NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TEMAS DE ONTOLOGÍA SOCIAL: CONVENCIONES, NORMAS E INSTITUCIONES EN LA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES |
CÓDIGO |
30001291 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El objetivo de este curso es aproximarse al estudio de los fenómenos y entidades sociales. La ontología social se ocupa de las entidades, procesos y propiedades que componen el mundo social (por ejemplo. gobiernos, asociaciones, empresas, leyes, artefactos, tradiciones, comunidades científicas o redes sociales).
En el curso nos centraremos en investigar el surgimento de estos fenómenos colectivos a partir de la interacción entre sujetos racionales. Prestaremos especial atención a las redes epistémicas, esto es redes colectivas de distribución de información (por ejemplo, las comunidades científicas o las redes sociales). En la primera parte del curso se examinarán las convenciones, normas e instituciones como formas de coordinación social. En la segunda parte se analizarán la coordinación de agentes racionales en redes epistémicas. Estudiaremos cómo se estructuran estas redes y diversos aspectos problemáticos de su funcionamiento. Se tratará de conectar estas cuestiones con el análisis de fenómenos sociales reales, por ejemplo el desacuerdo entre expertos, la polarización epistémica y las cámaras de eco.
Algunas de las preguntas exploradas en curso son las siguientes:
¿Qué interacciones entre individuos racionales dan lugar a los fenómenos sociales habituales en nuestras comunidades (convenciones, normas, institiuciones)?
¿Qué incentivos, costes e intereses llevan al establecimiento de convenciones y normas?
¿Cómo funcionan la deliberación y el intercambio de información en contextos colectivos como las redes sociales?
¿Cómo se propaga la desinformación en redes epistémicas?
¿Cuál es la respuesta racional al desacuerdo dentro de un colectivo epistémico?
¿Por qué se da la polarización en redes epistémicas?
¿Cómo surgen las cámaraz de eco y burbujas informativas?
Contextualización de la asignatura
Dentro del Programa general del Máster, esta asignatura pretende introducir al estudiante en los debates acerca de la naturaleza de los fenómenos sociales, un ámbito de investigación en el que existe un un intercambio fructífero entre la filosofía y los teóricos de las ciencias sociales. La asignatura permitirá aplicar ideas provenientes de distintas áreas de la filosofía, incluyendo la epistemología social, la filosofía de la ciencia, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente.
Contribución al perfil profesional de la titulación
La asignatura contribuirá al desarrolló de las habilidades de análisis crítico propias de la filosofía, así como a la familiaridad con el uso de literatura de investigación contemporánea. Además, la asignatura permitirá adquirir conocimientos especiales sobre la naturaleza de los fenémenos sociales y el funcionamiento de redes epistémicas.
Requisitos obligatorios
Los generales del Máster (consultar la guía general del Máster).
Es necesario dominar la lectura de textos académicos en inglés.
El equipo docente se comunicará con los estudiantes principalmente mediante el curso virtual (a través de los foros) y el correo electrónico. Si los estudiantes lo solicitan, podrán realizarse webconferncias en directo, así como tutorías online mediante videollamada. También podrán concertarse tutorías presenciales en los horarios de guardia.
- Javier González de Prado. Facultad de Filosofía. Despacho 2.34. Senda del Rey, 7. 28040 Madrid
Teléfono: 91 398 6942
Horarios de guardia:
Martes: 10:00 a 12:00 y de 12:00h a 16:00h.
Correo electrónico: jgonzalezdeprado@fsof.uned.es
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN3 Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H3 Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Bloque I: Convenciones, normas e instituciones.
En este bloque se estudiarán las convenciones, normas e instituciones como formas de coordinación social. Partiendo de un modelo sencillo de racionalidad individual, nos plantearemos las siguientes preguntas:
•¿Qué tipos de coordinación entre individuos racionales subyacen a convenciones, normas e instituciones?
•¿Qué incentivos, costes e intereses llevan al establecimiento de convenciones y normas?
Bloque II: Redes epistémicas: desacuerdo y polarización.
En este bloque se analizará la coordinación de agentes racionales en redes epistémicas, esto es redes de distribución de informacion. Se estudiarán los mecanismos de transmisición de información mediante testimonio y cuál es la reacción racional ante el desacuerdo dentro de una red. Más adelante aplicaremos estas ideas a fenómenos sociales como la polarización y la aparición de cámaras de eco. En concreto, discutiremos si estos fenómenos se deben a la irracionalidad de los agentes que componen las comunidades epistémicas.
