asignatura master 2025
PAISAJES CULTURALES: APROPIACIONES DE LA CIUDAD
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 30002044
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
PAISAJES CULTURALES: APROPIACIONES DE LA CIUDAD
Código Asignatura: 30002044
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | PAISAJES CULTURALES: APROPIACIONES DE LA CIUDAD |
CÓDIGO | 30002044 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y SUS APLICACIONES
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura Paisajes Culturales: Apropiaciones de la ciudad aporta en su temario una introducción a la investigación conocida bajo el término Landscape o paisaje cultural que sitúa en Ciencias Sociales la comprensión individual y/o colectiva del entorno vital. Muestra cómo los individuos influyen en su entorno y producen cambios en el medioambiente. Estos cambios pueden ser mínimos, como los que ocurren en las sociedades pequeñas y apartadas relatadas en las monografías clásicas de Antropología, o bien pueden tener un impacto llamativo como el que se produce en las sociedades urbanizadas. Una vez asumido este conocimiento a través de los textos básicos aportado en el primer tema, y, dado por hecho que la mayoría de la población mundial reside en ciudades, el temario se centra en esta línea de Antropología Urbana. Concretamente pone el foco en las diferentes apropiaciones y modificaciones del paisaje urbano: la movilidad y el cambio residencial, (temas 2 ,3 y 5 del temario); funcionamiento de los derechos cívicos de los habitantes a través de la participación ciudadana (tema 6); o, en su ausencia, los espacios y formas de exclusión (tema 4). Finalmente, el último tema está dedicado al nuevo diseño de la ciudad centrándose en aspectos como el tema de “Verde Social” y los nuevos diseños y debates de las ciudades calificadas como smart y sentient. Los contenidos presentados en esta asignatura cuentan con la experiencia investigadora de más de veinte años y en las líneas de investigación que lleva adelante el equipo docente, lo cual se refleja en una serie te textos básicos y complementarios que aparecen en las bibliografías de la asignatura.
La asignatura está ubicada en el conjunto de las asignaturas del módulo II (optativas): “Procesos culturales y campos de aplicación de la Antropología Social y Cultural”. Pertenece al Itinerario I “Investigación etnográfica de procesos culturales en sociedades contemporáneas” La asignatura cuenta con 4 créditos y está temporalmente ubicada en el 1º semestre del Master.
Aunque la mayoría de los textos obligatorios para aprobar esta asignatura están en castellano, es recomendable poseer conocimientos básicos de idiomas ya que se sabe de sobra que en la actualidad un gran porcentaje de la literatura de nuestra disciplina se encuentra en inglés. También se recomienda ciertos conocimientos de informática y de navegación por Internet para ampliar la documentación de aspectos puntuales del temario. Finalmente se recomienda un manejo de los manuales que existen en Antropología y en Antropología Urbana en particular, para aclarar términos específicos de la disciplina.
Nombre y apellidos | WALTRAUD MÜLLAUER SEICHTER (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | wmullauer@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-8849 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Las tutorías serán en línea o telefónicamente con el Equipo Docente. Las tutorías pueden ser de ayuda para orientar el trabajo del estudiante y proporcionar los conocimientos contextuales que permiten una comprensión más completa de la materia. Los profesores estarán disponibles en los días y horarios abajo indicados.
El equipo Docente se encargará de mantener el curso virtual actualizado y de de los foros virtuales. Semanalmente se contestara el foro de preguntas generales de la asignatura y quincenalmente los foros específicos de los temas de la asignatura en los que se exponen comentarios y preguntas teóricas.
Si no estuviera el/la profesor/a en el momento de su llamada, puede localizarnos en el curso virtual, foro de consultas generales o bien por correo electrónico.
Coordinadora del curso:
Profesora Waltraud Müllauer-Seichter
Horario de guardia:
Martes, de 10.30 a 14.30 h.
Despacho 319
Teléfono: 91 398 49 88
Correo electrónico: wmullauer@fsof.uned.es
Profesora Sara Sama Acedo
Horario de guardia:
Miércoles de 10:00 a 14.30.
Despacho 320
Teléfono: 91 398 9065
Correo electrónico: ssama@fsof.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Conocer en detalle los desarrollos epistemológicos y metodológicos de la investigación en Antropología social y cultural y sus aplicaciones en contextos de diversidad sociocultural.
CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
CE03 - Analizar críticamente procesos de discriminación sociocultural y construcción de la desigualdad de género, clase, grupo étnico, lugar y edad, que experimentan las sociedades contemporáneas.
CE07 - Aplicar los saberes etnográficos antropológicos para contribuir a dotar de equidad las relaciones interculturales y las formas de conocimiento que se establecen en situaciones de cambio social y cultural inducido.
CE08 - Conocer y saber responder de modo adecuado a las cuestiones de ética profesional planteadas en el trabajo de campo etnográfico aplicado a distintos campos.
El estudiante adquirirá un conocimiento sobre el desarrollo teórico de la subdisciplina Landscape desde sus inicios en EEUU, su aplicación en Europa y, finalmente como un campo operativo dentro de la Antropología Urbana. El paisaje urbano (soundscape, mindscape) es un laboratorio fértil para trabajar las transformaciones urbanísticas y, en consecuencia sus efectos y consecuencias socioeconómicas, sociales. El/la estudiante aprenderá en este curso sobre cuestiones urbanísticas relacionadas con la forma urbana y la repercusión de los procesos opuestos de exclusión y segregación étnica y socioeconómica del tejido urbano, vinculados a los movimientos migratorios, la expansión de las periferias y la gentrificación y tecnologización del espacio urbano. Vinculado con ello reflexionará sobre los éxitos y fracasos logrados por los habitantes en materia de igualdad o equidad en el acceso a la calidad de vida urbana (transporte público, empleo, disfrute de tiempo libre, calidad medioambiental).
