NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
"La investigación biográfica en historia" es una asignatura optativa de carácter anual, con una carga lectiva de 6 créditos ECTS, impartida en el Máster Universitario en la España Contemporánea en el Contexto Internacional. Su principal objetivo consiste en contribuir al aprendizaje de las competencias prácticas y bases teóricas necesarias para abordar la investigación histórica desde la perspectiva individualizada propia del análisis biográfico.
La investigación biográfica ha cobrado en las últimas décadas un importante vigor que la sitúa como una práctica historiográfica plenamente normalizada en el ámbito académico. Fuera de él, sobre todo en el contexto de la creación literaria, nunca ha dejado de ser un género especialmente pujante, pero esa no ha sido la norma entre los historiadores hasta hace relativamente pocas décadas. La multiplicación de biografías históricas es un síntoma evidente de la recuperación de una perspectiva de análisis histórico que durante buena parte del siglo XX se vio arrinconada frente a los enfoques que primaban el estudio de las estructuras sociales y sujetos colectivos, de modo que las historias de vida se contemplaban, por lo general, como formas menores de aproximación y comprensión del pasado.
El retorno del sujeto individual en historia no significa, sin embargo, la mera recuperación de un género tradicional, sino que ha venido acompañada de una renovación profunda en los planteamientos de lo que hoy en día se define como "nueva biografía". De hecho, lo más significativo del “giro biográfico” ha sido la proliferación de reflexiones teóricas sobre la agencia individual en los procesos históricos, así como las posibilidades heurísticas de la perspectiva biográfica para explicar los entrecruzamientos entre lo individual y lo colectivo en la experiencia humana.
Por ello, comprender y asumir las implicaciones teóricas que hoy en día exige la práctica biográfica es el principal objetivo de esta asignatura. Su utilidad, sin embargo, no se limita a proporcionar claves epistemológicas para los alumnos que opten por desarrollar una biografía en su trabajo de fin de máster o en una futura tesis doctoral, puesto que el enfoque biográfico puede complementar o insertarse en otras formas de plantear la investigación en historia como una herramienta historiográfica entre otras.
De este modo, la asignatura, desde una perspectiva teórica orientada a la práctica, aborda en primer lugar una aproximación historiográfica al género biográfico desde sus orígenes hasta su consolidación entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. A continuación, explica el auge de la biografía histórica a comienzos del siglo XX y su crisis con la emergencia de nuevas ciencias sociales que discutían no solo la validez heurística de las historias de vida, sino de la disciplina histórica en general. En tercer lugar, el principal bloque de contenidos analiza en profundidad los factores que explican la recuperación del enfoque biográfico a fines del siglo XX, la renovación metodológica del mismo y las principales aportaciones teóricas sobre la biografía histórica en la actualidad.
Estos contenidos contribuyen fundamentalmente a reflexionar sobre la posibilidad de analizar problemas históricos desde una perspectiva individualizada, a comprender la posibilidad de actuación de los individuos en los procesos de cambio (es decir, a clarificar el concepto de "agencia" individual) y el modo en que las estructuras culturales, económicas o políticas condicionan las elecciones de los mismos, su intervención en los procesos históricos y la manera en que los experimentan.
Para cursar esta asignatura no hay requisitos diferentes a los establecidos para la aceptación en el máster. Se recomienda un manejo básico de las capacidades ofimáticas y de navegación en Internet. Es asimismo recomendable un nivel medio de lectura en inglés o francés.
La comunicación entre el alumnado y el equipo docente se desarrollará preferente por medio del email y de los foros en el curso virtual, además de las sesiones virtuales que se programen.
Podrán, siempre que no sea posible resolver dudas o problemas por los anteriores medios, realizarse tutorías individuales o grupales con el profesor a través de videollamada por la plataforma Microsoft Teams.
Como medio subsidiario, y en las mismas condiciones, podrán realizarse consultas telefónicas.
El horario de tutoría del profesor es el siguiente:
- Lunes, 17:00 a 20:00
- Martes, 9:00 a 14:00
Email de contacto: eduardohigueras@geo.uned.es
Teléfono: 91398- 6756.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - 1.1. Competencias instrumentales: - Capacidad de análisis, síntesis y relación de ideas, así como capacidad de resumir o transcribir y clasificar de un modo adecuado la información historiográfica o procedente de fuentes primarias sobre temas de historia contemporánea española. - Capacidad de comunicación oral y escrita: de escribir ensayos académicos e informes profesionales sobre temas vinculados a la historia contemporánea de España en el contexto internacional. - Capacidad de estudio y autoaprendizaje.
