NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El estudiante ha adquirido en sus estudios de Grado conocimientos de termodinámica aplicables a sustancias puras o mezclas de composición contante, sin embargo, quedan cuestiones fundamentales sin resolver en la comprensión de los sistemas y de los procesos reales involucrados en el funcionamiento, diseño y construcción de las máquinas térmicas y de los equipos térmicos asociados a las mismas.
¿Qué ocurre cuando el sistema es una mezcla, disolución o coexisten distintas fases? ¿Qué ocurre cuando la composición del sistema es variable, debido, por ejemplo, a reacciones químicas?. ¿Qué sabemos sobre equilibrio y estabilidad?. Y lo que resulta más importante, ¿podemos aplicar las formulaciones aprendidas para la energía interna, la entalpía, la entropía, etc?. ¿Necesitamos de formulaciones adicionales para el tratamiento de este tipo de sistemas?.
Durante el desarrollo de los contenidos de la asignatura se tratarán los fundamentos termodinámicos asociados a los procesos en los que están involucradas mezclas y sistemas de composición variable. Se dotará al estudiante de herramientas para su formulación matemática, buscando su aplicación a sustancias y procesos de interés en ingeniería: procesos de combustión (presentes en generadores de calor y motores), disoluciones (máquinas frigoríficas de absorción), mezclas (refrigerantes usados en máquinas frigoríficas de compresión mecánica), mezclas de gases (psicrometría), etc.
La asignatura "Ampliación de Termodinámica y Termotecnia" se imparte en el primer cuatrimestre del segundo curso del Máster de Ingeniería Industrial. Se trata de una asignatura obligatoria únicamente para el itinerario de Ingeniería Energética, con una carga lectiva de cinco créditos ECTS.
Como ya se indicó en la presentación, el estudio de la Termodinámica de mezclas y de la Termodinámica de sistemas de composición variable resulta fundamental para comprender los procesos involucrados en las máquinas y motores térmicos: procesos de combustión, presentes en generadores de calor y en motores, disoluciones (máquinas de absorción), mezclas de gases (psicrometría), etc.
Los conocimientos previos que se precisan para afrontar con éxito el estudio de esta asignatura se adquieren fundamentalmente en la asignatura de Termodinámica, obligatoria en todos los grados en Ingeniería Industrial (Mecánica, Eléctrica, Electrónica y Tecnologías Industriales) que se imparten en la UNED.
El alumno podrá dirigirse al Equipo Docente de la asignatura a través de los foros habilitados al efecto en el curso virtual, en todo momento, o bien mediante consulta presencial o telefónica durante el horario de guardia que se indica a continuación.
La dirección postal es la siguiente:
ETS de Ingenieros Industriales (UNED)
Despacho 2.20
C/ Juan del Rosal, 12 (28040-Madrid)
Horario de guardia:
Dra. Dña. Alicia MAYORAL ESTEBAN (Prof. Contratada Doctora)
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 6465
E-mail: amayoral@ind.uned.es
Despacho 2.25 E.T.S. Ingenieros Industriales
Dr. D. Fernando VARELA DÍEZ (Prof. Titular de Universidad)
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas
Teléfono: 91 398 6468
E-mail: fvarela@ind.uned.es
Despacho 2.20 E.T.S. Ingenieros Industriales
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1 - Iniciativa y motivación
CG2 - Planificación y organización
CG3 - Manejo adecuado del tiempo
CG4 - Análisis y síntesis
CG5 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG6 - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
CG7 - Pensamiento creativo
CG8 - Razonamiento crítico
CG9 - Toma de decisiones
CG10 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
CG11 - Aplicación de medidas de mejora
CG12 – Innovación
CG13 - Comunicación y expresión escrita
CG14 - Comunicación y expresión oral
CG15 - Comunicación y expresión en otras lenguas
CG16 - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
CG17 - Competencia en el uso de las TIC
CG18 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG19 - Competencia en la gestión y organización de la información
CG20 - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG21 - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
CG22 - Habilidad para negociar de forma eficaz
CG23 - Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
CG24 - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
CG25 - Liderazgo
CG26 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
CG27 - Compromiso ético y ética profesional
CG28 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
CG29 - Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, mecánica de fluidos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc.
CG30 - Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas.
CG36 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
Competencias Específicas:
CE5 - Conocimientos y capacidades para el diseño y análisis de máquinas y motores térmicos, máquinas hidráulicas e instalaciones de calor y frío industrial
CE6 - Conocimientos y capacidades que permitan comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía.
CE16 - Capacidad para la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica.
CE20 - Conocimiento y capacidades para el proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad
CE23 - Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.
Los resultados de aprendizaje esperados son:
- Saber formular relaciones diferenciales entre variables termodinámicas.
- Saber determinar las propiedades termodinámicas de mezclas ideales y reales, en sistemas de composición variable y en sistemas multicomponente
- Saber realizar balances de materia, energía y entropía en sistemas multicomponente, multifase reactivos y no reactivos.
- Resolver problemas de equilibrio químico.
- Saber determinar las propiedades termodinámicas de soluciones iónicas
- Conocer los fundamentos termodinámicos de las pilas de combustible.
