asignatura master 2025
SOCIEDADES DE FRONTERA Y TERRITORIOS DE CONFLICTO LA EDAD MEDIA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 27030064
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
SOCIEDADES DE FRONTERA Y TERRITORIOS DE CONFLICTO LA EDAD MEDIA
Código Asignatura: 27030064
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | SOCIEDADES DE FRONTERA Y TERRITORIOS DE CONFLICTO LA EDAD MEDIA |
CÓDIGO | 27030064 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO, INGLÉS |
Esta asignatura tiene carácter optativo, se imparte en el Máster Universitario en Investigación en Historia del Arte durante el primer semestre, y se enseña en español e inglés. Aunque busca formar al alumno tanto en lo teórico como en lo práctico, su énfasis se encuentra principalmente en la capacitación del historiador para el manejo de las fuentes primarias de su especialidad, en este caso la Historia del Arte Medieval, que comprenderían tanto las literarias como las documentales, artísticas y materiales, sea cual sea el soporte sobre el que se encuentren.
El contenido y orientación de esta asignatura están diseñados para dos tipos de estudiantes: aquellos que proyecten la realización del doctorado en Historia del Arte, con el fin de ayudarles a analizar los diversos tipos de fuentes que servirán como punto de partida para su tesis doctoral y, por otra parte, los alumnos que podrían necesitar de una aproximación crítica a estas fuentes con destino a su preparación de alguna oposición o salida profesional que requiera una especialización. Estos perfiles profesionales aparecen ampliamente detallados en la información general del Máster.
El alumno matriculado en esta asignatura, ha tenido ya que superar las distintas materias que configuran el grado en Historia del Arte o Geografía e Historia, de modo que se le presuponen unos sólidos conocimientos de los contextos cronológico, metodológico e historiográfico propios de esta especialidad.
Será imprescindible contar con acceso a internet y correo electrónico. Es necesario dominar las lenguas exigidas en los requisitos generales del Máster, y se valorarán positivamente conocimientos de alguna lengua extranjera moderna, preferentemente italiano o francés. Algunos valores añadidos serían un buen nivel de conocimientos en paleografía medieval, así como la posibilidad de acceso a algún archivo histórico o museo con fondos medievales.
Para cursar esta asignatura es necesario disponer de los conocimientos de navegación por Internet que permitan al estudiante desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales a nivel de posgrado.
Nombre y apellidos | ANA MARIA ECHEVARRIA ARSUAGA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | aechevarria@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6778 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS |
Para la resolución de las dudas que pudieran plantearse acerca de los contenidos de la asignatura, así como para la aclaración de cualquier otro tipo de cuestiones, los estudiantes pueden contactar con el Equipo Docente en los días de la semana que se indican a continuación, por vía telefónica:
Lunes y Martes de 10 a 18,30. Tel: +34 913986766
O por correo electrónico en la dirección indicada más abajo.
Dra. Ana Echevarría Arsuaga
Catedrática
Facultad de Geografía e Historia
Paseo Senda del Rey, 7, oficina 506 bis. 28040 Madrid, Spain
aechevarria@geo.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Comprender de forma detallada y fundamentada las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos propios de la Historiadel Arte, en un contexto de iniciación a la investigación
CG03 - Conocer y analizar los tipos y géneros propios de los textos académicos de la Historia del Arte para saber aplicarlosadecuadamente en un proceso de iniciación a la investigación
CG04 - Analizar y obtener información de fuentes especializadas en Historia del Arte que permitan emitir juicios críticos en un proceso de formación en investigación
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionados con la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Enunciar y resolver hipótesis y teorías basadas en la relación entre las imágenes u objetos, sus discursos y los espacios que ocupan en los diferentes periodos de la Historia del Arte
CE02 - Relacionar el objeto artístico con el poder o con procesos sociales, en contextos vinculados con la Historia del Arte
CE05 - Conocer los procesos de transferencias artísticas y los sistemas de apropiación cultural en el ámbito de la Historia del Arte
CE08 - Relacionar las prácticas artísticas con los procesos de construcción de la memoria en la Historia del Arte
CE09 - Conocer y analizar las distintas maneras de recepción de la obra de arte por parte de los espectadores y entender la importancia de la mirada en la construcción del objeto artístico
CE10 - Conocer y vincular las trayectorias y prácticas de los artistas con la circulación de modelos
Esta asignatura capacitará al alumno para la investigación en historia del arte medieval y de la temprana edad moderna (siglos X-XVI), atendiendo a las peculiaridades del arte de esta época. Para ello será necesario manejar las fuentes escritas, artísticas y arqueológicas, teniendo en cuenta el contexto social en el que se producen y la influencia de la frontera en la elaboración y percepción de la obra de arte. La asignatura se centrará en los reinos de la Península Ibérica, y utilizará el Mediterráneo y las fronteras de Europa Oriental como marco comparativo, especialmente en los fenómenos culturales que se desenvuelven en las tres áreas. Se propondrán lecturas de fuentes teóricas sobre la vida fronteriza, materiales audiovisuales y análisis de obras artísticas junto a una bibliografía actualizada.
