asignatura master 2025
CURSO DE VIDA, MATERNIDADES Y FAMILIA. CONCEPTOS Y MÉTODOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PARENTESCO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 30002097
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
CURSO DE VIDA, MATERNIDADES Y FAMILIA. CONCEPTOS Y MÉTODOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PARENTESCO EN ANTROPOLOGÍA
Código Asignatura: 30002097
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | CURSO DE VIDA, MATERNIDADES Y FAMILIA. CONCEPTOS Y MÉTODOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PARENTESCO EN ANTROPOLOGÍA |
CÓDIGO | 30002097 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y SUS APLICACIONES
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Curso de vida, maternidades y familia. Conceptos y métodos para la investigación sobre el parentesco en antropología, es una de las diez asignaturas que componen el Itinerario I, Investigación Etnográfica y Procesos Culturales en Sociedades Contemporáneas, del Máster Universitario en Investigación Antropológica y sus Aplicaciones del Departamento de Antropología Social, Facultad de Filosofía, de la UNED.
Impartida por la Dra. Nancy Konvalinka y la Dra. Elena Hernández Corrochano, esta asignatura de cuatro créditos ofrecida en castellano e inglés, pretende acercar al/la estudiante de Máster a la investigación antropológica en el área del parentesco y la familia. Este objetivo general se concreta en:
- Adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar las metodologías propias de la investigación cualitativa en esta disciplina.
- Manejar las categorías de análisis y las herramientas necesarias para el diseño de proyectos, su implementación práctica y el análisis de datos.
- Formarse en el uso de las genealogías y el curso de vida.
La asignatura Curso de vida, maternidades y familia. Conceptos y métodos para la investigación sobre el parentesco en antropología, acercará a la/al estudiante de Máster a los conceptos, categorías y métodos de investigación de la antropología contemporánea en el área del parentesco y la familia desde diversas perspectivas analíticas.
Lejos de las tesis posmodernas que conjeturaban que el parentesco había muerto, la antropología del parentesco y la familia ha experimentado un espectacular auge desde finales del siglo XX debido, entre otras cuestiones, a las nuevas formas de hacer familia –técnicas de reproducción asistida, subrogación, adopción internacional- y a la emergencia de novedosas o invisibilizadas configuraciones familiares, como las familias reconstituidas y familias monoparentales por elección.
Partiendo de las investigaciones que el Equipo Docente está realizando desde hace varios años como miembros del Grupo de Investigación de la UNED Parentesco y Familia en el Siglo XXI sobre las “Familias Tardías” y la maternidad, el alumnado conocerá las corrientes y metodologías usadas por investigadores internacionales y nacionales en el ámbito contemporáneo de la antropología del parentesco. Este conocimiento se completará con el material de estudio, que aportará los fundamentos teóricos necesarios para adquirir un correcto y global marco comparativo donde encuadrar sus futuras investigaciones o cuestiones prácticas en cualquier otra área profesional.
A partir de este trabajo de lectura, comprensión y reflexión escrita de textos, demostrados en el primer trabajo que se entregará, los/as estudiantes aplicarán las herramientas adquiridas en el segundo trabajo propuesto para superar la asignatura: un relato de vida de familia y su análisis. El trabajo está diseñado para ampliar las competencias de los/las alumnos/as y desarrollar sus habilidades dentro de la investigación antropológica. El empleo por parte del/la estudiante de la técnica cualitativa entrevista-no dirigida en el trabajo, le permitirá un primer acercamiento empírico al uso y análisis de las genealogías, el curso de vida y las diferentes formas de entender las maternidades y las paternidades en la sociedad occidental actual.
Esta asignatura, por sus contenidos y/o por sus planteamientos metodológicos y de trabajo de campo, tiene relación con las siguientes materias que se imparten en el máster:
CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS ETNOGRÁFICO DE OBJETOS DE ESTUDIO. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES INTENSIVOS SOBRE EL PROCESO METODOLÓGICO EN ANTROPOLOGÍA
El primer conocimiento previo necesario para esta asignatura es un dominio medio de lectura en español e inglés. Aunque la metodología que plantea el Equipo Docente permite a cualquier persona que no venga del ámbito de la antropología cursar esta asignatura, es conveniente que los/as estudiantes tengan ciertas nociones sobre el lenguaje del parentesco, teorías clásicas y conceptos básicos, que les permitan adquirir un conocimiento más comprensivo de las tesis que en el transcurso del curso se exponen. En el caso de que sea el primer contacto del/de la estudiante con la antropología del parentesco, debe solicitar al Equipo Docente material introductorio adicional para facilitarle su entrada a la materia.
