NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Titulación: Máster en Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica.
Órgano responsable: Facultad de Geografía e Historia.
Nombre de la asignatura: La cultura material como fuente esencial de conocimiento en Arqueología.
Tipo: Optativa
Semestre: Segundo
Créditos ECTS: 6
Horas estimadas de trabajo del estudiante:
Horas de teoría: 60
Horas de prácticas: 90
Horas de trabajo y otras actividades: 150
Coordinador: Dr. Francisco Javier Muñoz Ibáñez
Profesores: Dr. Francisco Javier Muñoz Ibáñez
Esta asignatura tiene carácter optativo, y se imparte en el Máster en “Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica”, dentro del itinerario en Prehistoria y Arqueología. Como todas las asignaturas optativas de los distintos itinerarios, se cursa en el segundo semestre del Máster, y tiene asignados 6 créditos ECTS. Su orientación es propiamente práctica y tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la cultura material como instrumento para reconstruir la sociedad y modos de vida de las comunidades prehistóricas.
El contenido y orientación didáctica de esta asignatura están diseñados de forma específica pensando en estudiantes que proyecten la realización del doctorado en Prehistoria y Arqueología, con el fin de ayudarles a definir el ámbito de su investigación y, más en concreto, el tema de su tesis doctoral. Responde a las necesidades de los profesionales en una doble dirección:
- Proporcionándoles información actualizada y contrastada sobre la materia.
- Planteándoles la realización de unas actividades prácticas que les capacitarán para participar activamente en el mercado laboral y en la sociedad del conocimiento.
A través del estudio de los contenidos teóricos, y mediante la realización de las actividades prácticas establecidas, se pretende que los estudiantes que cursen esta asignatura adquieran las siguientes competencias:
Competencias genéricas
- Capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
- Capacidad para la búsqueda bibliográfica.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información mediante el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento.
- Capacidad crítica y de decisión.
- Capacidad de análisis, de síntesis y razonamiento crítico.
Competencias específicas
- Capacidad para clasificar, catalogar y contextualizar los artefactos de las diferentes culturas.
- Capacidad para reconocer las diferentes técnicas y cadenas operativas de fabricación de los mismos.
- Capacidad para establecer relaciones e influencias sincrónicas y diacrónicas entre diferentes tipos que permitan establecer la seriación y evolución de los artefactos.
La importancia de esta asignatura, dedicada a la cultura material, se pone de manifiesto si tenemos en cuenta que los restos materiales son la única fuente del conocimiento en el caso de la Prehistoria y constituye una parte fundamental aunque no exclusiva de la Arqueología.
Es necesario tener un conocimiento básico de la Prehistoria europea. Asimismo, para cursar esta asignatura, se recomienda dominar, a nivel de lectura compresiva, alguna lengua extranjera, preferentemente inglés o francés.
Conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales y disponibilidad para acceso a internet.
Para la resolución de las dudas que pudieran plantearse acerca de los contenidos de la asignatura, así como para la aclaración de cualquier otro tipo de cuestiones, los estudiantes pueden usar los foros del curso virtual y/o contactar con los profesores en los días de la semana que se indican a continuación, a través de los medios de comunicación que también se especifican:
Dr. D. Francisco Javier MUÑOZ IBÁÑEZ. Profesor Contratado Doctor.
Tel. 91 398.89.68. E. mail: fjmunoz@geo.uned.es
Lunes de de 10 a 14 h. y de 16 a 18 h. Miércoles de 10 a 14 h.
Despacho 531.
Dirección postal: Paseo Senda del Rey, 7. 28040 Madrid.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
CG02 - Adquirir capacidad de investigación y de creación.
CG03 - Adquirir capacidad crítica y de decisión.
CG04 - Adquirir compromiso ético.
CG05 - Adquirir motivación por la calidad.
CG06 - Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor.
CG07 - Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
CG08 - Adquirir capacidad de gestión de la información.