Tema 1: Paisaje cultural- Landscape desarrollo teórico en EE.UU, Europa y América Latina
Bajo el término Landscape o Paisaje cultural se entiende en Ciencias Sociales el acercamiento a la comprensión individual y/o colectiva del entorno vital. Las personas influyen en este entorno (natural y construido) y, por tanto, producen cambios en el medioambiente. En otras palabras, se puede decir que todo paisaje habitado contiene un mensaje cultural que nos posibilita "leer" los mapas físicos como un libro en el que se reflejan gustos, valores, aspiraciones y miedos de forma tangible. En este tema analizamos, por un lado, la memoria sobre el paisaje cultural (espacial y temporal) a través de textos concretos, y, por otro, el desarrollo de la línea de investigación de Landscape en las disciplinas afines en Ciencias Sociales. El tema incluye: Introducción al campo de la investigación de Landscape; aportaciones desde la Antropología Social y discusión de lecturas concretas.
Tema 2: Cambios del paisaje urbano
Este tema se centra en los aspectos de calidad de vida y la dinámica social y estilos de vida. A estas temáticas centrales se acerca a través de textos que se pueden llamar “clásicos” dentro de la literatura académica de estudios urbanos. Estos trabajos muestran, por un lado, visiones de desarrollo y cambio ecológico, y socioeconómico de las urbes y por otro lado, se acercan a las percepciones de los que las habitan. La lectura de este tema se centra en experiencias norteamericanas contrastadas con investigaciones nacionales.
Tema 3: Movilidad Urbana
Como bien analiza P. Avellaneda, “la movilidad de los ciudadanos guarda una estrecha relación con la estructura urbana y la organización funcional del territorio sobre el que se desplazan. De la distribución de las funciones que se desarrollen en una ciudad dependerán en buena medida las pautas de movilidad de sus habitantes”. En este tema se trata de analizar los sistemas de transporte accesibles de la ciudad, cómo influyen en la estructura urbana y en los “tempos” de ésta. En este caso ponemos la lupa sobre la ciudad de Lima, escenario de investigación de parte del equipo docente de esta asignatura del Máster.
Tema 4: Espacio y formas de exclusión y segregación urbana
En este tema conoceremos y aprenderemos a reflexionar de un modo crítico sobre los procesos de exclusión y segregación étnica y socioeconómica del tejido urbano, vinculados los movimientos migratorios, la expansión de las periferias y la gentrificación y tecnologización del espacio urbano.
En primer lugar nos centraremos en cómo se ha trabajado sobre pobreza, etnicidad y exclusión social en la ciudad. A modo de introducción se abordaran conceptos como “segregación”, “gueto”, “hiperguetizaciòn” y los retos teóricos de estos conceptos en Estados Unidos y Europa de la mano de Loïc Wacquant, que (2007) compara casos de EEUU y Europa. Dos estudios de caso nos acercan a la problemática de estos temas sobre el campo, uno de ellos responde al trabajo etnográfico de la profesora Sara Sama (2009) sobre la minoría étnica cigana en el espacio urbano de Évora, sur de Portugal. El otro, de Martinez Veiga (1999), se sitúa en España, en Parque Ansaldo, una barriada del área metropolitana de Alicante.
La segunda parte del capítulo estará dedicada a los procesos de segregación vinculados a la gentrificación y tecnologización del espacio urbano. El breve texto de Luz Marina García Herrera nos introducirá al concepto de gentrificación y su traducción como “elitización” del espacio urbano. Pero dos estudios de caso muy distintos ahondarán en la problemática de estos procesos. Uno de ellos responde a la investigación ya citada de Sara Sama y detalla el proceso de gentrificación del casco histórico de la Ciudad de Évora (Sama 2003). El otro, desde el punto de vista de la geografía urbana de Juglá, Casellas y Pallares-Barberá (2010) aborda el tema de la tecnologización del espacio urbano mediante el caso de la gentrificación productiva en Barcelona. Junto a este texto contrastan y amplían la perspectiva del tema los vídeos que veremos sobre la intervención en Can Ricart.
Tema 5: Hábitat e igualdad/equidad social
En este tema ahondaremos en la segregación residencial y los efectos concretos y medibles, en su mayoría negativos y relacionados especialmente con los hogares más pobres, poniendo el foco en Latinoamérica. El primer texto obligatorio introduce al marco conceptual de la segregación residencial, su relación con la pobreza en el ámbito urbano, los efectos sobre aspectos laborales y educativos, todo ello dentro del marco geográfico argentino. Bajo la premisa de que la calidad de vida es el elemento constitutivo del “nivel de vida (y de la pobreza)” de los individuos y no los bienes o el dinero acumulados, analizamos aquí las estrategias utilizadas para ascender dentro de la movilidad social. Una de ellas es el cambio habitacional. En este sentido el otro texto obligatorio trata las consecuencias de esta decisión: ¿Qué significa vivir en un Condominio? ¿De dónde vienen los nuevos vecinos? ¿Cuáles son las expectativas de este proyecto vital? ¿Cuáles son las esperanzas que provocan esta inversión económica? Para esbozar la multidimensionalidad que alberga la estrategia de cambio habitacional se pondrá el foco en una sociedad segmentada como la peruana. El caso de estudio ubicado en Lima, Perú, nos llevará a adentrarnos en la relevancia de conceptos como: redes sociales, reciprocidad, confianza, movilidad social, autodefinición y formas de desigualdad, conceptos que hacen comprender mejor posibles disonancias en el discurso de los agentes
Tema 6: Contextos y procesos de participación ciudadana
Se analiza qué es lo que se entiende por “participación ciudadana”, especialmente el programa Agenda 21, sus bases legales, los ámbitos de su aplicación, los problemas que surgen durante estos procesos y, finalmente, sus resultados concretos. Relacionado con este tema veremos un estudio desarrollado en el madrileño barrio de Lavapiés y el trabajo de un grupo interdisciplinar sobre la intervención en el espacio publico desde el enfoque de género en Viena.