CG2 - 1.2. Competencias personales: - Iniciativa y espíritu emprendedor: capacidad de análisis e innovación, de adaptación a nuevas necesidades y capacidad para plantear nuevos proyectos de investigación, sobre todo en temas vinculados a la historia contemporánea de España. - Habilidades en las relaciones interpersonales: saber valorar las opiniones y actitudes ajenas y establecer vínculos personales de apoyo y colaboración, capacidad para abordar investigación y trabajo en equipo, a partir de la experiencia de tutorización de los profesores del máster y los contactos con otros alumnos. - Compromiso ético: disposición al desempeño de la profesión según las normas deontológicas y los principios constitucionales y democráticos, con especial atención a la igualdad de hombres y mujeres, a la igualdad de oportunidades y a los valores de la cultura de la paz.
CG3 - 1.3 Competencias sistémicas - Capacidad de aplicar conocimientos teóricos: disposición a concretar materialmente lo aprendido. Establecer relaciones entre los conceptos analizados sobre culturas políticas, nacionalismo, memoria histórica, relaciones internacionales, violencia política o constitucionalismo y los contextos históricos y las dinámicas socio-políticas estudiadas. - Capacidad de consideración multidisciplinar de los problemas sobre temas de la contemporaneidad de España en el contexto internacional. - Capacidad de divulgación: de comunicarse con personas no expertas en la materia a partir de una exposición rigurosa, didáctica y amena de los resultados de las investigaciones históricas abordadas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocimiento de las últimas novedades en los debates y tendencias en historia contemporánea y de la diversidad teórica y metodológica de la historiografía, así como su relación con otras ciencias sociales.
CE2 - Conocimiento de los centros para la investigación en Historia Contemporánea.
CE3 - Conocimiento de los planteamientos teóricos, metodológicos y técnicos básicos para hacer un uso crítico de los diferentes tipos de fuentes primarias y secundarias: documentación escrita, fuentes testimoniales orales y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros.
CE4 - Capacidad para realizar estudios con una perspectiva comparada sobre los temas tratados en el máster (regímenes y culturas políticas, memoria histórica, historia de las relaciones internacionales, etc.)
CE6 - Capacidad para valorar posibles vías de investigación e identificar temas de investigación relevantes que contribuyan al conocimiento y debate historiográfico en el marco de la temática del máster.
CE7 - Capacidad para buscar, filtrar y sintetizar la bibliografía más reciente sobre los temas de las asignaturas, así como para elaborar un estado de la cuestión acerca de alguna de las áreas temáticas identificadas en el máster, en el que se identifiquen las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la interpretación de las distintas obras manejadas.
CE8 - Capacidad y destreza para hacer uso de los métodos y técnicas para la investigación en Historia Contemporánea.
CE9 - Capacidad para buscar, localizar, clasificar, valorar y analizar de forma crítica las fuentes tanto primarias como secundarias, con particular atención a las fuentes testimoniales orales (capacidad de llevar a cabo entrevistas) y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros, para la realización de trabajos de investigación sobre los diversos temas tratados en el máster.
CE11 - Capacidad de transmitir valores culturales y habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina histórica, tanto a públicos especializados como no especializados.
CE12 - Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios que se enfrenten a las responsabilidades sociales y morales del trabajo historiográfico.
- Conocer los debates actuales sobre el valor heurístico de la investigación biográfica en las ciencias sociales.
- Situar a los individuos como sujetos históricos y objetos de la investigación histórica.
- Comprender el papel de la agencia individual en los procesos de cambio histórico.
- Analizar los entrecruzamientos entre la dimensión individual y social en la experiencia humana.
- Alcanzar un manejo adecuado en el tratamiento crítico de las fuentes históricas.
