NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
FILOSOFÍA, COMPUTACIÓN Y HUMANIDADES DIGITALES |
CÓDIGO |
30001592 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Los computadores y las tecnologías de comunicación asociadas han proporcionado en las últimas décadas multitud de opciones tecnológicas y metodológicas para la reorganización de las actividades y prácticas de los científicos. Bien sea en disciplinas de ciencias, bien en disciplinas de humanidades, los cambios son suficientemente significativos como para abrir líneas de investigación sobre la naturaleza, el impacto y las consecuencias de este uso de las tecnologías en las prácticas de la investigación. Los estudios sobre “Philosophy and Computing”, “e-research” o “Digital Humanities” abordan estas cuestiones desde muy diversos ámbitos que van desde las dimensiones teóricas de los nuevos métodos de investigación mediados por las tecnologías, hasta el impacto y posibilidades epistemológicas, educativas y sociales de las nuevas prácticas de producción y difusión del conocimiento en la Red. Acontecimientos recientes como la pandemia del COVID-19 han puesto en evidencia la importancia de atender a la transformación tecnológica y la conformación de nuevas prácticas sociales. Ahora aparece en el horizonte la necesidad de una mayor implementación de lo digital y, posiblemente de manera polémica, se abren nuevos horizontes para las humanidades digitales. La reciente expansión de los usos de algunos dispositivos de "inteligencia artificial" como los Chatbots (ChatGPT y otros) están poniendo de mucha actualidad el tipo de reflexión que pretendemos realizar en esta materia.
La asignatura facilita al estudiante el acceso a un campo de estudio relevante para diversas áreas de investigación filosófica. En su dimensión práctica, proporciona al estudiante capacitación en nuevas técnicas de estudio, investigación y docencia en el medio digital, y en su dimensión teórica, le inicia en campos de investigación como la filosofía de la computación, la ética de la computación, la apropiación social de las tecnologías, los métodos de producción social del conocimiento en la Red. Por otra parte, la comprensión de las dimensiones teóricas y prácticas del campo de las Humanidades Digitales permite que el estudiante se adentre en una investigación interdisciplinar a la que concurren distintos saberes humanísticos. La asignatura pretende ofrecer al estudiante la oportunidad de profundizar en la reflexión filosófica sobre las variadas temáticas que relacionan las prácticas científicas con el uso de herramientas y metodologías computacionales.
Los generales del Máster y el itinerario.
La tutela de esta asignatura correrá a cargo del profesor J. Francisco Álvarez.
Horario de atención al estudiante
Debido a la variedad de medios de los que disponemos para comunicarnos: foros del curso virtual, correo electrónico, videollamada (Teams, Zoom, Google Meet), Wakelet, Twitter conviene indicar que el siguiente horario hace referencia exclusivamente a que, al menos, en esos días y horas se podrá acordar una comunicación directa. Se recomienda enviar un correo electrónico para acordar forma y hora de comunicación.
Días de la semana: martes
Horas: 10:00 – 14:00 17:00 -19:00
Prof. José Francisco Álvarez Álvarez
UNED. Facultad de Filosofía
Calle de la Senda del Rey, 7, despacho 2.32
28040 Madrid
Correo electrónico: jalvarez@fsof.uned.es
Twitter: @alvarezuned
Wakelet: httpss://wakelet.com/@alvarezuned
Se organizará una serie de videoclases, al menos tres, sobre los correspondientes bloques temáticos. Para ello utilizaremos principalmente la aplicación Teams de Microsoft disponible en el campus UNED. Para el seguimiento de las actividades es imprescindible utilizar el correo electrónico de estudiante de la UNED.
En esas videoclases se avanzará en la discusión de los temas que, como líneas posibles de trabajos de curso, se vayan seleccionando por parte de los estudiantes.
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN3 Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H3 Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Tema 1- Las TIC como herramientas para las Humanidades tradicionales.