Tema 7: El nuevo diseño de la urbe: Verde Social, "inteligencia" y "sensibilidad"
La primera parte trata el nuevo diseño de la ciudad y de la función del verde social (ni “verde ambiental” ni “verde urbanístico”) que debe cumplir con la demanda de una visión de transformación social, ecológica y económicamente sostenible. En la actualidad presenta, más bien, un escenario de tensión entre autóctonos e inmigrantes, sub-culturas "invisibles" (parados, gente que carece de permiso de residencia) y "mundos clandestinos" (droga, prostitución, gente sin techo), que nos muestran al igual que otros ámbitos de la vida social, que hacen falta nuevos planteamientos de uso para los espacios verdes. En este contexto hay que ver el "verde social" también como un espacio terapéutico, quizá como "colchón de choque" para afrontar los recientes retos que se presentan a la sociedad moderna como consecuencia de la globalización.
En la segunda parte del tema se abordaran los diseños urbanos que, desde la incrustación de las nuevas tecnologías en la ciudad, imaginan y pretenden una ciudad como “inteligente” o “smart”. Frente a esta visión, abordaremos también las nuevas visiones críticas que abogan por un diseño de ciudad tecnologizada pero “sensible”, producida de un modo “abierto” y colaborativo” (“open city”), por un ciudadano “inteligente y participativo”. Se plantearan reflexiones sobre cuestiones como: ¿Qué sucede cuando el paisaje de la ciudad se convierte en una neblina de software tanto como de ladrillos? ¿Cómo entender un paisaje urbano en el que el espacio publico esta mediado por una multitud de tecnologías y redes de comunicación globales imbricadas localmente? Estas cuestiones apuntan hacia algunas de las implicaciones políticas de las TICs en la ciudad, remiten a nuevos imaginarios y funcionalidades del espacio publico urbano, y a nuevas performances de comunidad, vecindad y ciudadanía.
El Equipo Docente sugiere una metodología de trabajo personal que, en función de las posibilidades de cada estudiante, no necesita superar el tiempo de estudio que se propone al final de la guia.
Si bien cada alumno o alumno puede, libremente, organizar su trabajo personal como mejor le convenga, creemos adecuado seguir una secuencia como la que se expone a continuación. Esto no excluye que se recomiende un seguimiento metódico y cronológico del orden del los temas, dado que tiene una coherencia en la evolución de la acumulación de conocimiento y la comprensión de contenido de la asignatura.
1. Lectura atenta de las “Orientaciones para el estudio de los contenidos” que figuran en este Plan de Trabajo.
2. Lectura atenta de los textos obligatorios que se aportan para la asignatura. Se recomienda además la lectura de material complementario para los textos que merezcan un interés especial al alumno.
3. En caso de que se necesiten aclaraciones o ampliaciones, el alumno/a puede plantearlas a los componentes del Equipo Docente, por cualquiera de los medios disponibles para ello.
4. La participación del alumnado en los foros y la realización de otras actividades prácticas en línea son voluntarias pero muy recomendables.
