NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
EL PENSAMIENTO DE LA INDIA |
CÓDIGO |
30001427 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura optativa corresponde a la Especialidad de Historia de la Filosofía y Pensamiento Contemporáneo y está a cargo de la profesora Raquel Ferrández Formoso, Departamento de Filosofía (Facultad de Filosofía).
Objetivos de aprendizaje
Conocer las líneas maestras por las que discurre el pensamiento de la India y establecer líneas de convergencia entre las especulaciones filosófico-religiosas del Subcontinente y Occidente.
Prerrequisitos:
Los generales para el Máster.
Contenido
Exposición de la reflexión filosófica y teológica de la India, de sus motivaciones teóricas y prácticas, de sus articulaciones más relevantes. Resulta imposible profundizar en todos los aspectos del largo y vasto despliegue filosófico de la India, dada la amplitud, tanto de la cronología en la que se desarrolla (a lo largo de más de dos mil años), como de los temas abordados por sus pensadores y escuelas filosóficas (epistemología, lógica, metafísica, filosofía del lenguaje, teología, ética ...). Para esta materia se han seleccionado temas y escuelas cruciales en la historia del pensamiento de la India, que además presentan mucha vigencia en el ámbito contemporáneo de la Filosofía Comparada, las Filosofías asiáticas y los Estudios Contemplativos. La exposición de estos temas en la materia obedece a un desarrollo histórico con el fin de que aporten al estudiante una base sólida, a nivel cultural-histórico-filosófico, que le permita continuar profundizando de forma autónoma en el estudio de la Filosofía india al terminar la materia.
Metodología Docente
La general de una Universidad a Distancia: estudio personal y seguimiento en el curso virtual. Se completará con clases periódicas mediante videoconferencia, cuya asistencia es opcional, pero siempre recomendable para el mejor aprovechamiento de la materia. Además, el equipo docente colgará diversos artículos y videograbaciones en el espacio virtual. Los estudiantes tendrán acceso además a un conjunto de programas de radio y televisión específicamente elaborados para esta asignatura y a los cuales podrán acceder desde "Canal UNED Sabidurías Orientales".
Tipo de evaluación
Trabajo Final.
CONTEXTUALIZACIÓN
Encuadramiento
El pensamiento de la India, aunque ignorado y subestimado durante largo tiempo por analistas occidentales, está viviendo un resurgimiento global en nuestros días, dado que representa un eslabón muy importante en la larga cadena de conocer y entender otras formas de pensamiento filosófico y teológico. En nuestra época contemporánea, resulta de vital importancia ofrecer a los estudiantes una reflexión filosófico-sistemática de las líneas maestras por las que discurre el pensamiento de la India. Esto les capacitará para pensar con libertad y autonomía sobre otros modos de aproximarse a discursos filosóficos y teológicos diferentes a los de su propia cultura.
Perfil del estudiante
Esta asignatura se dirige de forma prioritaria a estudiantes que han realizado los estudios de Licenciatura o Grado en Filosofía y/o Humanidades. Igualmente, puede resultar muy interesante y enriquecedora para las personas procedentes de otras titulaciones, pues los temas aquí abordados permiten pensar más allá de los imperativos inmediatos de su ámbito de estudio y formación, abriéndose a los grandes planteamientos filosóficos y teológicos, así como a los interrogantes que confrontan al ser humano y para los que el pensamiento de la India ofrece respuestas que merecen ser escuchadas, pensadas e investigadas.
Justificación de la relevancia de la asignatura
Dentro del programa general del Máster en Filosofía Teórica y Práctica, la asignatura “El pensamiento de la India” responde directamente a la necesidad urgente de conocer otros horizontes culturales, de poner de manifiesto el potencial civilizador, cultural, ético y sapiencial que revela la filosofía de la India.
Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Esta asignatura profundiza y amplía los conocimientos adquiridos por los estudiantes en "Sabidurías orientales antiguas de la India, el budismo y China", materia ofrecida en el plan de estudios del Grado en Filosofía. Abre así el camino hacia una especialización cada día más fructífera en el área de la Filosofía Comparada y las Filosofías asiáticas. Aporta también un importante bagaje cultural y humano que los estudiantes podrán trasladar a su entorno personal y laboral.
Requisitos obligatorios
Los generales del Máster.
Requisitos recomendables
Poseer formación filosófica y humanística.
Requisitos para personas procedentes de estudios no filosóficos
Habrán de cursar las asignaturas de Nivelación de la Especialidad de Historia de la Filosofía y Pensamiento Contemporáneo, según se indica en la Guía General del Máster en Filosofía Teórica y Práctica.
Profesora:
Dña. Raquel Ferrández Formoso
Horario de atención al alumno:
Martes de 10:00 a 14:00 horas
Miércoles de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas
Medios de contacto:
Teléfono: 91 398 8377
email: rferrandez@fsof.uned.es
Despacho 2.02 de la Facultad de Filosofía. UNED. C/ Paseo Senda del Rey, nº 7.
Madrid 28040.
COMPETENCIAS
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN2 Tener un conocimiento detallado y profundo de aspectos concretos de la historia de la filosofía y de la reflexión filosófica contemporánea, más allá de los aspectos genéricos estudiados en las titulaciones de Licenciatura o de Grado.
CN3 Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H1 Desarrollar una elevada capacidad reflexiva y crítica en las cuestiones y temas filosóficos, tanto desde el punto de vista histórico como sistemático, a fin de dotar al estudiante de una comprensión clara de los temas aún vigentes en el pensamiento actual que le sirva también para su propia investigación.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
1. La Filosofía de la India en el siglo XXI
Temas:
- Introducción. Perspectivas actuales de la Historia de la Filosofía de la India
- Filosofía y literatura: Sutra, Karika y la tradición de comentarios
Este bloque inicial sitúa al estudiante en el contexto de la Historia de la Filosofía de la India, a partir de las escrituras védicas, pero atendiendo a las características propias del pensamiento desarrollado en el subcontinente. Los géneros literarios de los textos filosóficos son de especial relevancia para entender el intercambio filosófico generado en la India y el modo característico de abordar problemas epistemológicos, lógicos, metafísicos, y teológicos. Asimismo, se hará hincapié en la recepción occidental de la filosofía de la India y en la evolución de dicha recepción en nuestros días.
2. Filosofías del camino y el propósito
Temas:
- Los Vedas
- La epistemología brahmánica de la liberación: Upanishads
- Enseñanzas originales del Buda (Canon Pali)
- Ascetas sramanas (incluidos los proto-jainistas)
- Mahabharata
En este bloque se encuentran diversas filosofías enraizadas en una forma de vida, que tiene en común el proponer un sendero particular hacia un fin o propósito particular. Aquí incluiremos el corpus védico, especialmente las Upanishads antiguas, textos sagrados que componen la última parte de los Vedas. Nos sitúan en el corazón del pensamiento brahmánico posterior, y nos plantean una epistemología de la liberación fundada en el “conocimiento por identidad”, y una doctrina esencialista del yo oculto y eterno (âtman) que contrasta con la epistemología de la liberación que nos propone el budismo originario. También incluiremos a los ascetas Sramanas, entre los que se encuentran Gautama Buda y sus seguidores, así como los proto-jainistas. Estos ascetas introdujeron en el siglo V a.n.e, cambios teológicos y metafísicos en el pensamiento de la India que van a dejar su huella en el pensamiento brahmánico y en el desarrollo posterior del hinduismo. Aquí entra en juego el problema de la temporalidad y la finitud, así como el destino y la causalidad, las diversas teorías de la identidad y la mente, la liberación de la reencarnación, junto a otras epistemologías basadas en el hedonismo y el materialismo.
3. La época de los Sutras
Temas:
- Principales textos fuente de este período, configurados en forma de sutras (aforismos) Brahmasutra, Nyayasutra, Samkhya-karika, Yogasutra, Tattvartha Sutra de Umasvati...