CG09 - Adquirir capacidad de organización y planificación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Adquirir capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE02 - Adquirir capacidad para conocer y valorar las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el historiador del arte y el geógrafo.
CE03 - Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento y debate en los respectivos campos científicos del Módulo o Materia que los estudiantes cursen de forma optativa.
CE05 - Adquirir capacidad para identificar, valorar y hacer uso de las fuentes primarias y de la documentación para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE06 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, artística y/o geográfica.
El objetivo que se propone el Equipo Docente de esta asignatura es que el estudiante obtenga unos resultados agrupados en dos grande líneas: conocimientos teóricos y prácticos. Con respecto a los primeros, deberá conocer las diversas técnicas de fabricación del instrumental prehistórico, sus principales tipos y usos. Pero asimilar esta información será solamente un primer paso, al que deberá seguir la comprensión e interpretación de los materiales previamente ordenados, el análisis, que permitirá descubrir la existencia de patrones con los que proceder a identificar, comparar y relacionar. El paso siguiente consistirá en sintetizar, relacionando áreas geográficas, cronologías, entornos con materias primas básicas para la actividad económica, vías de comunicación, lugares aptos para el establecimiento de asentamientos, etc. Por último, la tarea del estudiante consistirá en aplicar toda la información obtenida a la resolución de las tareas prácticas, sopesando el valor de las teorías e interpretaciones, y decidiendo cuáles de ellas responden mejor a sus preguntas.
En lo que respecta a las aptitudes prácticas, el estudiante de esta asignatura obtendrá los siguientes conocimientos:
- Comentarios de figuras y, a través de ellos, reconstrucción de las diversas etapas estudiadas en el programa.
- Interpretación y explicación de estratigrafías arqueológicas que les proporcionarán información referente a yacimientos.
- Sobre tecnología y tipología lítica, ósea, cerámica y metálica.
- Sobre las diversas tares de laboratorio: limpieza, clasificación, dibujo y estudio de materiales.
Los estudiantes que cursen esta asignatura con aprovechamiento alcanzarán los siguientes resultados de aprendizaje:
- Reconstruir el pasado de las sociedades prehistóricas europeas a partir de sus manifestaciones materiales, del resultado de la acción del ser humano en su entorno, su lugar de habitación, de enterramiento, de culto o relación social.
- Establecer relaciones e influencias sincrónicas y diacrónicas entre diferentes tipos que permitan establecer la seriación y evolución de los artefactos.
- Utilizar los conocimientos adquiridos para reconstruir los diversos modelos socioeconómicos y culturales de las comunidades prehistóricas, sus interrelaciones y su evolución.
- Capacidad para manejar de forma crítica el aparato bibliográfico específico de la materia.
- Adquirir los conocimientos y las técnicas necesarias para la elaboración de un estado de la cuestión acerca de alguna de las áreas temáticas de la asignatura, que pueda servir como punto de partida para la elaboración del Trabajo de Fin de Máster y/o Tesis Doctoral.
Tema I: Introducción.
1.- Tipología y tecnología.
2.- El concepto de cadena operativa y su aplicación al estudio del instrumental prehistórico.
3.- Inventario y catalogación de materiales.
4.- El dibujo arqueológico.
5.- Bibliografía.
Tema IIa: TECNOLOGÍA LÍTICA.
1.- Introducción.
2.- Materias primas líticas.
3.- La talla.
4.- Accidentes de talla.
5.- Productos de lascado: tipo de soportes.
6.- Procesos de facturación de los soportes.
7.- Alteraciones de la materia prima.
8.- El retoque.
9.- Análisis tecnológico de un objeto lítico tallado.
10.- La piedra pulimentada: materias primas y técnicas de fabricación.
11.- Bibliografía.
Tema IIb: EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA Y CULTURAL DEL UTILLAJE LÍTICO.
1.- Introducción.
2.- De los cantos trabajados a las industrias sobre lasca.
3.- Las industrias sobre hoja del Paleolítico Superior.
4.- Epipaleolítico/Mesolítico.
5.- Sociedades productoras: la piedra pulimentada.