La asignatura se desarrollará conforme a la metodología de enseñanza a distancia y semipresencial, sirviéndose a tal fin de las plataformas y experiencias de la UNED. Concretamente en esta asignatura se pondrán a disposición del alumno materiales de estudio mediante audio, videoclases, producidos a partir de las investigaciones del equipo docente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | El trabajo de evaluación final consiste en un documento que lleva una reflexión (no es un simple resumen) sobre uno de los textos obligatorios de cada tema de la asignatura. En suma se trata de elaborar SIETE textos cortos que se debe entregar en UN SOLO documento en la segunda semana de febrero. El alumno debe mandar este trabajo al espacio habilitado en el curso virtual: entrega trabajo final. ¿ El ensayo tendrá una extensión máxima de 7000 palabras incluidas notas al pie (bibliografía aparte), con interlineado de 1,5 y en letra Arial 12. ¿ En relación con el sistema de citación y la bibliografía deben seguir obligatoriamente las normas de APA5: citacion apa 5: http://www.unap.cl/p4_biblio/docs/Normas_APA.pdf (Encontraran una versión en pdf de dichas normas en el curso virtual)
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | - Se valora que el/la estudiante exponga un argumento que justifique la elección de cada lectura. - Se valora el trabajo de reflexión sobre cada texto. En este sentido se recomienda tener en mente las siguientes cuestiones: 1) ¿Cuáles son las cuestiones fundamentales a las que se refiere el investigador en su texto? 2) ¿En qué contexto socio-geográfico situamos el texto? 3) ¿Qué enfoque teórico-metodológico utiliza el investigador? ¿Cómo influye en las conclusiones a las que llega? 4) ¿Qué datos produce en su investigación para dar respuesta a dichas cuestiones fundamentales? 5) ¿A qué conclusiones llega? 6) ¿Qué resulta novedoso en cada texto/investigación para el tratamiento del tema en cuestión? -Se valora la búsqueda personal de bibliografía complementaria en relación al comentario que haran para cada lectura escogida en cada tema (bibliografía en el campo antropológico y afines). - Se valorará una reflexión final sobre el curso teniendo en cuenta el contenido de la asignatura. Esta reflexión ocupará no más de una carilla. Los criterios anteriormente mencionados deben ayudar en enfocar bien el ensayo y, no olvidar aspectos importes. En ningún caso son preguntas a contestar. Se esperó en un curso de Master un nivel más alto del alumnado, capaz de generar un texto propio e interrelacionar las lecturas de los temas expuestos. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La nota del ensayo final será un 90%. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 10/02/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | La PEC consiste en escoger un solo tema del curso y realizar un comentario reflexivo de cada lectura teniendo en cuenta lo siguiente : 1) ¿Cuáles son las cuestiones fundamentales a las que se refiere el investigador en su texto? 2) ¿En qué contexto socio-geográfico situamos el texto? 3) ¿Qué enfoque teórico-metodológico utiliza el investigador? ¿Cómo influye en las conclusiones a las que llega? 4) ¿Qué datos produce en su investigación para dar respuesta a dichas cuestiones fundamentales? 5) ¿A qué conclusiones llega? 6) ¿Qué resulta novedoso en cada texto/investigación para el tratamiento del tema en cuestión? -Se valora la búsqueda personal de bibliografía complementaria en relación al comentario que haran para las lecturas del tema escogido (bibliografía en el campo antropológico y afines). - Se valorará una reflexión final sobre el tema a partir de las lecturas comentadas. Los criterios anteriormente mencionados deben ayudar en enfocar bien el ensayo y, no olvidar aspectos importes. En ningún caso son preguntas a contestar. Se esperó en un curso de Master un nivel más alto del alumnado, capaz de generar un texto propio e interrelacionar las lecturas de los temas expuestos. El alumno debe mandar este trabajo al espacio habilitado en el curso virtual: entrega de PEC.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Hasta 1 punto sobre la nota final siempre que el trabajo final tenga un 5 sobre 10. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 01/12/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La bibliografía consultada y utilizada estará por tanto entre la bibliografía obligatoria y/o recomendada de la asignatura y, por supuesto, también podéis incorporar otros textos o materiales audiovisuales que os hayan sido de especial interés/ayuda. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Participación en los foros |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La participación en los foros consistirá en aportar no solo preguntas en relación con lo leído, sino principalmente comentarios en relación con las lecturas del curso, ejemplos prácticos vinculados a las lecturas o temas de interés, aportar materiales relacionados que alimenten las discusiones con compañeros y el equipo docente (material visual, lecturas, eventos a los que se ha asistido, etc.). |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | La participación en los foros sera un 5% de la nota del trabajo final |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 01/12/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La participación en los foros consistirá en aportar no solo preguntas en relación con lo leído, sino principalmente comentarios en relación con las lecturas del curso, ejemplos prácticos vinculados a las lecturas o temas de interés, aportar materiales relacionados que alimenten las discusiones con compañeros y el equipo docente (material visual, lecturas, eventos a los que se ha asistido, etc.). |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La entrega de trabajos para la evaluación final contará con una convocatoria ordinaria (en torno a febrero) y con una convocatoria extraordinaria (en septiembre) en cada curso académico. La nota del ensayo final será un 90%. La participación en los foros y, en su caso, los trabajos optativos (PEC) constara de un 10%. Si el ensayo tiene una nota menor de 5 estará suspenso y no se aprobará añadiendo el 10% la evaluación formativa continua. |
Tema 1: Paisaje cultural- Landscape desarrollo teórico en EE.UU, Europa y América Latina.
Cosgrove, Denis. 2006. Modernity, Community and the Landscape Idea”. Journal of Material Culture, 11(1/2), 49-66.
Chaumeil, Jean-Pierre. 2004. “Perception and appropriation of a space without frontiers. An indigenous perspective from Amazon Trapecio.” En: E. Halbmayer & Mader, E. (Ed) Kultur, Raum, Landschaft. Zur Bedeutung des Raumes in Zeiten der Globalität pp. 123 -136. Brandes & Apsel, Frankfurt am Main.
Halbmayer, Ernst. 2004. “Timescapes and the Meaning of Landscape: Examples from the Yukpa of Northwestern Venezuela.” En: E. Halbmayer & Mader, E. (Ed) Kultur, Raum, Landschaft. Zur Bedeutung des Raumes in Zeiten der Globalität pp. 136- 155. Brandes & Apsel, Frankfurt am Main.
Müllauer-Seichter, Traude. (Texto mimeno). Antropología del Paisaje Cultural. Introducción.
Santos Granero, Fernando. 1998. “Writing history into the landscape: space myth and ritual in contemporary Amazonia”. American Anthropologist, vol 25.
Tema 2: Cambios del paisaje urbano
Borja Jordi y Zaida Muxi. 2000. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona. (capitulo 1 y 6)
Delgado, Manuel. 1999. El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Editorial Anagrama, Barcelona. (primer capitulo)
Jacobs, Jane. 1973. Muerte y vida de las grandes ciudades. Ediciones Península, Madrid. (Capitulo: Usos de las acera: seguridad).