- La Filosofía de la mente en el Samkhya y el Yoga “clásicos”
- Las Estrofas del Samkhya de Isvarakrsna y Los Aforismos del Yoga de Patañjali
En este bloque abordamos un período fundamental en la historia de la filosofía india, cuando se comienzan a tejer los sistemas conceptuales plasmados en forma de aforismos (sutras) y versos mnemotécnicos (karikas). Nos centraremos especialmente en las filosofías Samkhya y Yoga, representadas por los textos canónicos Samkhyakarika y Yogasutra.
Esta asignatura ha sido diseñada según la modalidad a distancia; por ello, el estudiante contará con el material necesario para afrontar y programar el estudio de forma autónoma.
Con el fin de evitar la mera repetición memorística y fomentar la profunda intelección de los temas propuestos, es conveniente que el alumno elabore sus propios apuntes y esquemas (añadiendo sus conocimientos, explicitando su enfoque de los asuntos abordados y poniendo en práctica una serie de reglas, hábitos y técnicas de estudio que sirven para facilitar la asimilación correcta de la información). Tendrá que hacer una distribución del estudio de acuerdo con sus necesidades y circunstancias personales. De esta manera se estimula su capacidad comprensiva, expositiva y organizativa, poniendo a prueba la consistencia de los conocimientos adquiridos.
El estudio de la materia se hará a través de los textos recomendados en la bibliografía básica, complementados con lecturas y material audio-visual disponibles en la plataforma. Además, se impartirán periódicamente clases mediante videconferencia, de asistencia opcional, pero recomendables para un mejor aprovechamiento de la materia. Se espera asimismo que el estudiante, en la medida de sus posibilidades, dedique un tiempo a consultar parte de la bibliografía secundaria para ampliar y/o profundizar los contenidos de la asignatura. En todo caso, siempre recibirá el apoyo del equipo docente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
En esta materia no hay examen. La evaluación consiste en la redacción de un trabajo final.
De modo opcional,con el fin de aumentar la calificación, el estudiante podrá realizar una reseña de una publicación reciente sobre el pensamiento de la India, previa consulta con el equipo docente.
El trabajo final deberá tener una extensión de entre 15 y 20 páginas, en un formato similar al de un artículo académico (Fuente: Times New Roman; 12 ptos., interlineado 1,5) y habrá de adaptarse a todos los criterios académicos exigidos a este tipo de ensayos científicos. Necesitará incorporar el correspondiente aparato crítico en notas a pie de página o notas finales y añadir la relación final de textos consultados. El trabajo será presentado en la plataforma de la asignatura, dentro del apartado Tareas y en el plazo estipulado.
La estructura del trabajo escrito será la siguiente:
- Resumen breve del contenido del trabajo.
- Introducción. El autor expondrá el tema que va a desarrollar, contextualizándolo y proponiendo una serie de directrices a seguir: metodología, estado de la cuestión, línea de argumentación, etc.
- Exposición y desarrollo del tema, desglosado en secciones o apartados numerados.
- Conclusión. Reflexión final acerca de los aspectos fundamentales discutidos en el trabajo.
- Bibliografía.
El trabajo se puntuará del 1 al 10, teniendo en cuenta la originalidad, la actualidad del tema escogido, el rigor, y la calidad tanto de la bibliografía como de la redacción y presentación.
La reseña opcional puede aumentar la calificación hasta 1 punto. Tendrá una extensión de entre 5 y 7 páginas, y se aplican las mismas directrices formales que las mencionadas para el trabajo final (aunque no será necesario emplear aparato crítico de notas). Tratará sobre una publicación reciente al respecto de algún tema del pensamiento de la India. El equipo docente podrá orientar a los estudiantes que deseen elaborar esta reseña. Se valora la claridad, el rigor y la síntesis de la exposición de la obra escogida.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los ensayos serán evaluados aplicando los siguientes criterios:
- Interés y actualidad del tema escogido.
- Estructura y composición del trabajo.