6.- Bibliografía.
Tema III: UTILLAJE SOBRE MATERIAS DURAS ANIMALES.
1.- Materias primas.
2.- Técnicas de obtención de soportes.
3.- Técnicas de fabricación.
4.- Descripción de un objeto óseo.
5.- Tipología.
6.- Bibliografía.
Tema IV: CERÁMICA.
1.- Introducción.
2.- Materias primas.
3.- Proceso de elaboración.
4.- Morfología.
5.- Formas y tipos.
6.- Técnicas y motivos decorativos.
7.- Estudio del registro arqueológico.
8.- Evolución cultural.
9.- Bibliografía.
Tema V: METALURGIA.
1.- Orígenes de la metalurgia.
2.- Minería.
3.- Materias primas.
4.- Tecnología.
5.- Tipología.
6.- Análisis metalúrgico o Arqueometalaurgia.
7.- Bibliografía.
La metodología utilizada en esta asignatura será la propia de la enseñanza a distancia. Para conseguir los resultados de aprendizaje, ya expuestos, el trabajo llevado a cabo por el estudiante se basa en dos grandes áreas: conocimientos teóricos (Prueba Presencial) y prácticos (supuesto arqueológico). Para ello dispondrá de los siguientes medios:
1. Manual de la asignatura y bibliografía básica comentada.
2. Orientaciones del Equipo Docente de esta Guía de Estudio
3. Información adicional disponible en la red.
4.Tutorías del Equipo Docente en sus horarios de guardia: correo electrónico, teléfono y curso virtual.
Para la preparación de esta asignatura se require una dedicación total de 150 horas. De ellas, 60 horas se destinarán al estudio teórico y 88 horas a la actividad práctica, contando siempre con la ayuda del Equipo Docente. Las dos horas restantes corresponden a la realización de la Prueba Presencial. La parte práctica constará de un supuesto arqueológico donde el alumno tendrá que aplicar los conocimientos adquiridos.
La asignatura se impartirá entre los meses de marzo a junio. Con el fin de que el estudio de las temas y la elaboración de las actividades de carácter práctico se realicen de forma ordenada y gradual, se recomienda atender a la siguiente secuencia temporal:
Marzo: preparación de los Temas I, IIa y IIb (30 horas teóricas).
Abril: preparación del Tema III y Tema IV (18 horas teóricas).
Mayo: preparación del Tema V (12 horas teóricas).
Las restantes horas prácticas se distribuirán proporcionalmente en los meses de abril, mayo y junio, para tener finalizada en este último mes la prueba práctica, que se deberá ir resolviendo a medida que el alumno asimile los contenidos teóricos y que se deberá subirse a la plataforma del Curso Virtual en un único archivo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
4 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La valoración de los créditos teóricos, que supondrán el 40% de la nota final (hasta un máximo de 4 puntos), se obtendrá mediante la realización de una Prueba Presencial, en las fechas y lugares anunciados por la UNED para cada curso académico. Constará de dos preguntas cortas teóricas y el comentario de dos figuras. Las primeras deberán ser respondidas concretamente y ateniéndose a lo solicitado, sin divagaciones o interpretaciones innecesarias. En el comentario de las figuras se debe incluir la descripción tecnológica y morfológica, funcional, atribución cultural y cronológica y un comentario de aquellos aspectos más importantes relacionados con la figura.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
40 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
4 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
2 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
La valoración de los créditos teóricos, que supondrán el 40% de la nota final (hasta un máximo de 4 puntos), se obtendrá mediante la realización de una Prueba Presencial, en las fechas y lugares anunciados por la UNED para cada curso académico. Constará de dos preguntas cortas teóricas y el comentario de dos figuras. Las primeras deberán ser respondidas concretamente y ateniéndose a lo solicitado, sin divagaciones o interpretaciones innecesarias. En el comentario de las figuras se debe incluir la descripción tecnológica y morfológica, funcional, atribución cultural y cronológica y un comentario de aquellos aspectos más importantes relacionados con la figura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Supuesto arqueológico donde el alumno tendrá que aplicar los conocimientos adquiridos. Se trata de realizar un comentario de cada una de las figuras propuestas, señalando su cronología, el territorio de dispersión, la descripción de los rasgos esenciales, la funcionalidad o interpretación, y todo aquel elemento contextual que permita entender mejor el marco cultural de la pieza.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para el comentario de las figuras es conveniente seguir un esquema de análisis que vaya de lo particular a lo general y en el que se tienen que incluir los siguientes aspectos: descripción tecnológica, morfológica y tipológica (que es y como se ha hecho) y comentario de aquellos aspectos directamente relacionados con la figura (para que sirve).
