asignatura master 2025
ANTROPOLOGÍA DEL ARTE
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 3002003-
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
ANTROPOLOGÍA DEL ARTE
Código Asignatura: 3002003-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ANTROPOLOGÍA DEL ARTE |
CÓDIGO | 3002003- |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y SUS APLICACIONES
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Antropología del Arte es una asignatura optativa de 4 ECTS, que se imparte en el primer semestre. Se ubica en el itinerario II: Campos de aplicación del conocimiento antropológico del Módulo II: Procesos culturales y campos de aplicación de la antropología social y cultural del Máster. Se trata de un itinerario que permite avanzar en algunas de las materias en las que los antropólogos están desarrollando su actividad profesional en el presente, aplicando las teorías para alcanzar objetivos que aúnan la búsqueda del conocimiento con la intervención social y el trabajo aplicado.
Esta asignatura ofrece un panorama amplio sobre los estudios que ha realizado la antropología en relación con el mundo del arte. Por un lado, se analizará el arte desde las diferentes corrientes antropológicas que se han acercado a este fenómeno. Un concepto que será problematizado durante el curso, pues si su definición es muy disputada dentro de la sociedad occidental, permanece abierta a la continua redefinición cuando se entiende de manera intercultural.
Por otro lado se ofrecen temas transversales así como estudios de caso que permitan pasar de la teoría a la concreción etnográfica. De esta manera, y a modo de resumen, la asignatura transitará por temáticas como el gusto y la moral, la eficiencia estética, la agencia, la relación entre mano y artesanía, las máscaras como objeto transformador, la historia cultural de la línea, el espacio doméstico como espacio expositivo, la relación entre tejido, color y cultura, los diseños vinculados las conciencias alteradas o las relaciones entre museo, arte y etnografía, entre otros.
No hay requisitos previos específicos para cursar esta asignatura.
Nombre y apellidos | JORGE MORENO ANDRES |
Correo electrónico | jorgemoreno@fsof.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
El curso virtual es la herramienta fundamental de comunicación. Además, se puede
contactar con el equipo docente de esta asignatura por correo electrónico y por teléfono en
horario de atención al alumnado:
Prof. Dr. Jorge Moreno Andrés
jorgemoreno@fsof.uned.es
91 3987764
Horario de Atención al alumnado
Prof. Dr. Jorge Moreno Andrés: Martes de 10:30 a 14:30
También puede comunicarse con el equipo docente por medio del correo postal en la
siguiente dirección:
Departamento de Antropología Social y Cultural. Despacho 111.
Edificio Humanidades
Paseo Senda del Rey 7. 28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
CG03 - Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
CE06 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología etnográfica, a problemas nuevos, dentro del ámbito de la antropología.
Con el estudio de esta asignatura se pretende que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Competencias básicas
CB07 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos relacionados con su área de estudio en un contexto de investigación.
CB08- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicaciónde sus conocimientos y juicios.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitancontinuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
CG01 - Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
CG03 - Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
CG04 - Trabajar en equipo, generando sinergias en entornos de trabajo multidisciplinar, de modo que permita la integración de múltiples conocimientos y perspectivas en un proyecto de investigación personal en el ámbito de la antropología social.
Competencias específicas
CE01 - Conocer en detalle los desarrollos epistemológicos y metodológicos de la investigación en Antropología social y cultural y sus aplicaciones en contextos de diversidad sociocultural.
CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
CE03 - Analizar críticamente procesos de discriminación sociocultural y construcción de la desigualdad de género, clase, grupo étnico, lugar y edad, que experimentan las sociedades contemporáneas.
CE05 - Saber diseñar y aplicar con rigor y profundidad en una investigación etnográfica instrumentos cualitativos y cuantitativos de observación y análisis de los comportamientos y las relaciones sociales y culturales.
CE06 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología etnográfica, a problemas nuevos, dentro del ámbito de la antropología.
CE08 - Conocer y saber responder de modo adecuado a las cuestiones de ética profesional planteadas en el trabajo de campo etnográfico aplicado a distintos campos.
Tema 1. A propósito del arte: concepciones occidentales y teorías antropológicas.
En este tema se reflexionará sobre el sentido que en occidente se ha ido dando al concepto de arte a lo largo de su historia. Por otro lado se mostrarán las formas en que las primeras corrientes antropológicas abordan el arte en las culturas estudiadas. Esto permitirá a los/as estudiantes ampliar la noción de arte desde un punto de vista histórico y cultural.
Lecturas obligatorias:
Méndez, L. (2009). Antropología del campo artístico. Del arte primitivo al contemporáneo, Madrid, Síntesis, pp: 17-29; 49-96.
