacer un análisis diacrónico del léxico de origen grecolatino.
CE16CF - Ser capaz de integrar los diferentes aspectos relacionados con el estudio de las lenguas antiguas.
CE17CF - Llegar a interpretar más adecuadamente los datos desde la perspectiva alcanzada con los contenidos teóricos estudiados.
CE18CF - Ser capaz de integrar los conocimientos en las distintas etapas de la formación del español.
Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Identificar los elementos morfológicos, sintácticos y léxicos procedentes de las lenguas clásicas.
- Describir los mecanismos de creación de las categorías lingüísticas en las lenguas indoeuropeas.
- Reconocer sobre los textos las estructuras heredadas de las lenguas clásicas.
- Relacionar los diferentes aspectos lingüísticos.
- Hacer un análisis diacrónico del léxico de origen grecolatino.
- Integrar los diferentes aspectos relacionados con el estudio de las lenguas antiguas.
- Interpretar más adecuadamente los datos desde la perspectiva alcanzada con los contenidos teóricos estudiados.
- Integrar los conocimientos en las distintas etapas de la formación del español.
Lo que se pretende es formar al estudiante en los precedentes y fundamentos de la consideración científica del lenguaje mediante el estudio y análisis de los elementos formativos de origen latino y griego que han contribuido a configurar la lengua española y que permanecen vivos en la actualidad.
BLOQUE I: Del indoeuropeo al español. Introducción y generalidades
Tema 1: del indoeuropeo al español
Tema 2: aproximación a las lenguas indoeuropeas.
Concepto de indoeuropeo
La lengua griega: origen y desarrollo. El alfabeto griego
La lengua latina. El alfabeto latino
El latín de Hispania. Del latín al romance
BLOQUE II: Elementos de origen greco-latinos en la morfología del español
Tema 3: Morfología nominal:
- Raíces y palabras. Concepto de flexión
- El género
- El número
- Los casos
Tema 4: Morfología verbal:
- Concepto de conjugación
- Los modos, la voz, la persona
- Tiempo y aspecto
BLOQUE III: El elemento greco-latino en el léxico y en la formación de palabras
Tema 5: El léxico
- Concepto de préstamo y calco semántico
- Vocabulario de origen latino. Cultismos
- Vocabulario de origen griego: helenismos, calcos léxicos, neologismo
Tema 6: Formación de palabras: prefijación, derivación, composición
La metodología está basada en el aprendizaje activo del estudiante. Por ello, el profesor mantendrá un contacto directo a través de la plataforma digital de la UNED con los estudiantes, donde les irá marcando los pasos que deben seguir en cada etapa. Este método pretende que sea el propio alumno quien, con las indicaciones precisas del profesor, vaya progresando en la adquisición de conocimientos y destrezas. La lectura comprensiva y crítica de los textos que se le recomiendan y las actividades de tipo práctico irán, por ello, acompañadas de esquemas, resúmenes, planteamiento de problemas, etc., que el estudiante remitirá periódicamente al profesor para su discusión y evaluación.
Por ello, la metodología tiene dos vertientes. De un lado, y según la metodología usual en la UNED, está el estudio a distancia por el estudiante, que deberá leer y asimilar los materiales que le serán facilitados por el equipo docente, ayudándose de la bibliografía básica, disponible en el mercado editorial. De otro lado, es importante la parte correspondiente al contacto entre el profesorado, por medio del curso virtual. El curso virtual facilitará la difusión de materiales y la programación de actividades al margen del programa.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El estudiante deberá presentar un trabajo en cada uno de los dos cuatrimestres. Además, en la idea de probar el grado de asimilación de los contenidos de la asignatura, tendrá la posibilidad de hacer una PEC por cuatrimestre.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
a) Nivel de profundización y análisis crítico de las lecturas recomendadas.
b) Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a los trabajos.
c) Coherencia, corrección y claridad en la redacción.
N.B. Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
PEC: 20%
Trabajos: 80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se determinará a principios del cuatrimestre. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Al tratarse de una asignatura anual, el estudiante deberá presentar un trabajo por cuatrimestre. Además, en la idea de probar el grado de asimilación de los contenidos de la asignatura, tendrá la posibilidad de hacer una PEC por cuatrimestre.
