asignatura master 2025
HERMENÉUTICA ACTUAL DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 30001696
HERMENÉUTICA ACTUAL DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Código Asignatura: 30001696
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
HERMENÉUTICA ACTUAL DE LA FILOSOFÍA GRIEGA | |
30001696 | |
2024/2025 | |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
CONTENIDOS | |
5 | |
125 | |
SEMESTRE 2 | |
CASTELLANO |
A partir de la amplia reproposición crítica de la Filosofía Griega que debemos al romanticismo y el idealismo alemanes de la mano de pensadores como Hölderlin, Schleiermacher, Hegel o Schelling, se prepara una Nueva Hermenéutica de los filósofos griegos que, arrancando con fuerza en el pensamiento del filósofo helenista Friedrich Nietzsche, prosigue la ontología de Martin Heidegger, continúa Hans-Georg Gadamer - también filólogo clásico-, y alcanza a transformar desde su base el pensamiento filosófico occidental en su conjunto. Toda tradición que ve transformado su pasado y sus raíces vivas se abre a una diferente epocalidad con otro futuro anterior. Tal fenómeno opera en la constitución misma de la propia racionalidad Hermenéutica que se sabe históricamente interpretativa y contextuada, tornándose capaz de hacer frente y poner en diálogo al paradigma hegemónico del Positivismo cientifista e historicista (desarrollista), cuyo dogmatismo autosatisfecho (eulogia) había arrinconado a la filosofía griega en los remotos orígenes “superados” por el dominio de la racionalidad moderna científico-técnica. Gadamer denunciará abiertamente tal impiedad señalando que tamaña borradura o tachadura de nuestras tradiciones filosóficas sapienciales y críticas (filosóficas) tiende a sumir al pensamiento crítico de Occidente en la barbarie, en la incapacidad de heredar legítimamente (pietas) el legado de sus propios pasados siempre abiertos (posibles) y sus posibilidades reinterpretativas; pero ya Hölderlin, Nietzsche y Heidegger nos han provisto de otra ontología del tiempo curvo y eterno que retorna y delimita al tiempo lineal ilimitado que progresa; mientas que el espacio, a partir del giro lingüístico hermenéutico, se sabe tan plural como los lenguajes en los que se dice el ser, tal y como volvemos a aprender con el Aristóteles Griego. Al redescubrimiento del Estagirita debemos el giro práctico y la ontología de la acción propia de la hermenéutica y la postmodernidad filosófica en general. Junto con Nietzsche, Heidegger o Gadamer, también Josep Owens, Enrico Berti, Franco Volpi, Paul Ricoeur o Hanna Arendt; Gianni Vattimo, Lambrós Coloubaritsis, Agustín García Calvo, Emilio Lledó, Felipe Martínez Marzoa, Félix Duque, o yo misma, entre otros muchos/as filósofos/as intérpretes, continuamos la hermenéutica del Aristóteles y “sus presocráticos”, así como su polémica con Sócrates-Platón y los Sofistas, al modo renacido de la Hermenéutica que camina por esta amplia senda. La cual permite leer de otra manera, en el caso de Aristóteles: su Filosofía Primera (Metafísica); sus Éticas, su Poética; El De Anima y los tratados Biológicos; los lógoi Retóricos, los Lógicos, los Físicos, los Políticos… y, en suma, todo el Corpus aristotelicum de los lógoi conservados en su integridad. Mientras que en el caso de Platón, afecta también a una completa transformación del cuestionamiento por la interpretación del sentido de sus Diálogos, escritos y doctrinas: desde los socráticos menores hasta los últimos grandes tratados: Filebo y Leyes, incluyendo una atención inédita por los problemas que suscitan los “ágrafa dógmata”: las doctrinas no escritas del Platón Esotérico, que sí conocía y discutía Aristóteles, plateando la alternativa de otro platonismo centrado en la primacía de los seres vivos y los mundos de la vida. Todo lo cual se nos vuelve accesible desde una nueva clave que se hace cargo de lo más antiguo y propio de los filósofos griegos a partir de la ontología del ser que se da en el lenguaje de plurales maneras interpretativas.