1. La digitalización de las Humanidades
2. Conceptos sobre filosofía y computación. De tecnofilosofía y tecnociencia.
3. El giro social en humanidades digitales
Tema 2- Filosofía, computación y conocimiento.
1.Filosofía y computación.
2.Ética de la información y ética de la computación.
3.Tecnologías computacionales para la investigación científica.
Tema 3- La naturaleza del conocimiento en la Red.
1. Conocimiento expandido y distribuido.
2. Individualismo interconectado
3. Modelos de adquisición, producción y distribución del conocimiento mediante las tecnologías digitales.
4. Innovación social en humanidades digitales
Tema 4- Estudio de caso: acceso abierto a la documentación científica y humanística
1. Primeros pasos en la digitalización desde los repositorios institucionales a la nube como posible bien público del conocimiento
2. Infraestructuras digitales para la investigación en humanidades
2. Derechos de autor y licencias de acceso abierto (Creative Commons)
3. Cómo utilizar los repositorios de documentación científica
4. Revistas digitales de acceso abierto
5. Acceso abierto a las datos científicos y sociales
6. Posibilidades y retos del "Open Data"
7. Ventajas y retos epistemológicos del Acceso Abierto
La metodología tratará de responder a la índole peculiar de una asignatura de reflexión y de investigación crítica impartida desde la UNED, de modo que procurará conjugar los recursos tradicionales de estudio y trabajo -individual o en grupo- en el tratamiento de las cuestiones del temario, y la asistencia orientadora y bibliográfica al respecto, por parte del equipo docente, con los recursos técnicos y la asistencia telemática propios de los cursos virtuales de la UNED, a través de las plataformas digitales que la universidad pone a disposición de los equipos docentes y alumnos.
Además de la bibliografía que se vaya indicando y actualizando en cada edición del curso, los estudiantes dispondrán de materiales (textos, ensayos, etc.) en diversas direcciones de la red (páginas web) que también se irán marcando en el apartado de recursos, bibliografía y documentación complementaria.
Los profesores organizarán una serie de videoclases utilizando principalmente la funcionalidad Teams de Microsoft puesta a disposición por la UNED. En ellas se tratará de avanzar en la discusión de los temas que, como líneas posibles de trabajos de curso, se vayan seleccionando por parte de los estudiantes.
Con la etiqueta #filhduned mantendremos una conversación constante en Twitter sobre los asuntos del curso, con recomendaciones de lectura, trabajos en proceso, etc. etc. Será atendida habitualmente por J. Francisco Álvarez desde su cuenta de Twitter @alvarezuned Es aconsejable comenzar haciendo una búsqueda en Tuitter con esa etiqueta para ver parte de lo que en otros años se ha venido haciendo en este curso.
Se podrá acceder a información actualizada, debates y sugerencias para la investigación en el espacio Wakelet de alvarezuned httpss://wakelet.com/@alvarezuned en particular en as colecciones sobre humanidades digitales como Filosofía y humanidades digitales y las que tienen en su título la etiqueta #filhduned
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación tendrá en cuenta la muestra de interés y la participación de los estudiantes en las sesiones en línea, en la actividad en los foros de la asignatura, así como en otras comunicaciones y actividades en la red relacionadas con las humanidades digitales (en su conjunto hasta un 20% de la calificación final), pero se prestará suma atención a la calidad de los trabajos presentados durante el curso según el siguiente esquema:
a) Elaboración de mapas conceptuales sobre temas específicos (15%)
b) Trabajos de investigación bibliográfica y comentario de texto (15%)
c) Ensayo sobre un tema de libre elección dentro de la temática general del curso (50%). Esta actividad es obligatoria para poder superar la asignatura. Consiste en la elaboración de un artículo (de una extensión del orden de las 5000 palabras-unas quince páginas-) sobre un tema específico de los propuestos como contenido del curso. El estudiante tiene libertad para elegir la temática y la orientación de su trabajo , en discusión con el equipo docente, argumentando adecuadamente su elección.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se acordará el tema del ensayo con el equipo docente, presentando previamente un índice general y una bibliografía básica. La evaluación del ensayo final se complementará con una breve entrevista en línea, en la que se revisará el conjunto de actividades realizadas.