El material didáctico obligatorio que el alumnado deberá utilizar para superar con éxito esta asignatura se divide en tres bloques: curso de vida, maternidades y familia. Estos bloques no se comprenden como algo independiente, sino que en su totalidad permitirán a la/al estudiante entender la diversidad del mundo que nos rodea. En este sentido, la actitud de la persona que curse esta asignatura debe estar abierta a la complejidad de unos modos y maneras de hacer familia que necesitan de un análisis riguroso y crítico.
La perspectiva que el Equipo Docente aplica en sus investigaciones, dentro de la corriente analítica de género, será uno de los marcos teóricos en donde encuadrar el análisis de los datos empíricos obtenidos. En este sentido, el conocimiento de aquellas categorías y conceptos generados por esta corriente es conveniente para esta asignatura. El/la alumno/a que no tenga conocimientos en esta área debe pedir material introductorio a las profesoras. El hecho de que Curso de vida, maternidades y familia. Conceptos y métodos para la investigación sobre el parentesco en antropología, se encuentre dentro del Itinerario I, Investigación Etnográfica y Procesos Culturales en Sociedades Contemporáneas, permitirá al alumnado conocer otras corrientes de pensamiento y análisis que son igualmente válidas a la hora de desarrollar los trabajos de esta asignatura.
Todos los libros y artículos seleccionados por el equipo docente están en castellano e inglés. El material bibliográfico será de fácil acceso, disponible en el mercado, online o en el curso virtual de la asignatura. Las web-conferencias de investigadores/as y estudiosos/as del área estarán asimismo en el curso virtual. Por lo tanto, es imprescindible que las/los estudiantes tengan alguna conexión a Internet y sepan manejar las distintas funcionalidades del curso virtual.
Nombre y apellidos | NANCY ANNE KONVALINKA |
Correo electrónico | nkonvalinka@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-8868 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Nombre y apellidos | ELENA HERNANDEZ CORROCHANO |
Correo electrónico | ecorrochano@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-8925 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Las profesoras Nancy Konvalinka y Elena Hernández Corrochano estarán disponibles en sus horarios de guardia para consultas telefónicas, con el propósito de orientar a las/los alumnas/os y responder a cualquier duda que puedan tener respecto a los contenidos del material y la evaluación continua.
Nancy Anne Konvalinka: martes de 10 a 14, mediante cita previa por correo electrónico
Elena Hernández Corrochano: miércoles de 10 a 14.
Los alumnos también pueden contactar con ellas a través de su correo electrónico (nkonvalinka@fsof.uned.es; ecorrochano@fsof.uned.es) para cualquier consulta relativa a la asignatura. Además, se atenderá al estudiante a través del Foro del Equipo Docente en el curso virtual. Las profesoras se encargarán de responder a las dudas de contenido planteadas allí.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
CG03 - Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
CG04 - Trabajar en equipo, generando sinergias en entornos de trabajo multidisciplinar, de modo que permita la integración de múltiples conocimientos y perspectivas en un proyecto de investigación personal en el ámbito de la antropología social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Conocer en detalle los desarrollos epistemológicos y metodológicos de la investigación en Antropología social y cultural y sus aplicaciones en contextos de diversidad sociocultural.
CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
CE03 - Analizar críticamente procesos de discriminación sociocultural y construcción de la desigualdad de género, clase, grupo étnico, lugar y edad, que experimentan las sociedades contemporáneas.
CE04 - Conocer y aplicar los modelos teóricos antropológicos que informan sobre el concepto de cultura en una investigación etnográfica.
CE06 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología etnográfica, a problemas nuevos, dentro del ámbito de la antropología.
CE07 - Aplicar los saberes etnográficos antropológicos para contribuir a dotar de equidad las relaciones interculturales y las formas de conocimiento que se establecen en situaciones de cambio social y cultural inducido.