Müllauer-Seichter, Waltraud .2003. Discurso y cultura: la Legibilidad del verde urbano. La Casa de Campo: interpretaciones individuales del terreno físico”. En Actas Congreso FFAAE
Soja, E., R. Morales and G. Wolff. 1983. “Urban Restructuring: An Analysis of Social and Spatial Change in Los Angeles” en: Economic Geography, Vol. 59, No. 2, Restructuring in the Age of Global Capital (Apr.,1983), pp. 195-230.
Zukin, Sharon. 1998. “Urban Lifestyles: Diversity and Standardisation in Space of Consumption” en Urban Studies, vol. 35.
Tema 3: Movilidad Urbana
Avellaneda, Pau y Alejandra Lazo. 2011. “Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile.” en: Revista Transporte y Territorio Nº 4, Universidad de Buenos Aires.
Bielich Salazar, Claudia. 2009. La guerra del centavo. Una mirada actual al transporte de Lima. Documento de trabajo. IEP.
Müllauer-Seichter, W. 2014.“El precio del progreso… y quien lo paga. Participación ciudadana y toma de decisión en el diseño urbano del espacio público. El caso del Metropolitano, Lima, Perú”. En: Actas del XIII Congreso de Antropología: Periferias, Fronteras y Diálogos. Pp 3245-3262, Actas de FAAEE, Barcelona
Müllauer-Seichter, W. 2013. "El “Verde Social” de Lima: Formas de participación ciudadana y niveles de desigualdad. El caso de Barranco". En: Zainak, Pp 107- 122, : Bilbao (NO OBLIGATORIO)
Vega-Centeno Pablo, Carlos Dextre y Mariana Alegre. 2012. “Inequidad y fragmentación: movilidad y sistemas de transporte en Lima Metropolitana”, en: LIMA – SANTIAGO Reestructuración y Cambio Metropolitano de Matos Mar y Ludeña (Eds.) Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile.
Tema 4: Espacio y formas de exclusión y segregación urbana
Parte 1 del tema (en orden de lectura):
Sama Acedo, Sara. 2009. Espacios Vividos Espacios Creados. Los ciganos de Évora. Premio extraordinario de Doctorado Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Antropología. Cap 5. Pp. 174-283. Texto en PDF para el crso de Master cedido por la Autora.
Wacquant, L. 2007. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferia y Estado Buenos Aires: Siglo XXI. Cap 6. P 196-227
Martinez Veiga, U. 2012. "Pobreza, exclusión social y segregación espacial" en: Antropología hoy: teorías, técnicas y tácticas Núm 19.
Parte 2 del tema (en orden de lectura):
García Herrera L.M., 2001. Elitización: propuesta en español para el término gentrificación. Revista Bibliográfica De Geografía Y Ciencias Sociales Vol. VI, nº 332, 5 de diciembre de 2001
Juglá, Casellas y Pallares-Barberá. 2010. Gentrificación productiva en Barcelona: efectos del nuevo espacio económico. IV JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA. Grupo de Geografía Económica de la AGE . Junto a los vídeos: Can Ricart - Des del ressentiment: http://blip.tv/dvactivisme/can-ricart-des-del-ressentiment-498105 Y https://www.youtube.com/watch?v=kakXnVABGKM
Sama Acedo, S. 2006. Vivir en una ciudad museo: Evora. En Luisa Abad Gonzalez (Coord.) El patrimonio cultural como factor de desarrollo: estudios multidisciplinares. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
Tema 5: Hábitat e igualdad/equidad social
P.N.U.D. 2009. Aportes para el desarrollo humano en Argentina. Segregación residencial en Argentina. 51 p. Informe de las Naciones Unidas.
Müllauer-Seichter, W. 2013. “Barreras invisibles: El cambio residencial como estrategia para aumentar la movilidad social vertical. Caso de estudio, Lima, Perú” en: Anales del Museo Antropológico. En prensa.
Müllauer-Seichter, W. 2015.“El aumento de condominios populares y su repercusión en el uso del espacio público en los distritos tradicionales de Lima, Perú”. En: E.S.T. Espacio, sociedad y territorio. pp 45-53, : Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.(NO OBLIGATORIO)
Müllauer-Seichter, W. 2019. “Conflictos vecinales y mediación social en los condominios populares de lima (Perú)” en: Disparidades. Revista de Antropología 74(2), julio-diciembre 2019, e023 eISSN: 2659-6881 https://doi.org/10.3989/dra.2019.02.023.
Tema 6: Contextos y procesos de participación ciudadana
Fung, A. 2006. “Varieties of Participation in Complex Governance” en: Public Administration Review, Volume 66, Issue Supplement s1, pages 66–75.
City of Vienna, Chief Executive Office for Urban Planning, Development and Construction. Co-ordination Office for Planning and Construction Geared to the Requirements of Daily Life and the Specific Needs of Women. 2006. The Co-ordination Office for Planning and Construction Geared to the Requirements of Daily Life and the Specific Needs of Women
Müllauer-Seichter, W. 2004. “Segregación del espacio público: Territorio público versus intereses privados: un análisis de usos en la Casa de Campo de Madrid” en: Anales del Instituto de Estudios Madrileños,Vol. XLIV, pp. 585 -611, Madrid. (NO OBLIGATORIO)
Müllauer-Seichter, W. 2007. La intervención ciudadana en la transformación de los espacios públicos” en: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. LXII.