El estudiante que supere esta asignatura deberá ser capaz de documentar y de estudiar –a partir de fuentes específicas– cualquier cuestión alusiva al ámbito de conocimiento de la Historia Medieval relacionado con el arte. Además, será capaz de identificar las peculiaridades propias de cada fuente y las herramientas e instrumentos propios de la historiografía de este periodo, para después enfrentarse al análisis, catálogo, documentación y crítica de cualquier fuente propia del historiador.
1. La frontera como lugar de intercambio
Introducción a la temática de la asignatura. Se tratará el tema de los estudios de la frontera medieval hispana y mediterránea desde la perspectiva del poder político, las redes sociales, comerciales y artísticas que se establecen en los territorios fronterizos, incluyendo aspectos como el mecenazgo y la arquitectura áulica y militar en la Edad Media.
2. Lugares de culto, lugares de confrontación.
Se estudiará la transformación de los templos de una u otra fe, en territorios multiculturales y multirreligiosos, así coo las limitaciones para su construcción y cuestiones rituales que afectan al objeto artístico.
3. Vida urbana y legislación
Abordará las posibilidades que ofrece la ciudad para el desarrollo de la vida de frontera, del artesanado y los oficios relacionados con el arte, los talleres de fabricación y construcción, y sus mecanismos de control.
4. El conflicto fronterizo y su influencia en el arte medieval
Se analizará la arquitectura, la pintura y la escultura junto con fuentes escritas para estudiar los conflictos militares y sociales y su plasmación en la obra artística.
5. Bienes y objetos y su circulación a través de la frontera
Circulación de técnicas, materiales y objetos en las redes que se forman con motivo de las circulaciones fronterizas, bélicas o pacíficas.
6. El mito de las tres culturas
Se tratará este lugar común de la historiografía y se verán sus limitaciones y ventajas a la hora de presentar la historia medieval y moderna de la Península Ibérica y otros entornos mediterráneos y europeos.
Metodología docente
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos, que combinan los medios impresos con los audiovisuales y virtuales.
El objetivo de la asignatura es que se familiaricen con la literatura existente sobre el tema y comiencen a plantear cuestiones analíticas para extraer la mayor información posible de las fuentes de todo tipo.
Las tareas a realizar durante el cuatrimestre se combinan de forma secuencial, como parte de una evaluación continua y sumativa, según el calendario que se adjunta. Todos los estudiantes deberán realizar las siguientes actividades:
1. Seguimiento o visualización de clases teóricas y/o sesiones prácticas.
Visualización de las videoconferencias y consulta de las páginas de proyectos patrimoniales, para preparar la participación personal en la asignatura.
2. Lectura de bibliografía.
En este apartado se considera obligatorio la lectura de un libro de Bibliografía básica, cuyo contenido servirá para preparar el trabajo final, y por tanto deberá citarse en este.
3. Participación en las sesiones de debate a través de Teams de los artículos, con preguntas, comentarios, etc. En la primera semana de curso, una vez leída la guía y visualizadas la introducción a la asignatura y la primera conferencia, se pasará la lista de adjudicación de la lectura de artículos, para que los estudiantes decidan cuáles quieren presentar. Cada alumno deberá presentar dos artículos que haya leído en 10' para los demás compañeros, y luego se hará un debate sobre todos ellos. Aquellos/as alumnos/as que no puedan asisitr personalmente deberán visualizar las sesiones y hacer un informe escrito, además de presentar por escrito el o los artículos que les corresponda. Contará un 40% de la nota.
4. Actividades prácticas de evaluación continua.
Realización de la PEC, consistente en la elaboración de comentarios de texto correspondientes a cada bloque. Se realizarán siguiendo las pautas facilitadas por el ED en la plataforma. Los comentarios, que estarán colgados en la sección de Tareas del curso online, se entregarán en enero y contará un 20% de la nota.