A la adquisición de las competencias generales y específicas del Máster en Investigación Antropológica y sus Aplicaciones, señaladas anteriormente, el/la estudiante alcanzará, en esta asignatura:
CG01 - Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
CG03 - Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
CG04 - Trabajar en equipo, generando sinergias en entornos de trabajo multidisciplinar, de modo que permita la integración de múltiples conocimientos y perspectivas en un proyecto de investigación personal en el ámbito de la antropología social.
CE01 - Conocer en detalle los desarrollos epistemológicos y metodológicos de la investigación en Antropología social y cultural y sus aplicaciones en contextos de diversidad sociocultural.
CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
CE05 - Saber diseñar y aplicar con rigor y profundidad en una investigación etnográfica instrumentos cualitativos y cuantitativos de observación y análisis de los comportamientos y las relaciones sociales y culturales.
CE06 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología etnográfica, a problemas nuevos, dentro del ámbito de la antropología.
CE08 - Conocer y saber responder de modo adecuado a las cuestiones de ética profesional planteadas en el trabajo de campo etnográfico aplicado a distintos campos.
Esta asignatura otorgará al alumnado:
- El conocimiento de las últimas teorías y corrientes de investigación en los estudios del parentesco y de la familia.
- La aplicación práctica y reflexiva de las nociones teóricas.
- Capacidad analítica crítico-reflexiva hacia la diversidad de los modelos familiares en el siglo XXI.
- Comprensión de los efectos de las prácticas globalizas para la conformación de familias en la sociedad occidental.
Bloque I. Lectura de la bibliografía básica y realización del comentario crítico de estas lecturas.
Partiendo de la categoría de coyuntura vital, expuesta en el artículo de Johnson-Hanks, J. 2002. On the Limits of Life Stages in Ethnography: Toward a Theory of Vital Conjunctures, el bloque contextualiza, a través de diferentes textos con un nivel de complejidad medio, los diferentes procesos a los que se enfrenta la maternidad/ parternidad y la construcción y conformación de las familias en el ámbito occidental actual.
El/la estudiante leerá las lecturas, que se podrán discutir en los foros habilitados a tal fin en el curso
virtual. Realizará un comentario crítico de estas lecturas, con referencia específica a los contenidos
de la asignatura (curso de vida, maternidad/paternidad, familia) y su desarrollo en estas lecturas, que
tendrá una extensión de cinco caras de folio (Arial 12, interlineado 1,5).
Tema 1. Curso de vida. Conceptos y diferentes metodologías para el análisis
Tema 2. Maternidad/paternidad. Desde el rol heterodesignado al proyecto de vida familiar.
Tema 3. Familia y familias. Diversidad de los modos y maneras de hacer familia.
Bloque II. Investigación sobre los temas de la asignatura
La/el estudiante realizará una pequeña investigación en la que: a) confeccionará una genealogía de
tres generaciones y b) llevará a cabo una entrevista no dirigida a una de las personas representadas
en la genealogía. A partir de esta entrevista y en combinación con la búsqueda y lectura de material
pertinente, la/el alumna/o analizará los datos producidos con referencia a los temas principales
estudiados en esta asignatura. El trabajo tendrá una extensión máxima de quince caras de folio
(Arial 12, interlineado 1,5) incluyendo la genealogía, la presentación y la bibliografía. No se debe
incluir la transcripción de la entrevista pero sí se deben incluir las citas pertinentes de ella en su
análisis.
Para la preparación del trabajo el alumnado cuenta con varias web-conferencias sobre la técnica etnográfica de la historia de vida y documentos elaborados por el equipo docente sobre cómo realizar una genealogía.
Tema 4. Una aproximación a la historia de vida a través de la técnica cualitativa de entrevista-no dirigida.
Tema 5. Aplicaciones prácticas del método de investigación para la antropología del parentesco: el diseño de genealogías, dibujos de cursos de vida, historias de vida y de la familia.
Gracias a la metodología de la enseñanza a distancia propia de nuestra universidad, las y los alumnas/os podrán obtener, mediante el estudio individual y la interacción con las profesoras y las/los compañeras/os en el curso virtual, un conocimiento reflexivo y crítico de los contenidos teóricos de la asignatura. Los foros del Equipo Docente y Tutorial estarán abiertos no sólo con el fin de resolver cuestiones de interés para la correcta realización de los trabajos obligatorios que el/la estudiante deberá entregar en el transcurso del curso, sino que tienen la función de generar un ámbito dinámico de debate sobre cuestiones metodológicas y de estudio.