Lo que queremos destacar es que el estudiante debe aplicar sus conocimientos sobre la cultura material y a partir de ahí interpretar el registro arqueológico.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30/06/2019 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
PARA PODER SUPERAR LA ASIGNATURA EL ESTUDIANTE DEBERÁ OBTENER UNA NOTA MÍNIMA DE DOS PUNTOS EN LA PRUEBA PRESENCIAL Y DE TRES PUNTOS EN EL SUPUESTO ARQUEOLÓGICO. EN NINGÚN CASO SERÁ POSIBLE COMPENSAR AMBAS CALIFICACIONES PARA OBTENER UNA NOTA FINAL DE CINCO.
Se podrán realizar ambas pruebas (examen y práctica) en la convocatoria de junio, en la de septiembre o bien repartirlas entre las dos. Tanto en las Actas como en las diferentes aplicaciones existentes para consultar las calificaciones en primer lugar aparecerá la nota obtenida en la Prueba Personal y en segundo lugar la suma de ésta y la obtenida en la parte práctica.
|
MATERIAL BÁSICO DE LA ASIGNATURA
Muñoz, F.J. y San Nicolás, M.P. (2010): La cultura material como fuente esencial de conocimiento en Arqueología. UNED. Madrid.
Muñoz, F.J.; Martín, I. y Marín, J.A. (2009): Experimentar para comprender: tecnología del paleolítico. DVD. UNED. Madrid.
OTROS TÍTULOS
Baena, J. (1998): Tecnología lítica experimental: introducción a la talla del utillaje prehistórico. BAR Internacional Series, 721. Oxford.
Camps-Fabrer, H. (Dir.) (1990-2004): Fiches typologiques de l’industrie osseuse prehistorique. X vol. Université de Provence. Aix en Provence.
Caro, A. (2002): Ensayo sobre cerámica en Arqueología. Madrid.
Eiroa, J.J.; Bachiller, J.A.; Castro, L. y Lomba, J. (1999): Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel. Barcelona.
Mangin, M. (Dir.) (2004): Le fer. Collec. Archéologiques. París.
Merino, J.M. (1994): Tiplogía lítica. Munibe. Suplemento. San Sebastián.
Mohen, P. (1992): Metalurgia Prehistórica. Introducción a la paleometalurgia. Masson. Barcelona.
Orton, C.; Tyers, P. y Vince, A. (1997): La cerámica en Arqueología. Crítica. Barcelona.
Piel-Desruisseaux, J.L. (1989): Instrumental prehistórico: forma, fabricación, utilización. Masson. Barcelona.
Ripoll, S. y Muñoz, F. J. (2002): Economía, sociedad e ideología de los cazadores-recolectores. Unidades Didácticas. UNED. Madrid.
Sheperd, R. (1980): Prehistoric mining and allied. Industries. Academic Press. Londres.
Tixier, J. et alii. (1980): Terminologie et technologie. Prehistoire de la pierre taillé, 1. CREP. Valbonne.
VV.AA. /1990): Tecnología de la cocción cerámica desde la Antigüedad a nuestro días, Seminario celebrado en el Museo de Alfarería de Agost. Alicante.
VV.AA. (1990): Ciencia y Técnicas al servicio de la investigación arqueológica. Madrid.