5. Trabajo individual.
Cada alumno/a realizará un trabajo individual consistente en seleccionar 5 imágenes relacionadas con el contexto artístico multicultural de la Edad Media. Dichas imágenes deben comentarse siguiendo una argumentación general y utilizando la bibliografía proporcionada para el curso. Durante el primer mes del curso, los alumnos/as se pondrán en contacto con el equipo docente para decidir el tema del trabajo y comenzar a recopilar bibliografía e imágenes. Constituirá un 40% de la calificación final.
Planificación general del curso
Esta asignatura se imparte en el primer cuatrimestre, entre octubre y febrero. Con el fin de que el estudio de los temas y la elaboración de las actividades de carácter práctico se realicen de forma ordenada y gradual, se establece este calendario:
Lecturas |
Trabajo práctico |
Trabajo Final |
|
Semana 1 |
Lectura de la guía de estudio y localización de las lecturas y documentales. Reparto de los artículos para su lectura y posterior debate. |
||
Semana 2 |
Los alumnos que deben leer los artículos de los primeros bloques preparan sus presentaciones, el resto preguntas y comentarios. |
Tema 1. Videoconferencia y comentario de texto de la fuente propuesta. |
|
Semana 3 |
Preparación de lecturas y presentaciones. |
Tema 2 Videoconferencia y comentario de texto. |
Planificación y diseño del trabajo con el Equipo Docente |
Semana 4 |
1ª Sesión debate el lunes.
|
Tema 3 Videoconferencia y comentario de texto. |
Planificación |
Semana 5 |
Preparación de lecturas y presentaciones últimos bloques |
Tema 4 Videoconferencia y comentario de texto |
Planificación |
Semana 6 |
Preparación de lecturas y presentaciones |
Tema 5 Videoconferencia y comentario de texto |
Selección lecturas |
Semana 7 |
2ª Sesión debate el lunes
|
Tema 6 Videoconferencia y comentario de texto |
Selección lecturas |
Semana 8 |
|
Repaso y Finalización de la PEC. Entrega. |
Finalización Bibliografía Trabajo Final |
Semana 9 |
Localización imágenes trabajo final |
|
|
Semana 10 |
Lecturas trabajo final |
Estructuración y redacción del Trabajo |
|
Semanas 11-12 |
Lecturas trabajo final |
Redacción. Entrega. |
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Los trabajos prácticos deberán ser entregados en la fecha límite establecida en la plataforma, apartado de Tareas. Trabajo Final: selección de imágenes sobre un tema preciso, a determinar entre el alumno y el equipo docente a partir del listado proporcionado, haciendo especial hincapié en la presentación de la información y su valoración y análisis de cara a unas conclusiones interpretativas de tipo crítico. Se valorará especialmente la buena presentación del aparato crítico. Consistirá en la búsqueda a través de Internet, o directamente en el archivo, el museo o en actividades arqueológicas, de fuentes iconográficas sobre un tema elegido libremente por el estudiante de acuerdo con sus intereses particulares y comentado con el equipo docente. Podrá centrarse, si se desea, en un área geográfica determinada, y en él se hará especial hincapié en la presentación de la información y su valoración y análisis de cara a unas conclusiones interpretativas de tipo crítico. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se advierte que la incorporación de frases textuales -salvo que se trate de citas entrecomilladas identificando autor y obra de referencia- de cualquier procedencia externa que no sea autoría del alumno, invalida los trabajos. La copia de material procedente de internet será calificada automáticamente con un suspenso. Igualmente, cada trabajo deberá ser diferente de los entregados en otras asignaturas de este mismo Máster, o se procederá a su anulación en todas ellas. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Trabajo final: 40% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 30/1/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | La PEC consistirá en los comentarios de textos de todas las fuentes propuestas, siguiendo las pautas facilitadas por el equipo docente. Se trata de utilizar comparativamente distintos materiales, junto con la bibliografía adecuada para el contexto histórico. Si el alumno tiene dudas, deberá acudir al Equipo Docente a través de las direcciones de e-mail de los profesores, o en los foros de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | PEC: 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 10/1/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Participación en las sesiones de debate de artículos. Se presentarán uno o dos artículos en las sesiones y se debatirán los que presenten otros compañeros. La presentación consistirá en un resumen de unos 10 minutos de las ideas principales del artículo, relacionándolas con las videoconferencias y otros materiales que se hayan consultado durante el curso. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se valorará no solo la exposición (contenido, claridad del texto, claridad en la exposición de ideas, manejo del vocabulario técnico), sino también la participación en el debate posterior. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 40% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las sesiones de debate se realizarán a través de Teams, Si los estudiantes no pudieran asistir el día y hora programados por motivos justificados, deben ponerse en contacto con el equipo docente. |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota se obtiene por la valoración de los trabajos por el profesor y la participación en las sesiones de trabajo. Se recuerda a los alumnos que debido al alto grado de personalización de esta asignatura, los alumnos deben contactar cuanto antes con el equipo docente. Todas las comunicaciones sobre el trabajo individual se realizarán preferentemente mediante el correo personal del profesor. El resto, se harán a través de los foros de la asignatura. |
Abulafia, D. and Berend, N. (eds), Medieval Frontiers: Concepts and Practices. Aldershot: Ashgate, 2002.