Ello sin olvidar a los Filósofos Pre-socráticos que Aristóteles prosigue, remontándose en especial a los primeros ontólogos del lenguaje: Heráclito y Parménides, junto con los Milesios y los Pluralistas, desde los cuales discute principalmente tanto con la Sofística como con el matematicismo y el mitologismo pitagórico-platónico de la Academia de Atenas (Espeusipo, Xenócrates, Eudoxo…), con el fin de recuperar el replanteamiento de los mismos problemas planteados por Sócrates-Platón y por las tradiciones anteriores del pensamiento griego, precisamente desde otra racionalidad diferente: la hermenéutica dialógica con la cual Aristóteles mismo prosigue a un Platón crítico y diferente. Así pues, es merced a la discusión y el debate interpretativo pluralista como abre el Aristóteles Griego precisamente otra racionalidad: la hermenéutica participativa, comunitaria o democrática, que es diversa de la dialéctica ilimitada platónico-académica cientifista y oligárquica, para empezar porque hace que el método de la dialéctica inconclusa (peirastiké) se subordine al límite del sentido de la interpretación, puesto en las obras de la acción común de la sociedad civil, cuyo bien opera desde la filosofía práctica y la filosofía política, tejiéndose a través de las acciones excelentes participativas que dan lugar a la comunidad social y las instituciones sociales interpretativas. Y ello no sólo en el caso de las sociedades humanas sino también en el de los mundos de la vida de todas las comunidades de seres animados. Si bien es en el caso de las comunidades humanas donde el sentido y las obras del lenguaje colaborativo (lógos) se nos hace autoconsciente. Y donde ambas: Ética y Política como expresiones de la Filosofía Práctica, la Retórica y la Poética, se anclan firmemente en la ontología del límite y la unidad indivisible que co-responden al plano pluralista intensivo y referencialista o serial, propio de los lenguajes y la retransmisión del sentido del ser. Por ello la Hermenéutica acomete la investigación del ser que se dice atendiendo a sus nexos, ámbitos, términos, modalidades y constelaciones diferenciales. Atendiendo a sus diferencias y articulaciones físicas, dinámicas, lógicas, pragmáticas, epistémicas o noésicas, retóricas o poéticas, vistas desde los contextos y las perspectivas de incidencia que brindan sus enlaces vivos y cambiantes. Y ello siempre de acuerdo con cuáles sean las complejas y posibles configuraciones, puestas en juego, que se hacen y deshacen, entrelazan y conectan, también de plurales maneras, dando lugar a combinatorias sistémicas abiertas. Dando lugar a tejidos de topologías vivas perspectivistas, que obedecen tanto a la recreación de los lenguajes de los saberes y las ciencias como a los procesos dinámicos de las praxis discursivas, regidas por los límites precisos de las acciones comunicacionales en las cuales habitan, se expresan y recrean, cambian y se proyectan, las vidas comunitarias de los mundos animados en curso, siendo todas y cada una de las veces, en medio de relaciones e interconexiones intelectivas de transformación a interpretar.
Pues bien, es básicamente desde tales parámetros hermenéuticos cómo hoy volvemos a leer a los filósofos griegos arcaicos y clásicos. Por lo cual -como no podía ser menos-, también el criticismo académico más riguroso, por su parte, registra un renacimiento hermenéutico inusual, dentro de los estudios que analizan y discuten las interpretaciones detalladas de los textos filosóficos helenos, ofreciendo un panorama de riqueza y relieve sin parangón posible en el pasado. Los Presocráticos tanto como Sócrates y los Sofistas; Platón y Aristóteles, cambian ahora de cariz, y sus textos conservados, llegado a nosotros, ofrecen problemas y debates que nunca antes habían sido advertidos o no lo habían sido con el relieve y actualidad que nos afecta en el presente, dibujando con ello posibilidades inéditas para nuestro porvenir, una vez que nuestro pasado filosófico y nuestra memoria de esa búsqueda de la verdad en el tiempo que aún lamamos “Filosofía” se ven alteradas con tanta profundidad en cuanto a su Historia; en cuanto a la hermenéutica de la historia de la filosofía de la verdad y sus raíces helenas. Las raíces de las que provenimos todos en Occidente.