VV.AA. (1998): Minerales y metales en la Prehistoria Reciente. Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la Península Ibérica, Studia Archaeologica, 88. Valladolid.
DICCIONARIOS
Vialou, D. (Dir.) (2004): La Préhistoire. Histoire et Dictionnarie. Editions Robert Laffont S.A. París.
Menéndez, M., Jimeno, A., y Fernández, V (1997): Diccionario de Prehistoria. Alianza Universidad. Madrid.
GENERAL
Bernabeu, J. (1998): Los recursos abióticos en la prehistoria: caracterización, aprovisionamiento e intercambio. Universitat de València. Valencia.
Bodu, P. y Constantin, C. (Dirs.) (2004): Approches fonctionnelles en Préhistoire. Actes du XXVe Congrès Préhistorique de France, Nanterre 24-26 novembre 2000. Société Préhistorique Française. París.
Bourguignon, L. (2001): Préhistoire et approche expérimentale. Éditions Monique Mergoil. Montagnac.
Mathieu, J. R. (Ed.) (2002): Experimental archaeology: replicating past objects, behaviors, and processes. British Archaeological Reports. International Series, 1035. Oxford.
Ripoll, G. (1989): La Arqueología de Hoy. UNED. Madrid.
Stordeur, D. (Ed.) (1987): La main et l'outil: manches et emmanchements préhistoriques: Table ronde C.N.R.S 26 au 29 novembre 1984. Maison de l'Orient. Lyon.
TECNOLOGIA Y TIPOLOGÍA LÍTICA
Beyries, S. (1988): Industries lithiques: tracéologie et technologie. British Archaeological Reports. International Series, 2 vol. Oxford.
Boëda, Eric (1994): Le concept Levallois: variabilité des méthodes. Monographie du CRA, 9. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
Bordes, F. (1988): Typologie du Paleolithique Ancien et Moyen. Centre National de la Recherche Scientifique, 2 v. Paris.
Brezillon, M. N. (1977): La dénomination des objets de pierre taillée : matériaux pour un vocabulaire des préhistoriens de langue française. Supplément à Gallia Préhistoire. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
Calvo, M. (2007): Tallando la piedra: formas, funciones y usos de los útiles prehistóricos. Ariel. Barcelona.
Demars, P. Y. y Laurent, P. (1992): Types d'outils lithiques du Paléolithique Supérieur en Europe. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
Gallet, M. (1998): Pour une technologie des débitages laminaires préhistoriques. Dossiers de documentation archéologique, 19. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
Gómez, A. (2001): Economía de subsistencia: la tipología lítica. CD-ROM más folleto. Universidad de Salamanca. Salamanca.
Laplace, G. (1966): Recherches sur l'origine et l'évolution des complexes leptolithiques. École Française de Rome. Mélanges d’Archéologie et d’Histoire, 4. Paris.
Odell, G. H (2006) Lithic análisis. 3ª edición corregida. Springer. Softcover.
Revista: Lithic technology. Universty of Tulsa, Department of Anthropology.
Susino, G. J. (2007): Analysis of lithic artefact microdebitage for chronological determination of archaeological sites. British Archaeological Reports. International Series, 1607. Oxford.
Terradas, X. (2001): La gestión de los recursos minerales en las sociedades cazadoras-recolectoras. Treballs D’Etnoarqueologia, 4. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Walker, E. A.; Wenban-Smith, F. y Healy, F. (Eds.) (2004): Lithics in action: Proceedings of the Lithic Studies Society Conference held in Cardiff, September 2000. Oxbow Books. Oxford.
Whittaker, J. C (1999): Flintknapping: making and understanding stone tools. University of Texas Press. Austin.
TECNOLOGÍA Y TIPOLOGÍA ÓSEA
Bertrand, A. (1999) Les armatures de sagaies magdaléniennes en matiére dure animale dans les Pyrénées. British Archaeological Reports. International Series, 773. Oxford.