Ayala Martínez, Carlos y M. Ríos Saloma (eds.): Fernando III, tiempo de cruzada. Madrid: Sílex-Univ. Autónoma de México, 2012.
Ayala Martínez, Carlos, Henriet, Patrick y Palacios, Santiago: Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica. Palabras e imágenes para una legitimación (siglos X-XIV). Madrid: Casa de Velázquez, 2016.
Ayala Martínez, Carlos: Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media. Madrid: Marcial Pons, 2003.
- Órdenes Militares, monarquía y espiritualidad militar en los reinos de Castilla y León (siglos XII-XIII). Granada: Universidad de Granada, 2015.
Amitai, Reuven y Stephan Conermann: The Mamluk Sultanate from the Perspective of Regional and World History. Göttingen: Böhlau, 2019.
Baramova, M., “Border Theories in Early Modern Europe/ Grenzvorstellungen im Europa der Frühen Neuzeit – In: Europäische Geschichte Online (EGO) ”, Mainz European History Online (EGO), 2010.
Barquero, Carlos: Los Caballeros Hospitalarios en España durante la Edad Media (siglos XII-XV). Burgos: La Olmeda, 2003.
Bazzana, André ; Phillippe Sénac ; Pierre Guichard « La frontière dans l’Espagne médiévale», Castrum 4, Frontière et peuplement dans le monde méditerranéen au Moyen Âge, Madrid, 1992
Bresc, H.; Guichard, P. y Mantran, R.: Europa y el Islam en la Edad Media. Barcelona: Crítica, 2001.
Bartlett, Robert y MacKay, Angus (eds.): Medieval Frontier Societies. Londres: Clarendon Press, 1992.
Calvo Capilla, Susana (ed.): Las artes en al-Andalus y Egipto. Contextos e intercambios. Madrid: La Ergástula, 2017.
Constable, Olivia Remie: “Regulating Religious Noise: The Council of Vienne, the Mosque Call and Muslim Pilgrimage in the Late Medieval Mediterranean World”, Medieval Encounters, 16 (2010), pp. 64–95.
Delgado Valero, Clara: “El arte de Ifr¿qiya y sus relaciones con distintos ámbitos del Mediterráneo: al-Andalus, Egipto y Sicilia”, Al-Qantara, 17-2 (1996), pp. 291-319
Echevarría Arsuaga, Ana: The Fortress of Faith. The attitude towards Muslims in fifteenth century Spain. Leiden: E. J. Brill, 1999.
- “Mudéjares y moriscos”, en El reino nazarí de Granada, Historia de España Menéndez Pidal, coord. María Jesús Viguera Molins, vol. VIII.4. Madrid: Espasa Calpe, 2000, pp. 365-440.
- Caballeros en la frontera. La guardia morisca de los reyes de Castilla (1410-1467). Madrid: UNED, 2006.
- Biografías mudéjares. La experiencia de ser minoría: biografías mudéjares en la España cristiana. Serie Estudios Onomásticos-Biográficos de Al-Andalus, XV. Madrid: CSIC, 2008.
- Los mudéjares de la corona de Castilla. Granada: Ediciones de la Universidad, 2021.
Echevarría Arsuaga, Ana y Martín Viso, I.: La Península Ibérica en la Edad Media (700-1250). Madrid: UNED, 2019.
Franco, Borja y Urquízar, Antonio: Jews and Muslims Made Visible in Christian Iberia and Beyond, 14th to 18th Centuries. Leiden: Brill, 2019.