Bloque I: Orígenes, consolidación e impugnación de la biografía histórica
1.1. Los orígenes de un género híbrido: laudatios y vidas
1.2. De la hagiografía cristiana a la historia de vida en el Humanismo
1.3. La consolidación historiográfica de la biografía entre los siglos XVIII y XIX
1.4. La selección del sujeto histórico entre el romanticismo y el positivismo: héroes y grandes hombres
1.5. La descripción del carácter individual como objetivo del biógrafo
1.6. Impugnación y crisis de la biografía histórica: “la ilusión biográfica”
Bloque II: el giro biográfico y la nueva biografía
1.1. La recuperación del individuo en ciencias sociales y el “giro biográfico”
1.2. Modalidades biográficas en la práctica historiográfica reciente
1.3. Individuo, personas e identidades: la pluralidad del sujeto individual
1.4. Nuevos sujetos para una historia individualizada
1.5. Posibilidades actuales del enfoque biográfico
La asignatura se ha diseñado conforme a la metodología propia de un modelo de educación a distancia con el objetivo de estimular un proceso de aprendizaje independiente, autónomo y personalizado. El equipo docente seleccionará tanto las obras teóricas de referencia como los diferentes materiales de trabajo, recursos de apoyo y las explicaciones necesarias para desarrollar los ejercicios prácticos requeridos, que estarán a disposición del alumnado en el curso virtual para facilitar su proceso de aprendizaje con la elaboración de las prácticas escritas programadas.
El curso virtual facilitará el contacto activo entre los estudiantes y el profesor. El canal de comunicación fundamental será el foro de la asignatura, que no se limitará a ser una vía de resolución de dudas, sino que se utilizará también como un espacio para el debate. Asimismo, se programará un seminario virtual con ponencias y sesiones de debate centrados en los materiales que facilite el profesor. A la finalización del seminario, los estudiantes deberán entregar un portfolio que recoja las principales reflexiones sobre los contenidos de la asignatura.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La asignatura se desarrolla conforme a un proceso de evaluación continua que tendrá en cuenta la entrega de las diferentes prácticas escritas de los estudiantes, así como su participación en los debates abiertos en los foros y en el seminario.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La calificación de la asignatura resultará de la media ponderada de las diferentes actividades evaluables conforme al siguiente esquema:
- Elaboración de una reseña crítica (3 páginas a espacio y medio, letra Times 12) de una biografía actual que los alumnos escogerán entre el listado propuesto por el profesor, con una valoración del 20% de la nota.
- Un 10% de la calificación se corresponde con la valoración de la participación de los estudiantes en los debates abiertos en los foros y en el seminario virtual. Las sesiones que se programen serán grabadas para que los alumnos que no puedan asistir tengan acceso a ellas.
- La elaboración del portafolio que recoja las principales reflexiones del estudiante acerca de las explicaciones y debates desarrollados en el seminario, con una extensión de 10 páginas a espacio y medio como máximo, supondrá el 30% de la nota.
- El 40% restante corresponde a la elaboración de un trabajo teórico basado en la lectura de 4 artículos científicos entre los que el profesor les facilité en abierto, con una extensión máxima de 15 páginas a espacio y medio.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las actividades evaluables conforme a los porcentajes indicados en el anterior apartado. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
La entrega del trabajo teórico se realizará en noviembre. La reseña, en marzo. El portfolio, en mayo. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Todas las actividades evaluables serán calificadas de 1 a 10, y la nota final será la nota ponderada sobre 10 entre las calificaciones que se hayan obtenido conforme a los porcentajes que se han indicado anteriormente (reseña, 20%; trabajo teórico, 40%; participación en el seminario, 10%; portfolio, 30%). Para aprobar la asignatura, es condición necesaria alcanzar como mínimo la nota de 5 en el trabajo teórico y obtener como mínimo un 5 en la media ponderada de todas las actividades evaluadas.
|
El listado de bibliografía básica recoge aportaciones teóricas y aproximaciones historiográficas relevantes acerca de los estudios biográficos en historia que sostienen las líneas esenciales de la asignatura y guiarán las explicaciones del equipo docente. No obstante, el profesor facilitará al alumnado aquellos artículos que sean de obligada lectura para el desarrollo de la asignatura.
- Conferencia de E. Higueras Castañeda, "El enfoque biográfico en historia: callejones sin salida y caminos por abrir", 15/1/2021, Canal Uned, en línea: httpss://canal.uned.es/video/60070cbdb609235ef0141f7c
- Intervención de Isabel Burdiel en El Oficio de la Historia, 21/04/2021, en línea: httpss://canal.uned.es/video/607e82feb609230ef33c5b6e
- Conferencia de Isabel Burdiel, "Historia, Literatura, Biografía. Los espacios de un diálogo", 14/04/2020, en línea: Historia, httpss://www.youtube.com/watch?v=s3K0530Xh2c
- Conferencia de Anna Caballé, "El saber biográfico", Seminario Permanente Biografía e Historia, 29/06/2021, en línea: httpss://www.youtube.com/watch?v=fQ6JlCtQWs0