En esta Asignatura nosotros nos haremos cargo de ordenar tal complejidad concentrándonos en la Hermenéutica Actual no de todos sino únicamente de cuatro grandes campos filosóficos helenos ya mencionados: I. Los Filósofos Presocráticos (que no se estudiaban antes de Hegel); II. La Sofística y Sócrates; III. Platón; IV. Aristóteles. Tanto el estudio de las escuelas alejandrinas como el correspondiente al neoplatonismo griego y el surgimiento del pensamiento cristiano, exceden los límites y posibilidades de esta Materia. No atenderemos tampoco a las transformaciones hermenéuticas tanto medievales como renacentistas, barrocas o ilustradas de los filósofos griegos, sino sólo a su Hermenéutica Actual a partir de Hegel y Nietzsche. Con ello el alumno/a matriculado en esta asignatura podrá familiarizarse desde sus bases con la Hermenéutica Filosófica Crítica Actual y estar en disposición de atender, convenientemente preparado, a los debates que surcan el suelo mismo de las creencias e ideas filosóficas de nuestro presente, remontándose a las diferentes (y a veces divergentes) interpretaciones del pensamiento griego antiguo y clásico que precisamente la Hermenéutica Actual reconoce como la raíz viva operativa que nos exige y transforma filosóficamente de un modo radical: radicalmente. De esta forma las alumnas y alumnos de esta Asignatura estarán capacitadas/os para seguir de lleno por ellos mismos los debates que articulan la filosofía de hoy, disponiendo del sentido crítico inigualable que proporcionan el pensamiento y conocimiento del suelo vivo y las bases del filosofar mismo, que hallamos en la Filosofía Griega arcaica y clásica. Pudiendo así juzgar y saber por sí mismo a qué atenerse, y librándonos en consecuencia de toda posible caída en el dogmatismo autoritario que impide el pensar-vivir filosófico, al cual se entrega la hermenéutica productiva. En suma, quienes cursen esta asignatura estarán mejor preparados/as para abrirse libremente a las diferentes épocas del pensamiento filosófico occidental posterior, haciéndolo de un modo más filosófico y menos prejuicioso, con la vista puesta más bien en los complejos (pero más abarcables) problemas y cuestiones filosóficas plurales que hunden sus raíces en el pensamiento heleno originario. Así lo está haciendo nuestra epocalidad postmoderna por otra parte, abriéndose y tensándose desde la base de esta tierra (celeste) firme: la helenidad, hasta el arco del futuro anterior posible. Desde donde se accede ya a una Segunda Ilustración más reflexiva y menos violenta, que ha experimentado el retorno espiritual (comunitario) del sentido del tiempo-espacio y el lenguaje crítico, abierto a lo otro y la diferencia: lo divino y la naturaleza, además de las otras culturas plurales, también de los pasados ausentes que nos constituyen. Un enclave que nos permite no sólo heredar los pasados posibles abiertos, sino acceder también actualmente a un futuro mejor: al auténtico renacimiento de una Filosofía, hoy en nuestras manos, comprometida con un futuro asombrosamente creativo, renovador y transformador de todas las instancias provenientes de las tradiciones hermenéuticas de Occidente. Empezando por permitir que sí volvamos a iniciarnos en el pensamiento filosófico heleno que todos compartimos, para liberar, desde “allí-aquí” el sentido de las tradiciones ontológicas que confluyen en nuestro tiempo, como manantiales y fuentes, ríos y mares de textos y corrientes interpretativas a redescubrir; dando lugar en la dis-tancia extrema del “entre” al espacio oceánico vivo que hoy habitamos, el de ese otro archipiélago milagroso, aún desconocido, que explora rigurosamente la hermenéutica actual de la filosofía griega.