La prueba presencial obligatoria representará el 50% de la nota. Los trabajos completarán la calificación final del estudiante, siendo valorados en su conjunto con el 50% de la calificación.
Los trabajos ejercitarán al alumnado en el estudio y comprensión de la asignatura. Los ejercicios propuestos en esta evaluación se estructuran en dos bloques que paulatinamente permitirán al estudiante alcanzar los conocimientos necesarios para el desarrollo de sus habilidades en la investigación y práctica profesional. La realización correcta y la entrega de los trabajos propuestos para esta prueba permitirán al estudiante superarla positivamente.
Por otro lado, el Equipo Docente ha abierto varías foros, tantos como lecturas obligatorias, para los/as estudiantes interesados en participar activamente en el curso y expresar las impresiones sobre los contenidos de los artículos desde la argumentación crítica; es decir, no se trata de hacer un resumen.
La participación en esto foros es voluntaria, aunque se tendrá en cuenta a la hora de calcular la nota final.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 3 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ningún material. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La prueba personal final será una prueba presencial escrita donde el alumnado responderá primero a dos preguntas genéricas que el Equipo Docente formulará respecto a los trabajos individuales presentados por el/la alumno/a en el transcurso del curso. Asimismo, el/la estudiante deberá hacer un ensayo crítico del último trabajo, apuntando cuestiones referidas a las dificultades acaecidas en el transcurso de su trabajo de campo, marco teórico seguido, cuestiones sobre el análisis de los datos empíricos recogidos y conclusiones obtenidas. En esta prueba no se permitirá el uso de ningún material. La prueba presencial valdrá 5 puntos en total, distribuidos de la siguiente manera: Pregunta corta 1 1 punto Pregunta corta 2 1 punto Ensayo crítico del trabajo 3 puntos |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Es necesario superar ambas partes de la evaluación, los trabajos a entregar en el curso virtual y el examen, para aprobar la asignatura. Es decir, es necesario alcanzar una puntuación total mínima de 2,5 puntos en los ejercicios (habiendo entregado ambos ejercicios) y una puntuación total mínima de 2,5 puntos en la prueba personal para aprobar. El haber aprobado los dos ejercicios habilitará al estudiante para presentarse a la prueba presencial obligatoria. Si un/a estudiante tiene los ejercicios aprobados en la primera convocatoria (mayo-junio), pero suspende la prueba personal obligatoria, las notas de los ejercicios se guardarán solo para la convocatoria extraordinaria de septiembre. |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Ejercicio 1 La/el alumna/o debe leer con cuidado las lecturas, atendiendo especialmente a los distintos temas fundamentales de esta asignatura: curso de vida, maternidad/paternidad, familia. Es importante leer estos textos al principio del curso, para poder entregar el primer trabajo en la fecha señalada en el curso virtual y para adquirir los conocimientos necesarios para plantear y realizar el segundo trabajo. Las dudas que surjan se deben trasladar al foro adecuado del curso virtual, donde las profesoras atenderán a sus preguntas y los/las demás alumnos/as podrán intervenir. Redacción de una reflexión sobre lo estudiado.
Ejercicio 2 La/el alumna/o debe realizar una pequeña investigación etnográfica, acompañada de una búsqueda bibliográfica, relacionada con los temas de esta asignatura. Para ello, debe realizar una genealogía de tres generaciones (ascendente y/o descendentes) (por ejemplo, de él/ella mismo/a, de un familiar, un/a amigo/a o compañera/o) y, a continuación, una entrevista no-dirigida -a manera de breve historia de vida- a alguna de las personas que aparece en esa genealogía (puede ser la misma persona que le proporciona la información para hacer la genealogía o puede ser otra persona que sale en ella), cuya temática versará sobre los temas de esta asignatura. Si alguien necesita indicaciones sobre cómo hacer una genealogía o cómo realizar una entrevista no-dirigida siguiendo las pautas aceptadas de la práctica etnográfica, no dude en pedirlas. La genealogía puede hacerse a mano para escanearlo y entregarlo en el trabajo final; también se puede hacer utilizando los elementos de formas de Word o Powerpoint, o mediante cualquier programa informático de crear genealogías. La entrevista debe ser transcrita para su análisis, pero no será necesario entregar la transcripción. A partir de este trabajo etnográfico y la búsqueda bibliográfica sobre los temas pertinentes, el/la alumno/a realizará un trabajo final analizando, siempre dentro de los temas de la asignatura, los datos producidos. Es imprescindible citar correctamente, tanto dentro del texto como en la bibliografía. Deben leer con cuidado el documento referente a la forma correcta de citar que estará colgado en el apartado “Documentos” del curso virtual.