Se convocarán sesiones de videoconferencia en las que se podrán comentar los proyectos de trabajo de curso. Utilizaremos principalmente para ello la funcionalidad Teams de Microsoft aunque, además, probaremos otras aplicaciones de videoconferencia para fortalecer el carácter práctico y la interacción.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10/06/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
A) Elaboración de mapas conceptuales sobre temas específicos (15%)
B) Trabajos de investigación bibliográfica y comentario de texto (15%)
Para estas dos actividades se desarrollarán sesiones de videoclase que permitirán un comentario detallado de los objetivos de estos trabajos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
31/05/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Participación en las sesiones en línea, en la actividad en los foros de la asignatura, otras comunicaciones y consultas, así como prácticas con aplicaciones informáticas pertinentes en humanidades digitales.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30/05/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La evaluación tendrá en cuenta la muestra de interés y la participación de los estudiantes en las sesiones en línea, en la actividad en los foros de la asignatura, así como en otras comunicaciones y actividades en la red relacionadas con las humanidades digitales (en su conjunto hasta un 20% de la calificación final), pero se prestará suma atención a la calidad de los trabajos presentados durante el curso según el siguiente esquema:
a) Elaboración de mapas conceptuales sobre temas específicos (15%)
b) Trabajos de investigación bibliográfica y comentario de texto (15%)
c) Ensayo sobre un tema de libre elección dentro de la temática general del curso (50%)
|
El equipo docente suministrará en el curso virtual materiales (sección documentos) que resultarán suficientes para la preparación de la asignatura. En una materia como esta no parece oportuno recomendar un único manual o libro de texto que presente lo esencial del asunto. Resultará fundamental trabajar directamente en la red, con documentos actuales que reflejen la movilidad de un espacio de reflexión que está en proceso de consolidación.
En todo caso, una actualización de las recomendaciones y sugerencias para la lectura y la investigación se podrá encontrar en las colecciones de enlaces comentados sobre humanidades digitales que aparecen en el espacio Wakelet de Francisco Álvarez httpss://wakelet.com/@alvarezuned particularmente en httpss://wakelet.com/wake/802be1c4-814c-46ce-a20b-8c4ade06ccc5
Como un primer avance, sugerimos consultar algunos de los textos siguientes, pero lean las recomendaciones que indicamos en la sección de bibliografía complementaria.
- Álvarez, J. Francisco: Ciberciudadanía, cultura y bienes públicos. ARBOR, N 737, mayo 2009 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/314/315
-Álvarez, J. Francisco: Primeros pasos hacia una filosofía de la ciencia en una sociedad digital. Cuadernos Hispanoamericanos. nª 757. julio 2013 (disponible en sección documentos del curso virtual)
-Álvarez, J. Francisco y V. Marrero: La emergencia de una tercera cultura: la cultura digitalmente mediada. Cuadernos Hispanoamericanos. nº 761. diciembre 2013 (dispoonible en sección documentos)
-Álvarez, J. Francisco: Nuevas capacidades y nuevas desigualdades en la sociedad red. Revista Laguna.