Tema 2. La lógica de las cualidades sensibles
En este tema abordamos la noción del arte desde un punto de vista estructuralista. Nos centramos para ello en la figura de Levi-Strauss y en la noción del artista como bricoleur.
Lecturas obligatorias:
Levi-Strasuss, C. (1988). “La ciencia de lo concreto” en El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, pp.11-60.
Llinares, J. B. (1997). “Arte y antropología. Notas sobre la música en Lévi-Strauss” en Pensar lo humano: Actas del II Congreso Nacional de Antropología Filosófica. Madrid, Septiembre de 1996., edited by Frankfurt a. M., Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft, pp. 223-236.
Tema 3. Los sentidos y las categorías éticas
En este tema veremos la relación entre estética y moral a partir del texto clásico de Mary Douglas “El mal gusto en el mobiliario” y el texto de Manuel Gutiérrez Estévez “Al margen del Levítico”. A modo de ejemplo, se trataría de entender las relaciones entre la llamada ambivalencia moral de los amerindios y su expresión en la gradación de colores en los tejidos aymaras.
Lecturas obligatorias:
Douglas, M. (1998). “El mal gusto en el mobiliario” en Estilos de pensar, Barcelona, Gedisa.
Gutiérrez Estévez, M. (1999). “Al margen del Levítico. Impurezas amerindias” en Revista de Occidente, nº 222, pp. 69-91.
Tema 4. El arte como sistema cultural
En este tema se abordará la perspectiva del arte desde la propuesta de sistema cultural que plantea Clifford Geertz en contraposición con la de Lévi-Strauss. Para Geertz el arte es una manera de pensar propia de una cultura, una sensibilidad que es esencialmente una formación colectiva y que hay que entender siempre desde una perspectiva local.
Lecturas obligatorias:
Geertz, C. (1994). “El arte como sistema cultural” en Conocimiento Local, Barcelona, Paidós, pp. 117-146.
Tema 5. Arte y agencia
En este tema se reflexionará sobre el concepto agencia vinculado al mundo del arte a partir del trabajo de Alfred Gell. Un autor que incide en que la especificidad de una antropología del arte consiste en analizar las relaciones sociales que movilizan las categorías estéticas propias de una cultura. Su campo de estudio incidirá en las interacciones que se dan entre agentes sociales en sistemas sociales de varios tipos.
Lecturas obligatorias:
Gell, A. (2016). Arte y Agencia: una teoría antropológica. Buenos Aires, Sb editorial, pp. 31-61
Méndez, L. (2009). Antropología del campo artístico. Del arte primitivo al contemporáneo, Madrid, Síntesis, pp: 97-118
Tema 6. Objetos que se mueven: archivo y cultura material
En este tema se analiza como propuesta de análisis un estudio de caso vinculado a la relación entre fotografía familiar y violencia política. Se trata de analizar espacios expositivos domésticos -tradicionalmente gestionados por manos femeninas- donde se ocultan o muestran imágenes en una práctica que nos permite entender la economía de la mirada que rige esos hogares.
Lecturas obligatorias:
Moreno Andrés, J. (2019). El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo, Madrid, CSIC. pp. 15-40
Tema 7. Trazos, hilos y superficies
En este tema veremos cuestiones como la historia cultural de la perspectiva, la vinculación entre mano y artesanía o la relación entre trazo, hilo y superficie. Aspectos, todos ellos, que atraviesan diferentes campos artísticos y que abordaremos aquí desde un acercamiento intercultural.
Lecturas obligatorias:
Ingold, T. (2015). “Trazos, hilos y superficies” en Líneas. Una breve historia. Trazos, hilos y superficies, Barcelona, Gedisa. pp. 65-106
Belting, H. (2012). “La perspectiva y la cuestión de las imágenes. Caminos entre Oriente y Occidente” en Florencia Bagdad. Una historia de la mirada entre oriente y occidente, Madrid, Akal.
Sennet, R. (2009). “La mano” en El artesano, Barcelona, Anagrama, pp. 185-220.
Tema 8. Máscaras y tejidos
En este tema se proponen dos línea de exploración vinculados al mundo del arte: los textiles que cubren el cuerpo y las máscaras que cubren el rostro. Para ello se analizarán ambas figuras contextualizadas en trabajos realizados en el mundo andino.
Lecturas obligatorias:
G. Cánepa Koch, “Una propuesta teórica para el estudio de la máscara andina” en Anthropologica (Lima), Nº 10, pp. 141-169
Cereceda, V. (1988) “La gradación del color en tejidos andinos” en Albó, X. (comp.) (1988). Raíces de América: el mundo Aymara, Alianza editorial, pp. 330-348
Cereceda, V. (2010). “Semiología de los textiles andinos: las talegas de Isluga” en Chungara, Revista de Antropología Chilena, V.42, Nº 1, pp. 181-198.