En suma: la Asignatura tiene un doble recorrido de ida y vuelta: de nosotros a los filósofos griegos arcaicos y clásicos [Presocráticos, Socráticos y Sofístas, Platón y Aristóteles] y de los filósofos griegos a nosotros. Llamaremos, de acuerdo con la Filosofía de la Historia de Homero, al primer camino: “camino de ida” y al segundo: “camino de vuelta”. En la primera senda ingresan las constelaciones de las investigaciones hermenéuticas actuales que llamamos “históricas”; mientras que la segunda senda o “camino de vuelta” tiene igualmente carácter hermenéutico, pero en él predomina (para nosotros) el carácter que denominamos problemático o “sistemático”: de sistemas abiertos topológicos. Del camino de ida ya hemos hablado bastante; entrando ahora en el camino de vuelta, trataremos de referir tales cuestiones filosóficas sumariamente, atendiendo a destacar los siguientes problemas esenciales que elenco a continuación y condensan el impacto de los filósofos griegos en nosotros (sobre todo de sus ontologías y teologías). O bien señalan las principales cuestiones hermenéuticas que aprendemos de ellos (de nuestros griegos) y nos abren (apelan y conminan) a pensar de otro modo, viniendo a transformar diferencialmente nuestra epocalidad filosófica y nuestro (su) pensamiento actual. Como resumía muy bien esa gran conocedora de los Sofístas helenos que es Barbara Cassin: son “Nuestros griegos y sus (post)modernos” los que nos dan hoy tanto que pensar.
Cuestiones Esenciales, herederas de la Hermenéutica griega Actual:
-Lo divino (con dimensión plural, modal) y lo sagrado (indisponible), ambos inmanentes y transcedentes.
-La naturaleza como phýsis viva espontánea, auto-legislada y soberana.
-El espacio-tiempo y su doble condición: Ontológica (indivisible, intensiva, sincrónica, extática y noésica); y Óntica (divisible, extensa, diacrónica, cinética y judicativa o atributiva). La Diferencia Ontológica entre ambos planos del espacio-tiempo y la Ontología Estética (de la aísthesis-percepción de los mismos espacios-tiempos, que se vierte en las obras de arte público o histórico, así como en las obras del espíritu [comunitario] y la noésis, en general, en tanto que Filosofía de la Historia.
-La ontología del Límite y su relación con la henología de lo uno-múltiple y las modalidades del ser: lo necesario posibilitante, lo posible, lo contingente, lo probable, lo real, lo existente, etc.
-La ontología de la causalidad y las categorías: ya atributivas-judicativas ya modales.
-La cuestión del Nihilismo y el ser.
-La Filosofía del Espíritu como reflexividad crítica sobre La Filosofía de la Religión; La Filosofía de la Política, la Filosofía del Arte; La Filosofía de la Naturaleza; La Filosofía del Lenguaje y la Filosofía de la Filosofía, que hoy llamamos “Hermenéutica”.
-La ontología de la Acción, la Obra y la Comunidad.
-La ontología del méthodos (camino) y de la verdad.
-La ontología hermenéutica y su relación con la dialéctica y el diálogo.
-La cuestión de la Técnica y el Lógos (razón común); el arte, la pólis y la poeticidad.
*******
Con esta asignatura optativa que ofrece la Especialidad en «Historia de la Filosofía y Pensamiento Antiguo», dentro del marco más general del Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica de la Facultad de Filosofía de la UNED, se pretende que el alumno adquiera un conocimiento más detallado y profundo de los cuatro campos filosóficos anteriormente citados y a la vez, de los problemas hermenéuticos de nuestra actualidad.