NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
FILOSOFÍA INDIA CONTEMPORÁNEA |
CÓDIGO |
30010160 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La Filosofía india contemporánea no es un mero período histórico en la Historia de la Filosofía india.
Se trata de un género filosófico específico basado en fuentes de la filosofía clásica india y en fuentes occidentales (clásicas y modernas).
Ante todo, este género es el resultado de la fusión cultural a la que se vieron expuestos los filósofos indios de finales del siglo XIX y principios del XX ante la imposición de cursar programas educativos europeos en lengua inglesa.
Esta generación de filósofos indios del siglo XX socavó las bases del provicialismo epistémico y reivindicó su identidad intelectual. Sus integrantes son considerados pioneros de la Filosofía global actual o de las llamadas "Filosofía comparada sin fronteras" o la "Filosofía de fusión".
Atreviéndose a pensar más allá de las fronteras de una sola cultura filosófica, interpretaron a pensadores como Kant o Hegel a partir de filosofías clásicas de India (como el vedanta); estudiaron las fuentes sánscritas sin imponerles la metodología de las fuentes grecolatinas; denunciaron los sesgos coloniales en la historia de la filosofía; reflexionaron sobre la autodeterminación de las ideas y el derecho de una cultura a la independencia de sus ideas, sus lenguas y sus tradiciones.
Esta asignatura es una oportunidad insólita en el sistema universitario español para profundizar en el universo de estos filósofos, sus aportaciones políticas, metafísicas y conceptuales. Sin embargo, el objetivo de la asignatura no es hacer un mero recorrido histórico, sino conectar sus aportaciones a nuestro escenario filosófico en el siglo XXI para mostrar a los estudiantes cómo ha evolucionado la filosofía india en tiempos "postcoloniales".
Como complemento a esta materia, es recomendable estudiar la asignatura "Pensamiento de la India" que imparte el mismo equipo docente en el primer cuatrimestre de este Máster. No es un requisito, sino una recomendación.
No hay ningún requisito para estudiar esta asignatura.
Como es natural, se recomienda cursar la asignatura "Pensamiento de la India", ofertada en el primer cuatrimestre del Máster en Filosofía Teórica y Práctica para continuar después con esta materia en el segundo cuatrimestre.
Sin embargo, esto no es ningún requisito, tan solo una recomendación.
Los alumnos podrán ponerse en contacto con la profesora responsable de la asignatura utilizando una de las siguientes vías:
1) Por teléfono: 91 398 8377
El horario de las guardias es el siguiente:
Martes de 10:00 a 14:00 horas y
Miércoles de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas
2) Por correo electrónico: rferrandez@fsof.uned.es
3) En la dirección postal: Departamento de Filosofía de la UNED (Edificio Humanidades). Paseo Senda del Rey, 7 – 28040 Madrid.
4) El equipo docente estará también a disposición de los alumnos en los foros virtuales d la asignatura.
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN4 Comprender la importancia y complejidad de los criterios sobre el buen obrar, de los valores y su jerarquía en el actuar humano, de los asuntos éticos y políticos, de los derechos humanos, del papel de las religiones en la historia, de las cuestiones ontológicas, estéticas y antropológicas en la comprensión del hombre, a fin de que el alumno sepa pensar y orientarse filosóficamente en la acción, tanto individual como comunitaria.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H4 Analizar situaciones implicadas en juicios estéticos, morales y políticos; contrastar y sopesar argumentos; identificar posibles controversias y encuentros que marcan la actualidad de la filosofía.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
1. Filosofía india contemporánea. Un género filosófico.
La Filosofía india contemporánea no debe entenderse únicamente como un período histórico en el transcurso de la historia de la filosofía india.
Se trata de un género filosófico específico con rasgos muy particulares, resultado de la fusión cultural a la que sus pensadores estuvieron expuestos debido al colonialismo inglés en el subcontienente indio y a la imposición de cursar programas educativos europeos en lengua inglesa.
Para comprender las características de este género, es necesario conocer el contexto histórico y colonial que prepara el terreno para el inicio de la Filosofía india contemporánea, a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. A ello nos dedicamos en este primer tema.