------
La ponderación del trabajo final varía en función de si se hace o no la PEC.
Opción 1: si se hace las PEC, estas tienen un peso del 20% de la nota final del cuatrimestre, por lo que el trabajo pesará el 80% de la nota.
Opción 2: si no se hace la PEC el trabajo tendrá una ponderación del 100% de la nota final, no habiendo otros elementos de juicio para valorar el trabajo del estudiante.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC pretende hacer una evaluación de los conocimientos de los tres bloques de contenidos. El formato y la estructura concretas se determinarán a comienzos del cuatrimestre.
Es necesario obtener al menos un 5 en el trabajo final para que la nota de la PEC sea tomada en consideración.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
a) Nivel de profundización y análisis crítico de las lecturas recomendadas.
b) Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a los trabajos.
c) Coherencia, corrección y claridad en la redacción.
N.B. Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se determinará a comienzos del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La realización de las PEC es muy conveniente para asentar los conocimientos adquiridos y para preparar los trabajos, pero tiene un carácter voluntario.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final depende de si se hace o no la PEC.
Opción 1:
PEC: 20% de la nota final.
Trabajo: 80% de la nota final.
Es necesario obtener al menos un 5 en el trabajo final para que la nota de la PEC sea tomada en consideración.
Opción 2:
Trabajo: 100% de la nota final.
Si se elige esta opción, no existen otros elementos de juicio para valorar el trabajo del estudiante.
|
El estudiante deberá realizar una selección de lecturas por cada bloque temático que le serán suministradas en el curso virtual. Además, deberá consultar para el estudio de los Bloques I, II y III las siguientes obras:
- Bergua, J.: Los helenismos del español, Madrid, Gredos, 2004.
- Villar, F.: Los indoeuropeos y los orígenes de Europa: Lenguaje e Historia, Madrid, Gredos, 2.ª ed. 1996.
- Rodríguez Adrados, F.: Historia de las lenguas de Europa, Madrid, Gredos, 2008.
Para el estudio de la historia de la lengua española se puede consultar:
- Azofra Sierra, Mª E.: El español en su historia. Textos y contextos, 2022, UNED.
- Lapesa, R.: Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, 2005 (9.ª ed. 12 reimpr.)
- Lloyd, P.M.: Del latín al español. I. Fonología y Morfología históricas de la Lengua española, Madrid, Gredos, 1993.
- Menéndez Pidal, R.: Orígenes del español, Madrid, 1950, 3.ª ed.
- Penny, R.: Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 1993.
Para los Bloques I y II:
- Rodríguez Adrados, F.: “Indoeuropeo, latín, romance. Algunas notas tipológicas”, en Nuevos estudios de Lingüística Indoeuropea, Madrid, 1988, pp. 593-617.
- “Del indoeuropeo al español”, en Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid, 2005, pp. 1447-1461.
- Coseriu, E.: Estudios de Lingüística románica, Madrid, Gredos, 1977. Especialmente: pp. 231-263: “El aspecto verbal perifrástico en griego antiguo (y sus reflejos románicos)” y pp. 264-280: “El problema de la influencia griega sobre el latín vulgar”.
Para profundizar en los aspectos concernientes al Bloque III se pueden consultar:
- Alvar, M. – Mariner, S.: “Elementos constitutivos: Latinismos”, en Enciclopedia Lingüística Hispánica”, Madrid, C.S.I.C., 1967; vol. II, págs. 3-49.
- Bustos, E.: La composición nominal en español, Universidad de Salamanca, 1986.
- Clavería, G.: El latinismo en español, Barcelona, 1992.
- Gil Fernández, J.: Los cultismos grecolatinos en español, Salamanca, Universidad, 2019.
- Varela Ortega, S.: Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid, Gredos, 2005.
El curso virtual constituirá un instrumento inapreciable para la comunicación permanente entre el equipo docente y los estudiantes, gracias al foro y al correo. Igualmente permitirá la difusión entre ellos de materiales, y será la vía en que se les transmitirán las instrucciones para llevar a cabo el trabajo final.