Bloque temático 0: Repaso de Termodinámica Básica
- Conceptos Básicos y definiciones
- Principios 0,1 y 2 de la Termodinámica en sistemas cerrados
- Propiedades de una sustancia pura
- Sistemas abiertos
- Análisis exergético
Bloque temático I: Sistemas homogéneos multicomponente
- Ecuaciones de estado características para sistemas multicomponente
- Propiedades de mezcla
- Balances para un sistema homogéneo multicomponente
- El modelo de mezcla de gases ideales
- Mezclas ideales
- Las mezclas reales. Fugacidad y actividad de una mezcla
- El modelo ideal de Lewis-Randall
- Disoluciones ideales. El modelo de Henry
Bloque temático II: Sistemas heterogéneos
- Equilibrio de fases
- Equilibrios multicomponente líquido-vapor
- Aplicaciones del equilibrio de fases
Bloque temático III: Sistemas reactivos
- Mezclas Reactivas
- Grado de avance de una reacción
- Funciones parciales de reacción
- Equilibrio químico
- Exergía química
- Balances en sistemas reactivos
Bloque temático IV: Soluciones Iónicas y Pilas de Combustible
- Potencial químico de un electrolito. Potenciales iónicos
- Actividades iónicas
- Equilibrio de fases de un electrolito. Producto de solubilidad
- Ley de Debye-Hückel
- Propiedades coligativas
- Ley de Nernst
El estudio de cada uno de los temas debe comenzar con una primera lectura del resumen teórico incluido en el curso virtual de la asignatura, que permita identificar los objetivos específicos del mismo. Seguidamente se efectuará la lectura comprensiva y detallada del mismo, que permitirá la identificación y análisis de los puntos fundamentales, para después proceder al estudio propiamente dicho: eleboración de esquemas conceptuales y sinópticos, identificación de las relaciones del tema en estudio con otros anteriores, etc.
Cuando se estime que se ha comprendido el tema razonablemente, se pasará a la resolución de ejercicios, propuestos en el curso virtual, cuyas resoluciones se irán publicando en el mismo con una semana de diferencia, repasando todos aquellos conceptos que se hayan manifestado oscuros por algún tropiezo en la resolución de los ejercicios.
La labor personal y continuada del alumno es imprescindible para el proceso de aprendizaje, siendo aconsejable que resuelva de forma completa y personal el mayor número posible de ejercicios. También es importante hacer un análisis de los resultados de los ejercicios, con el doble fin de relacionar unos procesos con otros y de adquirir un cierto sentido de la medida.
Si después de un esfuerzo personal razonable no puede resolver algún ejercicio, no dude en acudir a su tutor (si existe en su Centro Asociado) o bien, en cualquier caso, directamente al equipo docente de la asignatura en la Sede Académica Central (bien personándose en la Escuela, bien a través del teléfono o bien a través de los foros habilitados al efecto en el curso virtual.
Distribución de las tareas:
- 20 horas de relación profesor-estudiante,
- 91 horas de trabajo autónomo
- 14 horas de evaluación,
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
3 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Se permite todo tipo de material escrito y todo tipo de calculadoras.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se evaluarán los problemas propuestos teniendo en cuenta mayoritariamente el planteamiento, aunque también se valorará la obtención correcta de propiedades y algo menos la resolución numérica correcta del mismo.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
20 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
0 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
0 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
La prueba presencial es una prueba escrita consistente en la realización de un problema y dos o tres cuestiones teórico-prácticas (el número variará en función de su complejidad).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se evaluarán los problemas y cuestiones propuestas teniendo en cuenta mayoritariamente el planteamiento, aunque también se valorará la obtención correcta de propiedades y algo menos la resolución numérica correcta del mismo.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La prueba presencial es siempre obligatoria. Si se realiza la evaluación continua, su peso en el total de la nota de la asignatura es del 20%, mientras que si no se realiza la evaluación continua, su peso es del 100%. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Se realizarán 4 PECs, una por cada bloque temático, que consistirán en una pequeña colección de problemas y cuestiones teórico prácticas concernientes al bloque temático que evalúa.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se evaluarán los problemas propuestos teniendo en cuenta mayoritariamente el planteamiento, aunque también se valorará la obtención correcta de propiedades y algo menos la resolución numérica correcta del mismo.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Cada una de las pruebas contará hasta un 20% de la nota final, en total todas las PECs realizadas contarán hasta un 80%. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC1/fecha 20/10/2022, PEC2/fecha 20/11/2022, PEC3/fecha 20/12/2023, PEC4/fecha 20/01/2023 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
- Para tener derecho a la evaluación continua, deben realizarse todas las PECs y la prueba presencial.
- La nota de las PECs se sumará independientemente de que estén aprobadas o suspensas.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene:
Si se ha realizado la evaluación continua (todas las PECs), se calcula la nota final como:
Nota=max(0,2·PEC1+0,2·PEC2+0,2·PEC3+0,2·PEC4+0,2·PP, PP)
siendo PP la nota de la prueba presencial, PEC1 la nota de la primera PEC, etc.
Si no, la nota final de la asignatura coincide con la nota de la prueba presencial.
|
La bibliografía del curso se facilitará a través del curso virtual de la asignatura en forma de archivos PDF descargables, que cubren todo el temario.
A través del curso virtual se suministrarán al alumno diversos materiales de interés para el estudio de la asignatura: resúmenes teóricos de los diversos temas, ejercicios propuestos, ejemplos de exámenes, etc.
El alumno puede efectuar consultas directas al Equipo docente de la asignatura, personalmente durante el horario de guardias, por teléfono o a través de los foros habilitados al efecto en el curso virtual. También podrá solicitar al equipo docente tutorías web personales.