Estas son algunas de las preguntas que discutiremos:
- ¿Cómo funcionan la deliberación y el intercambio de información en contextos colectivos como las redes sociales?
-
¿Cuál es la respuesta racional al desacuerdo dentro de un colectivo epistémico?
-
¿Por qué se da la polarización en redes epistémicas?
-
¿Cómo surgen las cámaraz de eco y burbujas informativas?
Esta asignatura será impartida sobre la base de un formato asimilable al de un seminario. Se trata de que los alumnos hagan lecturas pormenorizadas de las lecturas de la asignatura y de una bibliografía complementaria según los intereses del estudiante, de forma que éstos expongan, en las distintas actividades propuestas por el equipo docente, como debates en los foros, etc., sus puntos de vista sobre las cuestiones tratadas y las dudas que los textos les sugieran. Para ello y para cuestiones tales como ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, u otro tipo de consultas, los estudiantes recurrirán a la vía virtual, por medio de las herramientas de “Foro de la asignatura” y el correo electrónico.
Los contenidos del curso se presenteran en videoclases, que se plantean como introducción a los textos de la bibliografía. A partir de estas presentaciones, los alumnos podrán profundizar en las cuestiones que les resulten de mayor interés acudiendo a la literatura recogida en la bibliografía. En general, se ha procurado que la bibliografía consista en textos no excesivamente extensos (artículos o capítulos), para favorecer una lectura pausada y cuidadosa.
La evaluación se realizará fundamentalmente a través de un trabajo final en torno a un tema relacionado con los contenidos del curso. El tema del trabajo ha de acordarse de antemano con el equipo docente (se proporcionará una lista con sugerencias, aunque podrán proponerse otros temas). También se tendrá en cuenta a participación en los foros del curso, además de la realización de actividades que irá planteando el equipo docente durante el curso para ayudar con el seguimiento de los contenidos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación se realizará a partir de: 1) un trabajo sobre uno de los temas tratados en el curso; 2) tareas complementarias planeadas para cada bloque de la asignatura; 3) participación en los foros.
El trabajo debe tener una extensión de entre 2000 y 3000 palabras. El tema ha de acordarse de antemano con el equipo docente (se proporcionará una lista con sugerencias, aunque podrán proponerse otros temas).
Las tareas complementarias consistirán en una pregunta breve por cada bloque de la asignatura (extensión máxima de 800 palabras).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorarán la claridad y precisión de los argumentos. El trabajo deberá mostrar una buena comprensión del tema tratado y de la literatura, ofreciendo una perspectiva propia sobre el debate estudiado
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
85% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Junio (aproximadamente entre el 1 y el 15 de junio) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
El equipo docente propondrá durante el curso tres tareas complementarias, consistentes en preguntas breves sobre cuestiones de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la precisión y concreción en responder a la pregunta planteada.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
15% (5% cada tarea). |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Habrá tres fechas de entrega, una para cada tarea. Las fechas se concretarán durante el curso. Serán a mediados de marzo, abril y mayo. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
Participación en los foros. Cada semana se propondrá una pregunta de discusión, correspondiente a uno de los temas del curso (12 preguntas en total).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la intervención activa en los foros, y en especial la participación en las discusones que plantee el equipo docente. Para obtener una valoración positiva de la participación no será necesario responder a todas las preguntas propuestas, pero sí hacerlo con suficiente regularidad (habrá que responder a al menos 6 de las 12 preguntas de discusión).
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
Hasta un 10%. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
A lo largo del curso. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Trabajo: 85%
Tareas complementarias: 15% (5% cada una de las tareas)
La participación en los foros puede incrementar la calificación un 10% extra.
|
En la plataforma de la asignatura se encontrarán videoclases exponiendo los contenidos del curso. Como bibliografía básica se proponen los siguientes textos.
Lecturas obligatorias:
- Lewis, D. (1969). Convention: A Philosophical Study. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Capítulo I.
- Bright, L. K. (2021). Why do scientists lie?. Royal Institute of Philosophy Supplements, 89, 117-129.
- Dorst, K. (2023). Rational polarization. Philosophical Review, 132(3), 355-458. Para este curso puede consultarse una versión no técnica de este artículo, que se encuentra en la página web de K. Dorst, "Reasonablu Polarized: Why politics is more rational than you think". URL: httpss://www.kevindorst.com/stranger_apologies/rp
- Nguyen, C.T. (2020). Echo chambers and epistemic bubbles. Episteme, 17(2), 141-161.