Revista Laguna, 42; julio 2018, pp. 9-28; ISSN: e-2530-8351 DOI: https://doi.org/10.25145/j.laguna.2018.42.001
Resultan particularmente interesantes las contribuciones de Luciano Floridi
-Floridi, L. (1999). Information Ethics: On the Philosophical Foundation of Computer Ethics. Ethics and information technology, 1(1), 37-56
-Floridi, L. (2002). Information Ethics: an environmental approach to the digital divide. Philosophy in the Contemporary World, 9, 39-45
-Floridi, L. y Sanders, J. W. (2002). Mapping the foundacionalist debate in computer ethics. Ethics and information technology, 4, 1-9
pero este es un campo en pleno desarrollo por ello es aconsejable, por ejemplo, revisar su Twitter httpss://twitter.com/Floridi
-Dascal, M. (2003). Transparency in scientific communication: from Leibniz's dream to today's reality. Studies in Communication Sciences, 3(1), 1-26
https://www.tau.ac.il/humanities/philos/dascal/papers/transparency-in-scientific-communication.html
-Dutton, W.H. and Jeffreys Paul W. (Eds.) (2010): World Wide Research: Reshaping the Sciences and Humanities., Cambridge MA, London: MIT Press
Rainie, L., & Wellman, B. (2012). Networked: The New Social Operating System. The MIT Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctt5vjq62
-Willinsky, J. (2006). The access principle: the case for open access to research and scholarship. Cambridge, Mass.: MIT.
En una materia como la presente, la información que se puede obtener en la red resulta fundamental. Es conveniente analizar la calidad de la fuente, como siempre, aunque ahora utilizando criterios correspondientes al espacio digital. Para iniciarse en la búsqueda de información pertinente sugerimos seguir el espacio de colaboración entre Humanidades, Artes, Ciencias y Tecnologías httpss://hastac.hcommons.org así como las actividades de la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas httpss://humanidadesdigitaleshispanicas.es/
Destacada importancia tiene el sugerente debate abierto desde hace tiempo sobre humanidades digitales en "Debates in the Digital Humanities" https://dhdebates.gc.cuny.edu/ con sus correspondientes actualizaciones (en el momento de edición de esta guía, abril de 2023, tienen actualizada los proyectos y ediciones hasta septiembre de 2022). Siguiendo esa estela se puede elaborar un buen plan personalizado de estudio. Lo recomiendo vivamente.
Dos espacios interesantes de investigación sobre la situación actual de la transformación digital, en particular sobre los datos (su producción, uso, explotación, extorsión) y sobre internet (su expansión, "salud" y futuro), que pueden resultar sugerentes e inspiradores sobre el trabajo actual son : httpss://datasociety.net/ y httpss://www.mozilla.org/en-US/
Como estado de la cuestión sobre muchos aspectos de las humanidades digitales, aunque con un enfoque más cercano al ámbito de los estudios literarios y lingüísticos, pueden leerse algunos de los artículos recogidos en el monográfico Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (editoras) Revista Janus, Anexo 1- 2014 https://www.janusdigital.es/anexo.htm?id=5
Una actualización de las recomendaciones y sugerencias para la lectura y la investigación se podrá encontrar en las colecciones de enlaces comentados sobre humanidades digitales que aparecen en el espacio Wakelet de Francisco Álvarez httpss://wakelet.com/@alvarezuned particularmente en httpss://wakelet.com/wake/802be1c4-814c-46ce-a20b-8c4ade06ccc5
Sugerencias para el estudio, comentarios, debates y temas de actualidad conectados con nuestra materia podrán seguirse y encontrarse en Twitter bajo la etiqueta #filhduned que viene siendo utilizada desde hace algún tiempo por los participantes en este curso.
Se dispondrá de un buen número de artículos y referencias en el espacio de documentos del curso que resultarán suficientes para alcanzar los objetivos del curso y para realizar las actividades que aseguren el logro de las competencias específicas que se pretenden atender desde esta materia.
Se pretende poner en práctica procedimientos de comunicación diversos, además de los ofrecidos por las plataforma de curso virtuales, para mostrar en la práctica una nueva forma de trabajar e investigar en humanidades.
Se aconsejará la formación de grupos de estudio que, mediante el trabajo colaborativo, permitan avanzar en una revisión de los materiales de apoyo del curso, en la actualización de ellos y, sobre todo, sirvan para contrastar la eficiencia del trabajo cooperativo en el ámbito de las humanidades.
Véase la sección correspondiente a la información adicional de la bibliografía complementaria.