Tema 7: El nuevo diseño de la urbe: Verde Social y Ciudades Sensibles
Parte 1 del tema:
Ludeña Urquizo, W.. 2013. “Espacios público. Dominios y conceptos de base” Primera parte del libro: Lima y Espacios Públicos. Perfiles y estadísticas integradas 2010. Lima: Facultad de Arquitectura PUCP y Municipalidad Metropolitana de Lima.
Müllauer-Seichter, W.2003. “¿Que es el parque? Territorio físico y interpretación según la memoria colectiva" en: Actas de las II. Jornadas de Antropología Urbana ZAINAK: "Las Culturas de la Ciudad", Vol. 23, pp. 529-: 544, Donostia.
Parte 2 del tema (en orden de lectura):
Crang, M., & Graham, S., 2007. Sentient cities: ambient intelligence and the politics of urban space. Information Communication Society, 10(6), 789-817. Routledge.
De Lange, 2013. “The smart city you love to hate: Exploring the role of affect in hybrid urbanism,” In:
http://www.bijt.org/wordpress/wp-content/uploads/2006/01/Michiel_de_Lange-The-smart-city-you-love-to-hate-exploring-the-role-of-affect_Hybrid_City-Athens_styled_edit-v2.pdf
Sama Acedo, Sara. 2016. "De la Smart City a los huertos comunitarios". En Cosmópolis. Nuevas maneras de ser urbanos (Cruces Villalobos, F. Coord). Madrid: Gedisa.
Ardévol, E. 1987. Antropología urbana de los gitanos de Granada. Granada: Ayuntamiento de Granada.
Appleton, J. 1996. The Experience of Landscape. New York: Wiley.
Hirsch, E. y M. O´Hanlon. 1995. The Anthropology of Landscape. Perspectives on Place and Space. Oxford: Clarendon Press,
Avellaneda, P. 2008. Ciudad popular, organización funcional y movilidad. Reflexiones sobre Lima Metropolitana. Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_006
Bähr, J. y G. Mertins. 1981. "Idealschema der sozialräumlichen Differenzierung lateinamerikanischer Großstädte". Berlin: Geographische Zeitschrift, 69, 1: 1-33.
Barnes, John, 1954. "Class and committees in a Norwegian Islan Parish", en Human Relations, vol. 7, núm 1, 1954, pp.39-58.
Benavides, Martín. 2002. “Cuando los extremos no se encuentran: un análisis de la movilidad social e igualdad de oportunidades en el Perú contemporáneo” en 2002, Herrera, J. (Ed.) Bulletin de l´Institut Francais d´Etudes Andines, 31.
Bobé, E., Cadenas, I. (et al) 2010. Un experimento de reflexión colectiva para una periferia urbana: el concurso de ideas Repensar Bonpastor, entre arquitectura y antropología (2009-2010). En: http://periferiesurbanes.org/wp-content/uploads/2010/08/Repensar-2010-ESP.pdf.
Borja, J. 2003: La ciudad contestada, Madrid: Alianza Editorial
Calonge Reillo, 2013. Los sentidos de la ciudad. Sobre como hombres y mujeres ordenan sus espacios vitales. Guadalajara:Universidad de Guadalajara.
Castells, M. y J. Borja 1997: Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información., Madrid: Taurus
Castells, M. 1997. El Cuarto Mundo: capitalismo informacional, pobreza y
exclusión social. En Fin de milenio. La era de la información: Economía, sociedad y cultura, Vol. III, Madrid: Alianza Editorial .
Castro Seixas, P. (2008). Entre Manchester e Los Ángeles. Ilhas e novos condomínios no Porto. Porto: Edições Universidade Fernando Pessoa.
Certeau, M., Giard, L., Mayol, P. 2006 [1980]. La invención de lo cotidiano 2: Habitar, cocinar. México: UIA-ITESO.
Cosgrove, D. y Stephen Daniels (eds) (1988) The Iconography of Landscape: Essays on the Symbolic Representation, Design and Use of Past Environments. Cambridge: Cambridge University Press
Daniels. S. 1993. Fields of Vision: Landscape Imagery and National Identity in England and the United States. Princeton, Univ. Print; First Edition.
Delgado, M. 1997. La ciudad de la diferencia. Barcelona: Fundació Baruch Spinoza.
Díaz Orueta, F. 2007. Los grandes proyectos del desarrollo urbano y la reconfiguración socioespacial de las ciudades: el barrio de Lavapies. Madrid. Cuaderno Urbano nº 6 pp169-194, Resistencia. Argentina, diciembre 2007.
Elias, N. Y Scotson, J. 1994. The Established And The Outsiders. London: Sage Publications.
Feld, S. y K. Basso. 1996. Senses of Place. School of American Research Press.
Fernandez, M. 2014. A Desillusió de les ‘Smart Cities’. Està passant, però no en La Forma en què ens ho van explicar. Papers 57. Discursos Emergentes per un Nou Urbanisme. Pp.:71-79.
Fogué, U. & Dominguez, F. 2015. Unfolding the political capacities of design. In Yaneva, A. & Zaera-Polo.A.(eds.) (forthcoming)What is comopolitical design?. London: Ashgate. https://escholarship.org/uc/item/3g25790c
García Canclini, N. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
García Canclini, N. (Coord) 2005. La Antropología Urbana en México. México: FCE.
