asignatura master 2025
MODELOS DE RACIONALIDAD Y PRÁCTICAS CIENTÍFICAS
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 30001249
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
MODELOS DE RACIONALIDAD Y PRÁCTICAS CIENTÍFICAS
Código Asignatura: 30001249
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | MODELOS DE RACIONALIDAD Y PRÁCTICAS CIENTÍFICAS |
CÓDIGO | 30001249 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | ANUAL |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Aunque con frecuencia se establecen barreras temáticas y disciplinares entre la filosofía de la ciencia y la teoría del conocimiento, cada vez son más frecuentes los estudios que ponen en discusión esas fronteras e insisten en analizar las prácticas científicas, a la luz de las teorías de la racionalidad, cuestionando la concepciones simplistas sobre lo que sea conocimiento. El modelo de elección racional, con toda su sencillez inicial, su mínimo contenido empírico y su carácter formal es uno de los grandes logros intelectuales del siglo XX. Los temas centrales de la elección racional tienen que ver con aspectos políticos, éticos y epistémicos de las principales tradiciones de la filosofía occidental. La insistencia creciente en analizar las prácticas científicas también va unida al interés por formular modelos de esa práctica que, sin perder su carácter normativo, resulten más adecuados empíricamente. La hipótesis de una revolución tecnocientífica contemporánea que difumina la separación entre ciencia y tecnología, unida al establecimiento de estructuras institucionales de gestión del conocimiento y las políticas científicas, parece cobrar cada día mayor vigencia y plantea el interés de analizar los modelos teóricos de racionalidad que pueden sustentar esos cambios.
Tener alguna familiaridad con las nociones básicas de filosofía de la ciencia y nociones elementales de lógica formal. Resulta sumamente conveniente leer inglés. Prácticamente indispensable disponer de conexión, o tener fácil acceso, a Internet. Es conveniente ser capaz de utiizar a nivel básico algún gestor bibliográfico y bases de datos especializadas.
Nombre y apellidos | JOSE FRANCISCO ALVAREZ ALVAREZ |
Correo electrónico | jalvarez@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-6930 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | LÓGICA,HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA |
TUTELA Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES.
Profesor-Tutor
La tutela de los estudiantes de esta asignatura será realizada directamente por el profesor responsable de la misma. La parte principal de atención se realizará utilizando la plataforma del curso virtual y sesiones en línea, de manera que esperamos poder hablar de una tutoría casi permanente. En todo caso se señalan un horarios de atención que indica, sobre todo, el momento preferente para mantener conexión directa.
Se mantendran al menos cuatro sesiones de videoclase utilizando Teams de Microsoft (en sesión de tarde) y se podrá solicitar una conversación personalizada en ese mismo espacio de la asignatura.
Horario de atención al alumno
Martes: 12-14 h. 17-19 h.
Otros medios de contacto
Teléfono: 913986930
Correo electrónico: jalvarez@fsof.uned.es
Twitter: @alvarezuned
Wakelet: httpss://wakelet.com/@alvarezuned
La mejor manera de mantener contacto con el equipo docente es utilizar los foros y las comunicaciones del propio curso virtual. Utilizar los procesos internos al curso virtual facilita la información, así como su organización y registro, evitando además la pérdida o confusión de los correos.
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN3 Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H3 Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Bloque I. Modelos de Racionalidad
La racionalidad se predica de las conductas adecuadas para conseguir los fines propuestos en el marco de ciertas condiciones y restricciones. Los modelos clásicos de racionalidad resultan muy exigentes y no logran dar cuenta plena de la acción humana. Las limitaciones de conocimiento, recursos y tiempo, que están presentes a la hora de adoptar decisiones, no se han tenido en cuenta de manera sistemática ni en las ciencias sociales, ni en biología, ni en ciencia cognitiva. Al estudiar cómo las personas y las instituciones adoptan decisiones aparece que las normas sociales, los valores compartidos, los procesos de imitación y aprendizaje son herramientas importantes como estrategias racionales en un mundo incierto Las formulaciones que hablan de racionalidad acotada, racionalidad axiológica o racionalidad cognitiva intentan desde diversos ángulos proponer modelos que sean capaces de recoger de manera más adecuada la complejidad de la acción en diversos marcos de acción inteligente. Se trata de problemas que se sitúan en el centro de las discusiones contemporáneas en filosofía y economía. Se pretende mostrar su pertinencia para la gestión y evaluación de la actividad tecnocientífica.
En este primer bloque de estudio se abordan los modelos de racionalidad humana y su conexión con la teoría de la acción. Se revisa el modelo estándar de elección racional y se conecta con las teorías de la elección social. Se destacarán algunas paradojas que aparecen en la lógica de la acción colectiva.