Christensen, M. (1999): Technologie de l'ivoire au Paléolithique supérieur : caractérisation physico-chimique du matériau et analyse foctionnelle des outils de transformation. British Archaeological Reports. International Series, 751. Oxford.
Julien M. et alli (Eds.) (1999): Préhistoire d'os: recueil d'études sur l'industrie osseuse préhistorique offert à Henriette Camps-Fabrer. Publications de l'université de Provence, Aix-en-Provence.
Patou-Mathis, M., Cattelain, P. y Ramseyer, D. (Eds.) (2003): L'industrie osseuse pré- et protohistorique en Europe: approches technologiques et fonctionnelles. Actes du colloque 1.6, XIVe Congrès de l'UISPP, Liège, 2-8-09-2001. Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Bulletin du Cercle archéologique Hesbaye-Condroz, XXVI.
CERÁMICA
Aranegui, C. (1987): Historia de la cerámica valenciana. Tomo 1. Valencia.
Blasco, C. (Coord.) (1984): El horizonte campaniforme en la región de Madrid en el centenario de Ciempozuelos. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Fernández Posse, M.D. (1982): "Consideraciones sobre la técnica de Boquique". Trabajos de Prehistoria, 39: 137-160.
Navarrete Enciso, M.I. et alii (19991): Cerámicas neolíticas de la provincia de Granada. Materias primas y técnicas de fabricación. Serie Monográfica Arte y Arqueología, 9. Universidad de Granada. Granada.
METALES
Arana, R. (1994): Metalurgia en la península ibérica durante el primer milenio a.C.: estado actual de la investigación. Universidad de Murcia. Murcia.
Blasco, C. y Rovira, S. (1992-93): "La metalurgia del cobre y del bronce en la región de Madrid". Tabona, VIII (II): 397- 415.
Calvo, M. y Guerrero, V. M. (2002): Los inicios de la metalurgia en Baleares: el Calcolítico (c. 25000-17000 cal. BC). El Tall. Palma de Mallorca.
Celestino, S. y Blanco, J. L. (2006): La joyería en los orígenes de Extremadura: el espejo de los dioses. Ataecina. Mérida.
Delibes, G. (Coord.) (1998): Minerales y metales en la prehistoria reciente. Universidad de Valladolid. Valladolid.
Delibes, G. y Fernández, M. (1988): "Armas y utensilios de bronce en la Prehistoria de las Islas Baleares". Studia Archaelogica, 78.
Diaz Andreu, M. (1998): Arqueometalurgia de la provincia de Cuenca: minería y metalurgia. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
Gómez, P. (1996): "Hachas y tortas de metal en la Península Ibérica a finales de la Edad de bronce. Contexto y producción". En “Arqueología e historia de la minería y metalurgia”. Escuela Superior de Ingenieros de Minas. Madrid.
Montero, I. (1994): El origen de la metalurgia en el sureste peninsular. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
Perea, A. (1991): Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Comunidad de Madrid. Caja de Madrid. Madrid.
Pérez, J. A. (1996): Metalurgia extractiva prerromana en Huelva. Universidad de Huelva. Huelva.
Quesada, F. (1992): Arma y símbolo: la falcata ibérica. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante.
Rauret, A.M. (1976): La metalurgia del bronce durante la Edad del Hierro. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Rodríguez, M. J. (2005): Metalurgia y metalúrgicos en el valle del Ebro (c. 2900- 1500 cal. a.c.). Real Academia de la Historia. Madrid.
Simón, J. L. (1998): La metalurgia prehistórica valenciana. Servicio de Investigación Prehistórica. Serie de Trabajos Varios, 93. Valencia.
La asignatura dispone de curso virtual dentro de la plataforma Campus-Uned, que permite el contacto activo entre Equipo Docente y estudiantes, y entre los propios estudiantes, a través de los diversos foros. En esta aplicación se encuentra el plan de trabajo y orientaciones para el estudio de la asignatura, al que se podrá acceder después de matricularse. Asimismo se incluye la información y documentación necesaria para la elaboración de prueba práctica que debe ser presentada a final de curso.