Gautier Dalché, Jean : “ Islam et chrétienté en Espagne au XIIe siècle: contribution à l'étude de la notion de frontière”, Hespéris, XLVII (1959), pp. 183-217.
González Arévalo, Raúl: "Comercio exterior del Reino de Sevilla a través de los manuales de mercaderías italianos bajomedievales", Historia. Instituciones. Documentos, 38 (2011), pp. 219-253
- “En el Mediterráneo atlántico: Andalucía y las marinas italianas en la ruta de poniente (siglo XV)”, en Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media: movilidad, conectividad y gobernanza / coord. por Jesús Ángel Solórzano Telechea y Fernando Martín Pérez. Madrid: La Ergástula, 2020, pp. 161-190.
González Arévalo, Raúl y Baloup, D.: La guerra de Granada en su contexto internacional. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2017.
Herbers, Klaus y Jaspert, Nikolas (eds.): Grenzräume und Grenzüberschreitungen im Vergleich: Der Osten und der Westen des mittelalterlichen Lateineuropa. Berlín: De Gruyter, 2007.
Jaspert, Nikolas: Las cruzadas. Valencia: Universidad de Valencia, 2003.
Kadri, Alice; Moreno, Yolanda y Echevarria, A. (ed.): Circulaciones mudéjares y moriscas. Redes de contacto y representaciones. Madrid: CSIC, 2018.
López de Coca Castañer, José E.: “El Reino de Granada como frontera: organización de su defensa durante el reinado de los Reyes Católicos (1492-1516)”, en La organización militar en los siglos XV y XVI: actas de las II Jornadas Nacionales de Historia Militar / coord. por Esther Cruces Blanco. Málaga Cátedra General Castaños, 1993, pp. 93-110.
- “Consideraciones sobre la frontera marítima”, en Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S.XIII-XVI) : Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994, coord. por Pedro Segura Artero. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1997, pp. 391-408
- “La frontera de Granada: acerca del territorio y la línea divisoria (siglos XIV y XV)”, Historia. Instituciones. Documentos, 45 (2018), pp. 187-205.
Manzano Moreno, Eduardo: La frontera de Al-Andalus en época de los Omeyas. Madrid: CSIC, 1991.
Marcos Cobaleda, María: Los almorávides: arquitectura de un imperio. Granada: Universidad de Granada - Casa Árabe, 2015.
Monferrer Sala, J. P.; Tolan, J. y Echevarria, A. (ed.): Law and Religious minorities in Medieval Societies: between theory and praxis. Turnhout: Brepols, 2016.
Rodríguez García, José Manuel: La cruzada en tiempos de Alfonso X el Sabio. Madrid: Sílex, 2014.
- Ideología Cruzada en el Siglo XIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2014.
Salicrú i Lluch, Roser: “Entre Cristiandad e Islam en el Mediterráneo Ibérico”, en Itinerarios medievales e identidad hispánica: XXVII Semana de Estudios Medievales. Estella, 17 a 21 de julio de 2000. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 2001, pp. 83-112.
- “The Catalano-Aragonese commercial presence in the sultanate of Granada during the reign of Alfonso the Magnanimous”, Journal of medieval history, 27-3 (2001), pp. 289-312.
- El sultanato nazarí de Granada, Génova y la corona de Aragón en el siglo XV. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2007.
- “La diplomacia y la embajadas como expresión de los contactos interculturales entre cristianos y musulmanes en el mediterráneo occidental durante la Baja Edad Media”, Estudios de historia de España, 9 (2007), pp. 77-106.
Tolan, John: Sarracenos: el Islam en la imaginación medieval europea. Valencia: Universidad de Valencia/Granada, 2007.
- Mahoma el europeo: percepciones occidentales del Profeta del Islam desde la Edad Media a nuestros días. Cáceres: Universidad de Murcia, 2021.
La asignatura dispone de un curso virtual, en el que aparecerán a lo largo del curso los materiales complementarios necesarios para la preparación de los temas y la realización de los trabajos. Además, permite el contacto activo entre equipo docente y estudiantes, y entre los propios estudiantes, a través del foro.
Entre las páginas web que se utilizarán seleccionamos las principales:
- Fuentes editadas y catálogos: REBIUN y Dialnet.
- Fuentes documentales: PARES (Dos tipos de búsquedas: por palabra en todos los archivos, y en archivo por secciones).