Lecturas complementarias:
Desrosiers, S. (1997). “Lógicas textiles y lógicas culturales en los andes” en Bouysse-Cassagne, T. (eds.) (1997). Saberes y memorias en los andes. In mememorian Thierry Saignes, Paris-Lima, Credal-Ifea, pp. 325-349.
Tema 9. El teatro chamánico: de la eficacia simbólica a la eficacia estética.
Desde que Lévi-Strauss publicó “El hechicero y su magia”, se estuvo utilizando el concepto de eficacia simbólica para referirse a los efectos de la curación: se cura por eficacia simbólica frente a la eficacia científica de la medicina. Este tema incide en que lejos de ser una eficacia simbólica, la eficacia es siempre estética. Es decir lo que cura es la catarsis, la catarsis en una obra de teatro en la que el chaman y el paciente son actores y directores de teatro. Ambos montan la obra y, si la obra la se ejecuta bien existe la posibilidad sanadora.
Lecturas obligatorias:
Lévi-Strauss, C. (1995). “El hechicero y su magia” en Antropología estructural, Barcelona, Paidós, pp. 195-211
Vogt, E.Z. (1979). Ofrendas para los dioses. Análisis simbólico de rituales zinacantecos, México D.F, Fondo de Cultura Económica, pp. 13-30 y 98:141.
Lecturas complementarias:
Prinz, U. (2004). “No do couro da onça. Reflexiones sobre la transformación y la metamorfosis en las tierras bajas de sudamérica” en Boletín de Antropología, vol 18, n´º 035. Universidad de Antioquía, Medellín, pp. 283-298.
Tema 10. Los diseños visionarios
En este tema se abordan las vinculaciones entre estética y visiones de conciencia alterada, como la señalada por Reichel-Dolmatoff en el libro El chamán y el jaguar donde las visiones que tiene la gente, en estado alterados de conciencia, están relacionadas con los diseños de la cestería. El arte hace más denso el mundo, añade otros mundos al mundo, otros planos de significación, algo parecido a los mundos que añade la ingesta de plantas como la ayahuasca en algunas culturas.
Reichel-Dolmatoff, G. (1978). “Una sesión de yajé” en El chamán y el jaguar, Madrid, Siglo XXI, pp.158-181.
Genhart-Sayer, A. (1986). “Una terapia estética. Los diseños visionarios del Ayahuasca entre los Shipibo-Conibo” en América Indígena, vol.XLVI, nº 1, Instituto Indigenista Interamericano pp. 189-218.
Lecturas complementarias:
Mege Rosso, P. (2004). “Colores aquí. Simbología mapuche del color” en El lenguaje de los diones. Arte, chamanismo y cosmovisión, Editorial Biblos, pp. 247-257
Tema 11. Mirando a los otros: museos, arte y etnografía.
En este tema se abordan las relaciones entre objeto artístico, etnográfico y museístico. Se indaga en esto a través de un texto clásico de Sally Price y de un reciente estudio de caso sobre el arte Fang. Se complementa con el visionado de un documental sobre arte y colonización.
Lecturas obligatorias:
Price, S. (1993). “Objets d’art y artefactos etnográficos” en Arte primitivo en tierra civilizada. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 115-136.
Azcárraga Aguirre, A. (2020) “¿Qué es un Eyima-Byeré “auténtico” en el mercado del arte actual?” en Aranzadi, J.; Álvarez Chillida, G. (coords.) (2020). Guinea Ecuatorial (des)conocida (Lo que sabemos, ignoramos, inventamos y deformamos acerca de su pasado y su presente), UNED.
Visionado de la película: Marker, C.; Resnais, A. (1953). Las estatuas también mueren. https://www.youtube.com/watch?v=lXIkzGWIAfo
Esta asignatura se imparte mediante la modalidad de educación a distancia, que se caracteriza por la utilización de una metodología didáctica específica con el empleo conjunto de medios impresos, audiovisuales y diversos sistemas de comunicación entre profesores y estudiantes como cursos virtuales, video-clases, seminarios virtuales, etcétera.
El curso virtual consta de distintas herramientas y utilidades. En la GUÍA DE ESTUDIO se detalla la dinámica del curso y el cronograma del mismo. TABLÓN DE NOTICIAS es el lugar en el que se colocan noticias de interés para la asignatura. Las NOVEDADES incluirán las últimas noticias. En la carpeta DOCUMENTOS se encuentran los textos y enlaces que serán la bibliografía básica del curso. La WEBCONFERENCIA permitirá la comunicación directa para aclarar algunos aspectos del curso o mantener reuniones virtuales. En la carpeta TAREAS se deben subir los ensayos para que sean evaluados por el equipo docente y en CALIFICACIONES los docentes haremos nuestras evaluaciones.