- Capacidad de exposición y argumentación.
- Coherencia en las conclusiones.
- Calidad de la bibliografía empleada (en función de su vigencia y especialización)
- Calidad de la redacción y presentación del trabajo.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Trabajo final: 100%
Reseña (opcional): 10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
25/01/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El trabajo final tratará sobre un tema específico perteneciente a uno de los seis bloques que abarca la materia. El trabajo debe incluir bibliografía actualizada y especializada. Para ello, el equipo docente orientará al alumnado en la elección del tema y la selección de la bibliografía.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
-
La redacción de un trabajo final se puntuará del 1 al 10, teniendo en cuenta la originalidad, la actualidad del tema escogido, el rigor, y la calidad tanto de la bibliografía como de la redacción y presentación.
A modo opcional, para aumentar la calificación, el estudiante podrá realizar una reseña de una publicación reciente sobre el pensamiento de la India, previa consulta con el equipo docente. Esta reseña puede aumentar la calificación hasta 1 punto.
Las personas que obtengan un 10 en el trabajo y hayan realizado la reseña con la máxima puntuación podrán ser calificados con matrícula de honor.
|
La bibliografía básica de esta asignatura serán los materiales elaborados por el equipo docente que se colgarán en la plataforma virtual.
Sin embargo, se recomiendan las siguientes obras generales sobre la Historia del Pensamiento de la India:
- Jonardon Ganeri (Ed). Indian Philosophy: A Reader. New York: Routledge, 2020.
- Jonardon Ganeri (Ed). The Oxford Handbook of Indian Philosophy. New York: Oxford University Press, 2017.
- Purushottama Bilimoria (Ed). History of Indian Philosophy. New York: Routledge, 2018.
- María Teresa Román. Sabidurías orientales de la antigüedad, Madrid: Alianza, 2001.
- Fernando Tola y Carmen Dragonetti. La Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El sistema Samkhya. Barcelona: Kairós, 2008.
- Raquel Ferrández Formoso. Trance y Memoria en el budismo y el yoga. Kairós, 2022.
- Raquel Ferrández Formoso. Samkhya y Yoga. Una lectura contemporánea. Barcelona: Kairós, 2020.
Se aportará al alumnado materiales elaborados por el equipo docente correspondientes a cada bloque. Sin embargo, esta selección de lecturas complementarias puede contribuir a una profundización de cada uno de los temas de la asignatura y es de gran importancia para la elaboración del trabajo final obligatorio.
Bloque 1
- Fernando Tola y Carmen Dragonetti. Filosofía india. Del Veda al Vedanta. El sistema Samkhya. Barcelona: Kairós, 2008.
- Arindam Chakrabarti. “Meditación, moralidad y análisis: El arte de la tranquilidad (sama/santi/samatha)”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 2022.
- Óscar Figueroa. "El arte de la interpretación en la India sánscrita. Orígenes y desarrollo". Nova Tellus 31 (1), 2013.
- María Teresa Román. “Más allá de Oriente y Occidente”. Boletín de la Sociedad Española de Orientalistas, 2005, pág. 303-311.
- Arindam Chakrabarti. “Rationality in Indian Philosophy”. En: Indian Philosophy. A Reader., Jonardon Ganeri (Ed.). New York: Routledge, 2020, págs.17-36.
- Ashok Aklujkar, “History and Doxography of the Philosophical Schools”. En: The Oxford Handbook of Indian Philosophy. Jonardon Ganeri (Ed.). New York: Oxford University Press, 2017, págs. 32-55.
Bloque 2
- Juan Arnau et al., Upanishads. Correspondencias Ocultas. Barcelona: Atalanta, 2019.
- Johannes Bronkhorst. Two Sources of Indian Asceticism. New Delhi: Motilal Barnasidass, 1998 (2ª edición).
- Joel Brereton. “The Upanishads”. En: Indian Philosophy: A Reader. Jonardon Ganeri (Ed.). New York: Routledge, 2020, págs. 53-65.