1. Elección racional y elección social.
2. Paradojas de la acción colectiva y la epistemología social.
3. Modelos humanos y teorías del comportamiento colectivo.
Bloque II. Prácticas científicas
El segundo bloque trata de vincular las diversas salidas a las paradojas de la acción colectiva, particularmente las caracterizaciones institucionales, con ciertas formas de organización e institucionalización de la ciencia, además de las formas de representación y práctica científicas.
4. Popper, Merton, Simon. Análisis coste-beneficio y niveles de satisfacción.
5. Marco sociotécnico y práctica científica. R. Giere, I. Hacking
Bloque III. Racionalidad acotada
En un tercer bloque conceptual se desarrollan las teorías de la racionalidad acotada (bounded rationality), se formulan posibles generalizaciones de la teoría de juegos y su conexión con las nociones de cognición distribuida y con el complejo y plural papel de los valores. Se avanza hacia una teoría de la racionalidad axiológica acotada.
6. Racionalidad acotada, cognición distribuida y valores en la práctica científica.
7. Teoría generalizada de juegos y racionalidad axiológica acotada.
La metodología será la propia de los cursos virtuales de la UNED, a través de las plataformas digitales que la universidad pone a disposición de los estudiantes y equipos docentes. Se insistirá en la actividad colaborativa mediante grupos y comunidades virtuales además de intentar planificar algunas sesiones presenciales (o de presencialidad virtual, mediante conexiones en tiempo real) en función de las posibilidades de los estudiantes.
Además de la bibliografía que se indicará específicamente en cada edición del curso, para el desarrollo de trabajos y ensayos personales, los alumnos dispondrán de material de trabajo adicional en la sección documentos del curso virtual, incluyendo recursos educativos en abierto (OCW y otros) a cuyo uso se procurará orientar a los estudiantes. Utilizaremos también nuestro espacio de Wakelet httpss://wakelet.com/@alvarezuned para recomendar lecturas y trabajos recientes. En particular puede resultar pertinente la colección httpss://wakelet.com/wake/BdtAGk-mqctF06thQWCWp . Se solicita que rellenen, si lo consideran conveniente, el formulario que se indica en Wakelet para facilitar una ayuda personalizada.
En esta asignatura tratamos de utilizar varios elementos complementarios para el aprendizaje. La utilización de recursos digitales de aprendizaje con acceso libre se considera fuente principal para el estudio. Por ello, para el núcleo de los contenidos se utilizará principalmente material disponible en forma digital, cuyo acceso resultará gratuito y libre para el estudiante desde el interior del curso virtual. Como elementos complementarios se recomiendan algunos libros de amplia difusión en el mercado editorial y en la mayor parte de bibliotecas universitarias.
Se mantendrá una relación directa con los estudiantes, utilizando para ello el conjunto de foros del curso virtual, incorporando sugerencias para el estudio y tratando de establecer redes de colaboración que permitan aclarar puntos diversos del programa, analizar problemas conceptuales, aprovechar las experiencias adquiridas en otros estudios y, todo ello, procurando una orientación individualizada que delimite las futuras líneas personales de investigación de cada uno de los estudiantes.
Se podrá utilizar la videoconferencia del propio curso virtual u otras plataformas para realizar sesiones una vez acordada la fecha en los foros correspondientes.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | La evaluación será continua y se articula en dos bloques: 1) Dos ensayos críticos (10, 15%), 2) Un ensayo final que consta de tres fases: proyecto, ensayo final y entrevista |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en las sesiones presenciales en línea, la actividad desplegada en los foros de la asignatura, los resúmenes y materiales alojados por los estudiantes en la plataforma virtual, además de, obviamente, la calidad del trabajo presentado a final de curso. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 100%. Se trata de cinco actividades (dos ensayos, proyecto de trabajo, ensayo final y entrevista) |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Antes del 15/06/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | La evaluación será continua y se apoya en cinco momentos: dos comentarios críticos, proyecto de trabajo de curso, trabajo final de curso y entrevista. Además se tendrá en cuenta la actividad colaborativa y la participación en las actividades del curso (foros, videoclases, grupos de trabajo) |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los dos comentarios críticos se realizarán sobre los textos indicados por el profesor. En todo caso, es posible proponer otros textos que tengan interés especial para la formación dell estudiante, pero deben ser aceptados previamente por el profesor. Se elaborará un trabajo final de curso sobre un tema que acuerde con el profesor. Para ello deberá entregar un primer proyecto con el esquema básico que espera desarrollar y una bibliografía mínima inicial. El trabajo final no debería exceder de 5.000 palabras (unas 15 páginas). Una vez entregado se acordará una fecha para realizar una breve entrevista en línea sobre el conjunto de actividades. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Comentarios críticos (10 y 15%) = 25% Proyecto ensayo, ensayo final y entrevista= 10+50+10 = 70% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 30/05/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Participación en las actividades del curso virtual (foros, videoclases y actividades colaborativas) |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | Hasta un 10% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15/06/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La ponderación en la calificación se corresponde con el esfuerzo previsto en los diversos campos temáticos. Tarea 1 10%. Tarea 2 15% Tarea 3, 4 y 5 70%. Se tendrá en cuenta la participación en las actividades del curso virtual (foros, sesiones de videoclase, actividades colaborativa) para mejorar hasta en un 10% complementario la nota final obtenida en las cinco tareas obligatorias |
Se recomienda la lectura de los artículos siguientes, todos ellos disponibles en el curso virtual (señalamos también algunas ediciones fácilmente localizables):
Álvarez Á., J. F. (2001), "Una aproximación al espacio de las capacidades potenciales" en Ávila, A., W. González y G. Marqués (comps.), FCE, Madrid, pp. 175-195.