Giménez, C. y G. Malguesini, 2000. Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Madrid: La Catarata (Ver: definiciones de “Segregación”, “enclaves étnicos”, “gueto”, “hiperguetizaciòn”)
Gupta, A. y Ferguson, J. 1992. Beyond Culture: Space, Identity and the Politics of Difference. Cultural Anthropology 7, 1, 6-23.
Harvey, D. 1992 [1977]. Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI
Herzfeld, M. 2006. Spatial cleansing. Monumental Vacuity and the Idea of the West. Journal of Material Culture Vol 11(1/2):127-149
Herzfeld, M. 2010. Engagement, Gentriï¬ÂÃÃÃÂÂÂÂÃÂÂÂÂÃÃÂÂÂÂÃÂÂÂcation, and the Neoliberal Hijacking of History Current Anthropology Volume 51, Supplement 2, October 2010
Herrera, Javier. 1999. “Ajuste Económico. Desigualdad y Movilidad” en: Webb, Richard y Moisés Ventocilla. Pobreza y Economía Social. Análisis de una encuesta ENNIV 1997. Instituto Cuanto. UNICEF, USAID. Lima.
Informe Telefónica (2011) “El futuro de las smart cities”:
http://www.youtube.com/watch?v=DnylNyyZvkg&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=pyQ7CxKXk0k&feature=relmfu http://www.youtube.com/watch?v=l9QO-qHa8L0&feature=related Mark
https://www.youtube.com/watch?v=l9QO-qHa8L0&t=13s
Ingold, T. 2000.The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge - Social Science.
Lasén Díaz, Amparo. 2006. “Lo social como movilidad: usos y presencia del teléfono móvil”. Política y sociedad, Vol. 43, Nº 2, 2006, pags. 153-167
Lefebvre, H. 1976. Derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
Ludeña Urquizo, Wiley. 2005. Lima. Reestructuración económica y transformacones urbanas. Periodo 1990-2005. Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_009
Ludeña Urquizo, Wiley. 2009. Urbanismo dixit. Inquisiciones. Quito: Edición Olacchi.
Ludeña Urquizo, W.. 2013. Lima y Espacios Públicos. Perfiles y estadísticas integradas 2010. Lima: Facultad de Arquitectura PUCP y Municipalidad Metropolitana de Lima.
Malheiros, J.M. 1998. Minorias étnicas e segregação nas cidades – uma aproximação ao caso de Lisboa, no contexto da Europa Mediterrânica. En: Finisterra, XXXIII (66), CEG, 91-118.
Malheiros, J.M. 2000. Urban restructuring, Immigration and the Generation of Marginalised Spaces. En: King, R.; Lazaridis, G. e Tsardanidis, C., (Coords.) The Lisbon Region. Lisboa: Instituto Superior de Economia e Gestão, Universidade Técnica de Lisboa.
Malheiros, J.M. 2002. Ethni-cities: residential patterns in Northern European and Mediterranean Metropolis – implications in policy design. International Journal of Population Geography, vol. 8, n.º 2, 89-106.
Malheiros, J.M. y VALA, F. 2004. Immigration and City Change: The Lisbon Metropolis at the turn of the Twentieth Century. En: Journal of Ethnic and Migration Studies, 30(6), 1065-86.
Malheiros, J.M. et al 2007. Espaços e Expressões de Conflito e Tensão entre Autóctones, Minorias Migrantes e Não Migrantes na Área Metropolitana de Lisboa. Observatório da imigração, 22. Lisboa: Alto(ACIME).
Marcuse, P. 1997. The enclave, the citadel and the Ghetto. Urban Affairs Review, Vol. 33, nº. 2, 228-264.
Malheiros, J.M. 1997. The Ghetto of Exclusion and the fortified. American behavioral scientist, 1997. En la Web:
http://www.urbancentre.utoronto.ca/pdfs/curp/Marcuse_City-Exclusion-Fort.pdf
Mar, Juan. 1977. Las Barriadas de Lima 1957, Lima: IEP.
Mitchell, W., J. (2007). «Ciudades inteligentes» UOC Papers. N.º 5. UOC. En: http://www.uoc.edu/uocpapers/5/dt/esp/mitchell.pdf
Müllauer-Seichter, W.. 2003. "¿Qué es el parque? Territorio físico e interpretación según la memoria colectiva". En: Actas de las II Jornadas de Antropología Urbana, ZAINAK: "Las Culturas de la Ciudad", 23, Donostia: pp. 529-544.
Müllauer-Seichter, W 2003 b "Rendimiento y utilidad de técnicas prestadas de la geografía humana: Trabajando la percepción individual". En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 58, . Madrid: pp. 47-70.
Müllauer-Seichter, W 2004 “Segregación del espacio público: Territorio público versus intereses privados: un análisis de usos en la Casa de Campo de Madrid”. En: Anales del Instituto de Estudios Madrileños, vol. XLIV. Madrid: pp. 585-611.
Müllauer-Seichter, W 2007. "La intervención ciudadana en la transformación de los espacios públicos". En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXII,. Madrid: pp. 168-185.
Muñoz Caberera, O. (¿) Gentificación y reestructuración del espacio social en Madrid. Madrid: Observatorio Metropolitano.