Las citas textuales de la bibliografía deben ir en cursiva, los verbatim de la persona entrevistada se deben poner sangrados dentro del texto.
El alumno entregará este trabajo: a) en el foro habilitado para este fin para que todas y todos podamos verlos y comentarlos, al principio de la Semana 12 (ver curso virtual para la fecha exacta) b) en el apartado de entrega de trabajos para que reciban su calificación, al principio de la Semana 13 (ver curso virtual para la fecha exacta) Criterios de evaluación:
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Es necesario superar ambas partes de la evaluación, los trabajos a entregar en el curso virtual y el examen, para aprobar la asignatura. Es decir, es necesario alcanzar una puntuación total mínima de 2,5 puntos en los ejercicios (habiendo entregado ambos ejercicios) y una puntuación total mínima de 2,5 puntos en la prueba presencial para aprobar. El haber aprobado los dos ejercicios habilitará al estudiante para presentarse a la prueba personal obligatoria. Si un estudiante tiene los ejercicios aprobados en la primera convocatoria (mayo-junio), pero suspende la prueba personal obligatoria, las notas de los ejercicios se guardarán solo para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Nota final 5 puntos prueba personal + 2.5 puntos primer trabajo + 2.5 puntos segundo trabajo = 10 La participación en los foros, tanto en número como en contenido, determinará la estimación o no por parte del equipo docente a la hora de conceder matrícula de honor. El número de matrículas de honor que se puede otorgar en un curso depende del número de alumnos/as matriculados/as. |
La bibliografía básica incluye los textos necesarios para realizar los trabajos y preparar la prueba final.
- Johnson-Hanks, J. 2002. On the Limits of Life Stages in Ethnography: Toward a Theory of Vital Conjunctures. American Anthropologist 104(3): 865-880. Disponible en internet a través de la base de datos JSTOR desde la Biblioteca de la UNED.
- Lefaucheur, Nadine. 1994. Maternidad, familia y estado. En Duby, Georges; Perrot, Michelle. Historia de las Mujeres, Volumen V. Pp. 479-505. Barcelona. Círculo de Lectores. Disponible en el curso virtual.
- Hernández Corrochano, Elena. 2012. Grupos residenciales y domésticos. Modos de habitar en dos ciudades del norte de Marruecos. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoDASC-FFIL-Articulos-Ehernandezcorrochano-008/Hern__ndez_Corrochano_Elena_Residenciales_Marruecos.pdf
- Elena Hdez. Corrochano. 2016. La maternidad después de…Estudio etnográfico de la maternidad primípara «tardía» en España. Revista AIBR. Volumen 11. Nº 1. Enero-abril. Pp. 79-103. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoDASC-FFIL-Articulos-Ehernandezcorrochano-005/Hern__ndez_Corrochano_Elena_Maternidad_Tard__a.pdf
- Konvalinka, Nancy. 2012. Relaciones de cuidado y redes de parentesco en los nuevos modelos de familias: las familias tardías. En Konvalinka, N. (ed.). Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad emergente. Pp. 97-106. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Rivas Rivas, A.M. 2008. Las nuevas formas de vivir en familia: El caso de las familias reconstituidas. Cuadernos de Relaciones Laborales 26(1):179-202. http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/33417
- Jociles, M.I. y Rivas, A.M. 2009. Entre el empoderamiento y la vulnerabilidad: la monoparentalidad como proyecto familiar de las MSPE por reproducción asistida y adopción internacional. Revista de antropología social 18:127-170. http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0909110127B
ISBN(13): 9781107041189
Título: THE CAMBRIDGE HANDBOOK OF KINSHIP Autor/es: Sandra Bamford; Editorial: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS |
Libros y artículos:
Aceves, J. E. 1994 «Práctica y estilos de investigación en la historia oral contemporánea», Historia y Fuente Oral, 12: 143-150.
Austin, M.W. 2007. Conceptions of Parenthood. Ethics and the Family. Hampshire, England: Ashgate.