2. Krishnachandra Bhattacharyya: Svaraj en ideas
"Svaraj" significa "autodeterminación" y es el nombre que recibió la lucha política y cultural por la Independencia de India. En un escrito de 1928, Krishnachandra Bhattacharyya, el padre de la filosofía india contemporánea, escribió un célebre texto titulado "Svaraj en ideas". En este texto alertaba sobre los efectos devastadores del colonialismo intelectual, reclamando el derecho de una cultura a la autodeterminación de sus ideas, lenguas y tradiciones. El colonialismo inglés, decía Bhattacharyya, había poseído la mente de la India como un fantasma.
En este tema estudiaremos y debatiremos este importante texto, así como otros relacionados con las reflexiones de los intelectuales indios sobre la libertad y la identidad intelectual. En la medida de lo posible y si los textos disponibles en español lo permiten, profundizaremos un poco más en la innovadora interpretación de Bhattacharyya sobre el sujeto y la libertad, que investiga basándose en fuentes la filosofía india clásica y la filosofía moderna (Kant y Hegel).
3. Sri Aurobindo. El renacimiento en India
Sri Aurobindo (1872-1950) es una de las figuras espirituales e intelectuales más prolíficas y complejas del siglo XX. Educado en Cambridge, activista en pos de la Independencia de India, preso político y fundador del Purna yoga o yoga integral y reformador de la filosofía vedanta no dualista, Aurobindo Ghosh fue a un tiempo poeta, filósofo y yogui.
Sus obras completas abarcan unas quince mil páginas donde se reúnen: poesía, obras de teatro, traducciones del latín y del sánscrito, ensayos políticos, ensayos de psicología, diarios yóguicos, obras de metafísica, comentarios a textos fundamentales de la filosofía india, concretamente del vedanta, (Bhagavadgita, Upanisads), correspondencia con sus discípulos...
En las últimas décadas, las editoriales académicas más prestigiosas a nivel internacional están dedicando monográficos a distintas áreas de su pensamiento.
En este tema vamos a explorar algunas de las principales aportaciones filosóficas de Sri Aurobindo, asumiendo que no podemos abarcar ni una cuarta parte de su obra. Sin embargo, este tema servirá como una introducción necesaria a un pensador complejo y permitirá a los estudiantes continuar de forma autónoma el estudio de las obras de Sri Aurobindo tras la asignatura.
4. Daya Krishna. Creatividad conceptual y pensamiento crítico
Daya Krishna (1924-2007) fue uno de los pensadores más creativos, polémicos y prolíficos del siglo XX. Trabajó intensamente por deshacer los estereotipos comúnmente atribuidos a la Filosofía india, desafiando las visiones orientalistas y coloniales, que pretendían reducir milenios de debates intelectuales a parámetros meramente religiosos, prácticos y espirituales.
Precursor de la Filosofía de fusión y la Filosofía global, Daya Krishna pertenece a esa generación de pensadores indios del siglo XX que socavaron las bases del provincialismo epistémico, como K.C. Bhattacharya o A.C. Mukerji, a través de escritos en los que recurren a múltiples fuentes de conocimiento para pensar problemas que nos interpelan en el presente, interrogándose sobre la naturaleza misma de la filosofía.
En este tema abordaremos algunos de sus ensayos más célebres sobre la "creatividad conceptual", la posibilidad de "innovación" en filosofía, o la necesidad de objetar y atreverse a pensar por uno mismo al margen de cualquier sistema o tradición filosófica.
5. Nuevas tendencias de la Filosofía india postcolonial
Este tema tiene 2 objetivos:
1) Conectar la Filosofía india del siglo XX estudiada en los temas anteriores con el escenario filosófico de nuestro siglo XXI.
Estudiaremos la evolución de la filosofía india colonial y postcolonial.
Comprenderemos por qué este género filosófico ha servido de inspiración e influencia al movimiento contemporáneo de la Filosofía global o a las llamadas "Filosofía comparada sin fronteras" o "Filosofía de fusión".
Repasaremos a los investigadores e investigadoras actuales que se dedican a mantener vivo este género filosófico y también a algunos de los exponentes de esta filosofía en nuestros días, como los filósofos Arindam Chakrabarti, Daniel Raveh o Jonardon Ganeri.
2) Intentaremos hacer justicia a otros filósofos importantísimos de la Filosofía india del siglo XX que no podemos incluir de modo independiente en el programa de esta asignatura cuatrimestral.
Filósofos como Debiprasad Chattopadhyaya (1918-1993) o Kalidas Bhattacharyya (1911-1984) son, sin embargo, esenciales para comprender la riqueza del género filosófico que es la Filosofía india contemporánea.