En esta asignatura existen diferentes FOROS. El foro general será para la comunicación genérica entre docentes y alumnos: breve presentación, plazos, notas, procedimientos, etc. Para la comunicación entre los estudiantes, no moderada por el equipo docente, se debe utilizar el foro de estudiantes. Hay un foro específico para cada uno de los temas del curso donde se discutirán de cada uno de los aspectos relacionados con el mismo. Por último, hay un foro que destinaremos para los comentarios a las entrevistas realizadas y la discusión conjunta de las mismas, que es parte de la evaluación final.
Los comentarios que sean de interés general sobre las lecturas o cualquier otro tema relacionado con el curso (criterios de evaluación, plazos de entrega, etc.) deben ser planteados a través de los foros, para que la respuesta pueda servir para resolver las dudas de otros compañeros. En el caso de aspectos más especializados sobre los intereses de los propios estudiantes (bibliografía concreta sobre temas específicos, etc.), se sugiere el uso del correo electrónico del equipo docente.
La primera parte de la asignatura será eminentemente teórica, aunque apoyada en ejemplos prácticos. El alumno aprenderá a distinguir los diferentes acercamientos que la antropología ha hecho al fenómeno "arte". Esto le permitirá comprender cuáles son las implicaciones que tiene ese concepto en las sociedades, la lógica de las cualidades sensibles, la relación entre los snetidos y las categorías éticas, entre el gusto y la moral, la cultura material, la agencialidad o la relación entre arte, etnografía y museo.
En la segunda parte del curso se pasará de la teoría a la concreción a partir de las temáticas que serán aportadas por los propios estudiantes en el foro de la asignatura dedicado a ello y que serán analizadas colectivamente. Para ello se aportarán algunas técnicas que hacen posible el trabajo en esta área de conocimiento.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Para evaluar la adquisición de aprendizajes y competencias al nivel avanzado que requieren las enseñanzas de máster, en este curso se propone: La realización de un trabajo final que computará el 90% de la calificación final y que se enviará a través de la herramienta "entrega de tareas" del curso virtual . El estudiante escogerá un tópico de trabajo relacionado con la temática y el ámbito empírico abordado en el curso sobre el cual realizará un ejercicio de síntesis y de reflexión teórica. El tipo de material básico a utilizar es la lectura obligatoria trabajada a lo largo del curso. El ejercicio será supervisado previamente por el profesorado quien podrá recomendar algún otro material adicional con caracter complementario. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Como premisa básica cabe decir que el tema elegido y el trabajo resultante deberán poner en juego referencias variadas de las lecturas obligatorias. Se trata de un ensayo que pueda poner en juego muchas de las posiciones puntos de vista y ejemplificaciones que aparecen en las lecturas obligatorias y recomendadas por el profesorado. Como criterios de evaluación se valorarán: la adecuada exposicion del problema a tratar, la capacidad de relación de los conceptos básicos aprendidos a través del material de lectura, la capacidad de síntesis y su abordaje desde una perspectiva crítica y reflexiva. Es necesario elaborar y enviar una presentación al foro correspondiente de vuestra propuesta para el trabajo antes del inicio de las vacaciones de navidad, con el objetivo de que podamos enviaros algunas sugerencias puntuales para su mejora. La fecha límite de entrega definitiva del trabajo, a través de la herramienta correspondiente en el curso virtual, es al final de la primera semana de febrero (5 de febrero –incluido-). |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 05/02/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | El 10% de la calificación restante se obtendrá mediante la participación activa en los foros temáticos del curso virtual donde se discute y reflexiona sobre el contenido y los alcances de las lecturas del programa.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Paricipación. Se valorará tanto la frecuencia como la calidad reflexiva y crítica de las intervenciones. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 10% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | A lo largo de todo el curso |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final de esta asignatura se obtiene de sumar la calificación obtenida en el trabajo (que computa el 90%) y la de la participación en los foros (hasta el 10% restante). Estos criterios son válidos tanto en la convocatoria ordinaria de febrero como en la extraordinaria de septiembre. |
La bibliografía básica se encuentra referenciada en el apartado de contenidos. Estará disponible en formato electrónico en la carpeta de DOCUMENTOS del curso virtual.
La bibliografía complementaria se encuentra referenciada en el apartado de contenidos. Se propondrá otra bibliografía complementaria en función de la temática elegida por el alumnado para el ensayo crítico.
Curso Virtual.
Los estudiantes tienen disponibles todos los materiales en el curso virtual alojado en la plataforma ALF, tanto por medio de enlaces como pdf descargables. Se encuentran también materiales audiovisuales complementarios. La participación se producirá preferentemente a través de los foros temáticos del curso.