Badinter, Elisabeth. 2011. La mujer y la madre. Madrid. La esfera de los libros.
Beauvoir, S. 2005. El segundo sexo. Madrid. Cátedra.
Bertaux, Daniel. 1989. Los relatos de vida en el análisis social. Historia y fuente oral 1:91-102. Edición digital en los siguientes enlaces:
- Se puede leer online en JSTOR (gratis, hay que registrarse): http://www.jstor.org/discover/10.2307/27753230?uid=3737864&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21102161275483
- Se puede leer e imprimir, pero sin paginación (para referencias) ni nada: http://www.cholonautas.edu.pe/memoria/bertaux4.pdf
Bertaux, Daniel y Martin Kohli. 1984. The Life Story Approach: A Continental View. Annual Review of Sociology 10: 215-237.
Bock, G. (cop). 1996. Maternidad y políticas de género. Madrid. Cátedra Feminismos.
Cadoret, Anne. 2009. The Contribution of Homoparental Families to the Current Debate on Kinship. En Edwards, J. y Salazar, C. (eds.). European Kinship in the Age of Biotechnology. Oxford: Berghahn.
Chacón, Francisco y Joan Bestard (dirs.). 2011. Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Madrid: Cátedra.
Díaz de Rada, Ángel. 2021. Las formas del origen. Una puerta sin retorno al laberinto de las génesis. Madrid: Trotta.
Estrada Iguíniz, M. 2009. Ejercicio de los roles parentales en un contexto de emigración entre México y Estados Unidos. Revista de antropología social 18: 221-234.
Fernández García, S., E. Hernández Corrochano, N.A. Konvalinka y E.R. Sánchez Molina. 2018. La gestación subrogada bajo prismas diferentes. Cuatro corrientes de análisis para un mismo tema. Antropología experimental 21: 319-335.
Glenn, Eveyln Nakano. 2010. Forced to Care. Coercion and Caregiving in America. Cambridge: Harvard University Press.
Goody, Jack. 2001. La familia europea. Barcelona: Crítica.
Grandits, Hannes (ed.). 2010. Family Kinship and State in Contemporary Europe. Vol. 1. The Century of Welfare: Eight Countries. Frankfurt: Campus Verlag.
Heady, Patrick y Martin Kohli (eds.). 2010. Family Kinship and State in Contemporary Europe. Vol. 3. Perspectives on Theory and Policy.
Heady, Patrick y Peter Schweitzer (eds.). 2010. Family Kinship and State in Contemporary Europe. Vol. 2. The View from Below: Nineteen Localities. Frankfurt: Campus Verlag.
Heinz, Walter R. y Victor W. Marshall (eds.). 2003. Social Dynamics of the Life Course. Transitions, Institutions, and Interrelations. New York: Aldine de Gruyter.
Heinz, Walter R., Johannes Huinink, Ansgar Weymann (eds.). 2009. The Life Course Reader. Individuals and Societies Across Time. Frankfurt: Campus Verlag.
Hernández Corrochano, E. 2009. Modelos de familias en España: entre la permanencia y el cambio. El caso concreto de Castilla y León. https://buleria.unileon.es/xmlui/handle/10612/1505
Hernández Corrochano, E., y N.A. Konvalinka. 2018. La subrogación gestante desde el ámbito de la antropología. Antecedentes, estado de la cuestión y agentes implicados. En Blanca Rodríguez Ruíz (ed.), Autonomía, género y derecho. Debates en torno al cuerpo de las mujeres. Valencia: Tirant lo Blanch. Págs. 277-298.
Johnson-Hanks, Jennifer A., Christine A. Bachrach, S. Philip Morgan, y Hans-Peter
Kohler. 2011. Understanding Family Change and Variation. Toward a Theory of Conjunctural Action. New York: Springer.
Konvalinka, Nancy (ed.). 2012. Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad emergente. Madrid: Biblioteca Nueva.
Konvalinka, Nancy. 2013. Caring for young and old. The care-giving bind in late-forming families. In Gertraud Koch and Stefanie Everke Buchanan (eds.). Pathways to Empathy. New Studies on Commodification, Emotional Labor, and Time Binds. Frankfurt: Campus Verlag. Pp. 33-47.
Konvalinka, Nancy. 2013. Gender, Work and Property. An Ethnographic Study of Value in a Spanish Village. Frankfurt: Campus Verlag.