Álvarez Á., J. F. (2001a), "Capacidades potenciales y valores en la tecnología. Elementos para una axionomía de la tecnología" en López Cerezo, J. A. y J. M. Sánchez Ron (comps.), Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 231-242
Álvarez, J. F.. y J. Echeverría, (2008): "Bounded rationality in the Social Sciences", en Epistemology and the Social, Agazzi y Echeverría (eds), pp. 173-191
Alvarez, J.F: (2009) “Elección racional y racionalidad limitada.en Garcia-Bermejo, J.C. (ed) Sobre la Economía y sus métodos Ed. Trotta y CSIC. Madrid 2009, págs. 177-196 ISBN 9788400088477
Álvarez Á. J. F. y J. Echeverría (2011): "Hacia una filosofía de las prácticas científicas: de las teorías a las agendas científicas" en Martínez, S., X. Huang y G. Guillaumin (comps): Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia. Ed. Porrúa y UAM, México, 2011, pp. 235-259
Álvarez Á., J. F. (2011): “La tijera de Simon y la racionalidad ecológica: ecología y valores” en Pérez Ransanz , A.R y A. Velasco (comps) Racionalidad en ciencia y tecnología. UNAM. México, 2011, págs. 376-375
Álvarez Á., J.F. (2012): "Racionalidad acotada, matrices evaluativas y función experta", en Apodaka, E., L. Merino y M. Villarreal (comps.) Crisis y mutaciones de la Expertise. Ed. Ascide, Zarautz, 2012, pp. 97-110
Álvarez, J.F: (2013): "Primeros pasos hacia una filosofía de la ciencia en una sociedad digital" Cuadernos hispanoamericanos Nº 757-758, 2013, págs. 7-20
.
Recomendamos especialmente tres libros recientes que pueden ayudar a situar en la actualidad el debate sobre la racionalidad:
1) Hugo Mercier y Dan Sperber (2017): The Enigma of Reason. A New Theory of Human Understanding. Harvard, Mass., Harvard University Press. Está disponible un resumen hecho por los mismos autores en la revista Teorema 38/1, 2019, p. 59-67. Enlace httpss://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6865380.pdf
2) Kahneman, D, Sibony, O. y Sunstein, C.R. (2021): Noise. A Flaw in the Human Judgment. Williams Collins, Londres. Pueden comenzar por ver una amplia discusión y presentación por los mismos autores en httpss://www.youtube.com/watch?v=V9-VkegRtjA&ab_channel=DLDconference
3) Sanjit Dhami and Cass R. Sunstein (2022): Bounded Rationality. Heuristics, Judgment, and Public Policy.. The MIT Press
Resultan muy adecuados para iniciarse en las polémicas sobre la racionalidad los textos siguientes:
Sen, A. (1993): “Capacidad y bienestar” en The Quality of life, Oxford University Press, Oxford. Hay versión española en La calidad de vida, FCE, México, 1996, pp.54-83
Sen, A. K. (1977), "Rational Fools: A Critique of the Behavioural Foundations of Economic Theory", Hay traducción en Hahn, F. H. y M. Hollis (comps.) (1986), Filosofía y teoría económica, F.C.E., México, págs. 172-217.
Simon, H. A. (1986), "De la racionalidad substantiva a la procesal", también en Hahn, F. H. y M. Hollis (comps.), FCE, págs. 130-172
Martínez, S. “Del progreso instrumental al progreso de la racionalidad” en Velasco Gómez, A. (comp.) (1998), Progreso, pluralismo y racionalidad en la ciencia. Homenaje a Larry Laudan, UNAM, México, págs. 81-104.