- Jonardon Ganeri. “Hidden in the Cave: The Upanishadic Self”. En: Indian Philosophy: A Reader. Jonardon Ganeri (Ed.). New York: Routledge, 2020, págs. 65-83
-
Bloque 3
- Amadeo Sole-Lerís y Abraham Vélez de Cea. Majjhima Nikaya. Los sermones medios del Buddha. Kairós 2018.
- Abraham Vélez de Cea. En palabras del Buddha. Una antología de discursos del Canon Pali. Barcelona: Kairós, 2020.
- Raquel Ferrández Formoso. Trance y memoria en el budismo y el yoga. Barcelona: Kairós, 2022.
- María Teresa Román. Un viaje al corazón del budismo. Madrid: Alianza, 2007.
- Agustín Pániker. El jainismo. Barcelona: Kairós, 2014.
- Johannes Bronkhorst. Two Sources of Indian Asceticism. New Delhi: Motilal Barnasidass, 1998 (2ª edición).
- Sue Hamilton. Identity and Experience. The Constitution of the Human Being according to Early Buddhism. London: Luzac, 1996.
- Sue Hamilton. Buddhism: A New Approach. New York: Routledge, 2001.
Bloque 4
- Raquel Ferrández Formoso. Samkhya y yoga. Una lectura contemporánea. Barcelona: Kairós,2020.
- Ana Funes Maderey. “La cultivación del prana en el Samkhya clásico. Hacia una filosofía de la respiración compartida”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 2022.
- Òscar Pujol. Los Aforismos del Yoga de Patañjali. Barcelona: Kairós, 2018.
- Mikel Burley. Classical Samkhya and Yoga: An Indian Metaphysics of Experience. New York: Routledge, 2012.
Bloque 5
- Òscar Pujol. La ilusión fecunda. El pensamiento de Samkara. Valencia: Pretextos, 2015.
- Javier Ruiz Calderón, “Escuelas teístas del vedanta”. En: Veda dárshana 2. La visión védica. Unidad en la diversidad, Madrid, Federación Hindú de España, págs. 89-115.
- Javier Ruiz Calderón, “La Bhagavadgita en el Advaita Vedanta”. En: La Bhagavadgita. El clásico de la literatura sánscrita y su recepción. Óscar Figueroa (coord.). México: UNAM, 2017, págs. 115-138.
- Raquel Ferrández Formoso, “‘He recuperado la memoria’ (smrtir labdha). La Bhagavad Gita como un viaje parresiástico contra el olvido”. International Journal of Comparative Philosophy, 2020.
- Ayon Maharaj (Ed.). The Bloomsbury Research Handbook of Vedanta. London: Bloomsbury, 2020.
Bloque 6
- Óscar Figueroa. “La crítica tántrica a Patañjali: apuntes para una revisión de la historia del yoga”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 2022.
- Óscar Figueroa, “Inhibición, la causa del sufrimiento según Abhinavagupta”. Theoría (UNAM), núm. 41, 2021.
- Óscar Figueroa. Tantra y Sexo. Antología de fuentes clásicas. Barcelona: Kairós, 2021.
- Sthaneshwar Timalsina. Tantric Visual Culture.A Cognitive Approach. New York: Routledge, 2015.
- Sthaneshwar Timalsina. Language of Images: Visualization and Meaning in Tantras. New York: Peter Lang, 2015.
- Sthaneshwar Timalsina. "Reconstructing the tantric body: Elements of the symbolism of Body in the Monistic Kaula and Trika Tantric Traditions". International Journal of Hindu Studies, 16 (1) 2012, págs. 57-91.
- Christopher Wallis. To Enter, to be entered, to merge: The role of religious experience in the traditions of Tantric Shaivism. UC Berkeley Electronic Theses and Dissertations, 2014.
Curso virtual
A través del “Foro de la asignatura", el “Correo electrónico” y clases de apoyo por videoconferencia (de asistencia opcional).
Otros
Artículos, Radio (Revista de Filosofía), Televisión, videoconferencias y youtube.