Konvalinka, N.A. y S. Fernández. 2018. Des espaces de parenté publics et personnels complexes en matière de gestation pour autrui transnationale. Le cas de l’Espagne. En Isabel Côte, Kévin Lavoie, y Jérôme Courduriès (dirs.), Perspectives internationales sur la gestation pour autrui. Quebec: Presses de l'Universitè du Québec.
Leyra Fatou, Begoña. 2010. Conferencia de Doctorado de Antropología social y cultural. Las niñas trabajadoras de México. Ver en: http://teleuned.uned.es/teleuned2001/html/
Medina Villegas, M.C. 2009. Cap. 4. Relaciones afectivas: Comunicación, cotidianidad familiar y remesas. En Familias transnacionales colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Madrid: Catarata. Pp. 91-145.
Murillo, Soledad; Mena, Luis. 2006. Detectives y camaleones. El grupo de discusión. Un método de investigación cualitativa. Madrid. Talasa Editores. S.L.
Pichardo Galán, Ignacio. 2009. Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Barcelona: Bellaterra.
Reher, David S. 1996. La familia en España. Pasado y presente. Madrid: Alianza.
Reher, David Sven. 1998. Family Ties in Western Europe: Persistent Contrasts. Population and Development Review 24:2: 203-234.
Rivas Rivas, A.M. y Gonzálvez Torralbo, H. (eds.) 2009. Familias transnacionales colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Madrid: Catarata.
Saint-Jacques, M.C. 2009. La diversidad de trayectorias de recomposición familiar. Revista de antropología social 18: 187-219.
Sánchez Molina, Raúl. 2005. Mandar a traer: Antropología, migraciones y transnacionalismo: Salvadoreños en Washington. Madrid: Universitas.
Segalen, Martine. 2001. Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.
Weston, Kath. 2003 [1997]. Las familias que elegimos. Lesbianas, gays y parentesco. Barcelona: Bellaterra.
Sohn, Anne-Marie. 1994. Los roles sexuales en Francia e Inglaterra. Una transición suave. En Duby, Georges; Perrot, Michelle. Historia de las Mujeres, Volumen V. Pp. 127-157. Barcelona. Círculo de Lectores. http://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/duby-georges-historia-de-las-mujeres-en-occidente-el-siglo-xx-1.pdf
Tubert, S. 1996. Figuras de la madre. Madrid. Cátedra feminismos.
Tubert, S. 1997. Figuras del padre. Madrid. Cátedra feminismos.
Weston, Kath. 2003 [1997]. Las familias que elegimos. Lesbianas, gays y parentesco. Barcelona: Bellaterra.
Recursos en internet:
Las siguientes páginas web son de investigaciones sobre familia, maternidad y curso de vida que se están llevando a cabo:
Investigación sobre las familias tardías: http://familiastardias.wordpress.com/
Investigación sobre la revelación de los orígenes en las familias formadas por donación de gametos: http://origenesydiversidadfamiliar.wordpress.com/
Comentarios
Esta bibliografía es fundamental en el caso de que el/la estudiante desee ampliar conocimientos respecto a cualquiera de los temas que se tratan en el curso y en la bibliografía obligatoria, además de para la formación de su propia bibliografía para los trabajos de esta asignatura.
El alumnado dispone de diversos recursos de apoyo al estudio en esta asignatura. El Equipo Docente está disponible en sus horarios de guardia para consultas telefónicas, con el propósito de orientarle y responder a cualquier duda que pueda tener. Las y los estudiantes también pueden contactar con las profesoras a través del correo electrónico o Foro del Equipo Docente en el curso virtual.
La conexión a Internet posibilita utilizar estos recursos y realizar y entregar los trabajos, por lo que tener acceso a la red es necesario para superar esta asignatura. A través del curso virtual se podrá:
- Llevar a cabo los trabajos obligatorios de la asignatura.
- Mediante los distintos Foros, consultar cualquier duda que surja de los contenidos de la materia con las profesoras, además de ver las preguntas que otros alumnos hacen y las respuestas del equipo docente.
- Formar grupos de trabajo para trabajar en equipo con otros alumnos y alumnas si así lo desean.
A través de la conexión a Internet, los/as alumnos/as podrán, además, acceder a conferencias, programas de televisión y radio de la UNED que sean de interés para esta asignatura.