Resulta también muy oportuna la lectura de alguno de los libros siguientes:
Martínez, S., X. Huang y G. Guillaumin (comps)(2011): Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia. Ed. Porrúa y UAM, México.
Pérez Ransanz , A.R y A. Velasco (comps)(2011) Racionalidad en ciencia y tecnología. UNAM. México.
Martínez, Sergio, 2003, Geografía de las prácticas científicas, México, UNAM.
Echeverría, Javier, 2003, La revolución tecnocientífica, Madrid, FCE.
Elster, Jon. Explaining Social Behavior. More Nuts and Bolts for the Social Science. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
Algunos de los contenidos básicos de esos libros se pueden facilitar a los estudiantes interesados gracias a la generosidad de sus autores y estarán disponibles en la carpeta documentos del curso.
Se proporcionará individualmente a cada alumno en función del tema de trabajo que escoja, aunque como sugerencia inicial sería bueno que pudieran leer al menos uno de los siguientes libros:
Axelrod, R. M. (1997), The complexity of cooperation: agent-based models of competition and collaboration, Princeton University Press, Princeton, N.J.
Boudon, R. (2001), The Origin of Values. Sociology and Philosophy of Beliefs, Transaction Books, New Brunswick.
Elster, Jon. El Cemento De La Sociedad : Las Paradojas Del Orden Social. 3* ed. Barcelona: Gedisa, 1997.
Gigerenzer, G. (2000), Adaptive Thinking. Rationality in the Real World, Oxford University Press, Oxford.
Gigerenzer, G. y R. Selten (comps.) (2001), Bounded Rationality. The Adaptive Toolbox, The MIT Press, Cambridge, MA.
Rubinstein, A. (1998), Modelling Bounded Rationality, MIT Press, Cambridge.
Simon, H. A. (1989), Naturaleza y límites de la razón humana, F.C.E., México.
Recomendamos especialmente dos libros recientes que pueden ayudar a situar en la actualidad el debate sobre la racionalidad:
1) Hugo Mercier y Dan Sperber (2017): The Enigma of Reason. A New Theory of Human Understanding. Harvard, Mass., Harvard University Press. Está disponible un resumen hecho por los mismos autores en la revista Teorema 38/1, 2019, p. 59-67. Enlace httpss://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6865380.pdf
2) Kahneman, D, Sibony, O. y Sunstein, C.R. (2021): Noise. A Flaw in the Human Judgment. Williams Collins, Londres. Pueden comenzar por ver una amplia discusión y presentación por los mismos autores en httpss://www.youtube.com/watch?v=V9-VkegRtjA&ab_channel=DLDconference
En el espacio httpss://wakelet.com/@alvarezuned se mantendrá activa una colección sobre modelos de racionalidad en la que se encontrarán materiales en abierto suficientes para la preparación del conjunto de los temas y trabajos. En particular en la colección httpss://wakelet.com/wake/BdtAGk-mqctF06thQWCWp En el apartado "documentos" del curso virtual , cada año se presentará una bibliografía específica en función de los temas sobre los que se realicen los ensayos obligatorios, de acuerdo con lo que expresen los estudiantes sobre sus temas opcionales de trabajo.
Curso virtual
La asignatura se podrá seguir plenamente mediante un curso virtual en el que se habilitarán foros para el debate entre estudiantes y uno de atención al estudiante. El conjunto de materiales de apoyo al estudio se irá actualizando y se dispondrá de material desarrollado para todos y cada uno de los temas, suficientes para conseguir una preparación adecuada de la materia. En todo caso el uso de bibliotecas especializadas y el acceso a recursos bibliográficos disponibles en la red se verá muy facilitado al poder disponer de los recursos electrónicos de la biblioteca central de la UNED (accesible a todos los estudiantes desde fuera de la UNED con los códigos del Campus Virtual)
Videoconferencia
Se mantendrán al menos tres sesiones de trabajo en línea mediante el sistema de videoconferencia. Utilizaremos para ello principalmente Teams de Microsoft.
Otros
Se sugiere la utilización de gestores bibliográficos (de los tipos utilizados y facilitados por la biblioteca de la UNED), se orientará básicamente sobre su uso y en los foros se podrán comentar también los buscadores especializados.
Software para prácticas
Se aconseja utilizar el software de gestión bibliográfica que se facilita desde la biblioteca central. Quienes estén interesados, podrán utilizar recursos de redes sociales para poner a prueba algunas de las reflexiones sobre la racionalidad.