Bibliografía ampliada:
Álvarez, F.J., M. Jiménez-Buedo, D. Teira y J. Zamora (2012). Filosofía de las Ciencias Sociales. UNED. Tema 3. (páginas 49-74). https://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:500632&dsID=Manual.pdf
Begby, E. (2022). From belief polarization to echo chambers: A rationalizing account. Episteme, 1-21.
Bicchieri, C. (2014). Norms, conventions, and the power of expectations. In N. Cartwright & E. Montuschi (Eds.), Philosophy of social science: A new introduction. Oxford: Oxford University Press, pp. 208-229.
Bicchieri, C. (2014). Norms, conventions, and the power of expectations. In N. Cartwright & E. Montuschi (Eds.), Philosophy of social science: A new introduction. Oxford: Oxford University Press, pp. 208-229.
Bicchieri, C. (2006). The Grammar of Society. The Nature and Dynamics of Social Norms. NY: Cambridge University Press. Capítulo 1.
Bright, L. K. (2017). On fraud. Philosophical Studies, 174, 291-310.
Christensen, D. (2007): “Epistemology of disagreement: The good news”, The Philosophical Review, 116 (2), pp. 187-217. Traducción al castellano (2014): “Epistemología del desacuerdo: Las buenas noticias”, en G. Arroyo, T. Matienzo, R. Marafioti, y C. Santibáñez Yáñez, eds., Explorando el desacuerdo. Epistemología, cognición y sociedad, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Frances, B. and J. Matheson (2924). Disagreement. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2024 Edition), Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.). URL = .
Guala, F., & Hindriks, F. (2014). A unified social ontology. The Philosophical Quarterly, 65(259), 177-201.
Guercio, N. L. (2016): “Desacuerdo entre pares y dependencia epistémica”, Principia, 20(3), pp. 325-341.
Guercio, N. L. (2018): “La coherencia del conciliacionismo”, Tópicos, (35), pp. 87-119.
Kelly, T. (2008). Disagreement, dogmatism, and belief polarization. The Journal of philosophy, 105(10), 611-633.
Kitcher, P. (1990). The division of cognitive labor. The journal of philosophy, 87(1), 5-22.
Lackey, J. (2006). The nature of testimony. Pacific Philosophical Quarterly, 87(2), 177-197.
Muldoon, R. (2013). Diversity and the division of cognitive labor. Philosophy Compass, 8(2), 117-125.
Nguyen, C. T. (2018). Escape the echo chamber. Aeon Magazine.
O'Connor, C., & Weatherall, J. O. (2019). The misinformation age: How false beliefs spread. Yale University Press.
O’Connor, C., & Weatherall, J. O. (2019). Why we trust lies. Scientific American, 321(3), 54-61.
O'Connor, C., & Weatherall, J. O. (2020). Modeling How False Beliefs Spread. Manuscript available at: httpss://philsci-archive.pitt.edu/17260/1/How%20False%20Belief%20Spreads%20%282%29.pdf
Sunstein, C. R. (2000). Deliberative trouble? Why groups go to extremes. The Yale Law Journal, 110(1), 71-119.
Weatherall, J., & O'Connor, C. (2023). Fake News!. Available at SSRN 4563914.
Zamora-Bonilla, J. P. (2002). Scientific inference and the pursuit of fame: A contractarian approach. Philosophy of Science, 69(2), 300-323.
Zamora-Bonilla, J. P. (2013). Cooperation, Competition, and the Contractarian View of Scientific Research. Ethics & Politics/Etica e Politica, 15(2).
Zollman, K. J. (2013). Network epistemology: Communication in epistemic communities. Philosophy Compass, 8(1), 15-27.
Zollman, K. J. (2018). The credit economy and the economic rationality of science. The Journal of Philosophy, 115(1), 5-33.
Zollman, K. J. (2019). The Scientific Ponzi Scheme. Available at: httpss://philsci-archive.pitt.edu/16264/
Zollman, K. J. (2021). The theory of games as a tool for the social epistemologist. Philosophical Studies, 178(4), 1381-1401.
Recursos de apoyo
Se proporcionarán videoclases para cada uno de los temas, alojadas en el repositorio de la UNED. Estas videoclases estarán acompañados de presentaciones descargables desde la página del curso.
En la plataforma del curso se enlazarán recursos de interés, como artículos sobre los temas estudiados.
Curso virtual
Se mantendrá un foro activo para las preguntas de los alumnos
Videoconferencia
En el caso de que resulte necesario, se contemplará la organización de alguna clase o sesión de resolución de dudas en formato de videoconferencia.