En la plataforma virtual los estudiantes encontrarán artículos y enlaces a charlas y videograbaciones necesarias para abordar los contenidos del programa.
1. Videograbaciones
El alumno dispondrá de videograbaciones asignadas a cada tema que será obligatorio (y necesario) visualizar para el buen desempeño del examen final. Además, por supuesto, de contar con material bibliográfico de estudio facilitado por el equipo docente.
2. Interacción con el equipo docente.
Para que la interacción entre el alumnado y el equipo docente sea óptima, la Universidad ha habilitado distintos medios: tutorías con el profesor responsable de la asignatura, correo electrónico y foros del curso virtual. Se organizarán tutorías grupales con el fin de resolver dudas y comentar más en profundidad ciertos temas de la materia.
3. Trabajo autónomo del alumno
Estudio de los contenidos teóricos para la preparación del examen final: esto abarca la lectura de los textos, la visualización de las grabaciones y de otros materiales seleccionados.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No se permite ningún tipo de material.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen es obligatorio y constará de dos ejercicios:
1 pregunta de desarrollo y 1 comentario de texto.
Cada uno de estos ejercicios puntuará hasta 5 puntos. Es necesario aprobar cada uno de ellos (con al menos un 2,5) para aprobar el examen.
La máxima calificación de las dos preguntas da como resultado un 10 en la materia.
Para el comentario de texto se valorará:
- Contexto del fragmento seleccionado para comentar y de su autor/a.
- El estudiante no debe reconocer al autor/a ni el título del texto, dicha información aparecerá en el examen junto al fragmento seleccionado para comentar.
- Desarrollo de las ideas filosóficas que expresa el fragmento en relación a otros/as autores/as o problemas estudiados en la materia.
- Claridad a la hora de exponer y presentar el comentario.
- Demostración de que el/la estudiante puede argumentar las ideas del texto, conoce la historia de la filosofía en que se contextualiza y es capaz de identificar los conceptos y relacionarlos de forma satisfactoria en un discurso coherente.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El examen es obligatorio y constará de dos ejercicios:
1 pregunta de desarrollo y 1 comentario de texto.
Cada uno de estos ejercicios puntuará hasta 5 puntos. Es necesario aprobar cada uno de ellos (con al menos un 2,5) para aprobar el examen.
La máxima calificación de las dos preguntas da como resultado un 10 en la materia.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para el comentario de texto se valorará:
- Contexto del fragmento seleccionado para comentar y de su autor/a
- Desarrollo de las ideas filosóficas que expresa el fragmento en relación a otros/as autores/as o problemas estudiados en la materia.
- Claridad a la hora de exponer y presentar el comentario.
- Demostración de que el/la estudiante puede argumentar las ideas del texto, conoce la historia de la filosofía en que se contextualiza y es capaz de identificar los conceptos y relacionarlos de forma satisfactoria en un discurso coherente.
La duración del examen será de 120 minutos y no se permitirá ningún tipo de material.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
-
La nota final se obtiene a partir del examen final. Este examen consta de dos preguntas (una pregunta de desarrollo y un comentario de texto). Cada una de estas preguntas puntuará hasta 5 puntos. Para aprobar el examen se requiere aprobar cada una de las preguntas (con al menos un 2,5). La máxima puntuación en las dos preguntas da como resultado un 10 en la materia.
|
El equipo docente está trabajando para que esta asignatura cuente próximamente con un manual propio en lengua española.
Mientras tanto, los materiales fundamentales de estudio y lectura son:
1) Videoclases del equipo docente
2) Textos y artículos en español incluidos en la plataforma de la asignatura.
Lo ideal sería que el/la estudiante complementase la visualización de las videoclases y el estudio de los textos con estas lecturas en inglés:
Bushan, N. y Garfield, J. (Eds.) (2011). Indian Philosophy in English. From Renaissance to Independence. Oxford: Oxford University Press.
Krishna, D. (2002). Indian philosophy from Eighteenth Century Onwards. New Delhi: Center for Studies of Civilization.
Raghuramaraju, A. (2013) Philosophy and India. Ancestors, Outsiders, Predecessors.Oxford University Press.
Raveh, D. (2021). Daya Krishna and Twentieth-Century Indian Philosophy. New York: Bloomsbury.