Observatorio Metropolitano 2007. Madrid ¿La suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de sueños
Olivera, Doraliza. 2009. “Áreas verdes y espacios públicos en Lima. Entrevista con Wiley Ludeña” en: Revista digital Apuntes de Arquitectura, 15.08.2009. Consultado: 23.12.2009. http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2009/08/areas-verdes-y-espacios-publicos-en.html
Panfichi, A. 2007a. “Desigualdad y conflicto social en el Perú” en: originalmente Matos publicado en Le Monde Diplomatique, (edición peruana), Lima.
Panfichi, A. 2007 b. Participación Ciudadana en el Perú: Disputas, Confluencias y Tensiones Lima: Fondo Ed. PUCP.
Pujadas, J.J 1993: Los procesos de urbanización y la aparición de la etnicidad como objeto de estudios. En Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos, Madrid: Eudema
Rawls, John. 1997 (1974). Theoria de la Justicia. México. D.F: Fondo de Cultura Económica.
1990a. "El habitat de los sectores populares urbanos: las visiones de los pobladores". En: De marginales a informales. Lima: DESCO.
Riofrío, Gustavo. 1990 b. Producir la ciudad (popular) de los '90. Entre el mercado y el Estado. Lima: DESCO.
Riofrío, Gustavo. 1999. con la colaboración de Zolezzi, Tokeshi y Noriega: Estudio social de la vivienda. Lima: Vice Ministerio de Vivienda y Construcción.
Rothenberg, R. 1996. Landscape and Power in Vienna: John Hopkins University Press, London.
Rothenberg, R. 1999. Gardens of Discovery. En: Setha M. Low (Ed.) Theorizing the City Rutgers University Press, New Brunswick, New Jersey and London
Sama Acedo, S. 2009. Espacios Vividos Espacios Creados. Los ciganos de Évora. Tesis Doctoral. Premio extraordinario de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid.
San Román, T. 1984: Gitanos en Madrid. Ensayos sobre aculturacion y etnicidad. Barcelona : Universidad Autónoma de Barcelona. Servei de Publicacions
Sassen S. (2011) The future of Smath Cities https://www.youtube.com/watch?v=Ww4pYjLViFE&t=59s
Simon, P. 2002. When de-segregation produces estigmatization: ethnic minorities and urban policies in France. En Martiniello, M. y Piquard, B., Diversity in the city. Bilbao: University of Deusto.
Shepard, M.ED., 2011(a). Sentient City: Ubiquitous Computing, Architecture, And The Future Of Urban Space. Mit Press: Cambridge.Press: Cambridge.
Shepard, ed., 2011 (b). Sentient City Survival Kit - Quick Start Guide: En: http://vimeo.com/14205709 S.Sassen “Ciudades Opensource”: Conferencia en Lift Conferences:http://www.youtube.com/watch?v=Ww4pYjLViFE&feature=c4-overview&playnext=1&list=TLNonllpYMf6U
Soja, E. 1992.Poles Apart: Urban Restructuring in New York and los Ángeles. En Mollenkopf, J. H. & Castells, M. (Eds). 1992. The dual City. The restructuring New York. P. 361-377
Stephen Graham, conferencia : “Contrageografías, Interfaces abiertas y el nuevo urbanismo militar”. En el seminario La ciudad como interfaz abierta celebrado en Medialab 6 de julio, 2012. En: http://medialab-prado.es/article/countergeographies
Tapada Barteli, 2002. M.T. Antropología, vivienda y realojamiento urbano: la necesidad de diseños arquitectónicos más flexibles y adaptados. Revista Bimestral de la Fundación Secretariado General Gitano. Nº 16 . Octubre 2002 .
Ulrik Andersen C. Conferencia en el marco del seminario La ciudad como interfaz abierta celebrado en Medialab-Prado el 5 y 6 de julio, 2012. En: http://medialab-prado.es/article/the_art_of_software_cities
Wacquant, L. & Wilson, J. 1993. The cost of Racial and class exclusion in the inner city. En: Wilson, J. (Comp.) The Ghetto Underclass: Social Science Perspective. Newbury Park: Sage.
Wacquant, L. 2007: Los condenados de la ciudad. Gueto, periferia y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Wierviorka, M. 1992. El espacio del racismo. Barcelona: Paidós. Cap 2 y 3.
Waal, M. de. 20011. The Urban Culture of Sentient Cities: From an Internet of Things to a Public Sphere of Things. En: http://www.themobilecity.nl/2011/04/21/the-urban-culture-of-sentient-cities-from-an-internet-of-things-to-a-public-sphere-of-things/
Winnocour, R. 2009 En: La conexión recurso de inclusion social entre los pobres. Robinsón crusue ya tiene celular. Mexico:siglo XXI. Pp. 136-154
Yúdice, G. Modelos de desarrollo cultural urbano: ¿gentrificación o urbanismo social? Alteridades, vol. 18, núm. 36, julio-diciembre, 2008, pp. 47-61
Los textos que se citan como bibliografía obligatoria están accesibles en la carpeta de “documentos de bibliografía obligatoria” en el curso virtual de la asignatura. En otra carpeta, “Documentos de bibliografía recomendada” se puede encontrar una serie de textos (no todos) mencionados en el apartado de la bibliografía complementaria, no obligatoria.
La asignatura se desarrollará conforme a la metodología de enseñanza a distancia, sirviéndose a tal fin de las plataformas y experiencias de la UNED.
- Materiales de estudio mediante audio, video-clases y materiales producidos a partir de las investigaciones del equipo docente.
- Trabajo individual que hacen uso de las Tecnologías Informáticas de Comunicación incluidas en el curso virtual de la Plataforma ALF.