NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
1. Presentación
El programa de posgrado "Trabajo Social, Estado del Bienestar y Metodologías de Intervención Social" se compone de 5 materias, distribuidas en dos módulos de contenidos:
a) Módulo de contenidos teóricos-metodológicos. Al que corresponden las materias.
(1) Epistemología, metodología e investigación de la intervención social.
(2) Estado del Bienestar y Políticas Sociales: contexto institucional y Trabajo Social en el Siglo XXI.
(3) Trabajo Social e intervención social.
(4) Derecho y Trabajo Social.
b) Módulo de contenidos vinculados al conocimiento de la práctica profesional.
(5) Trabajo Fin de Master.
La asignatura de DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL se inserta dentro de la materia de Trabajo social e intervención social. Tiene relación directa, por tanto, con todas las asignaturas de este Máster orientadas a la intervención (INTERVENCIÓN SOCIAL Y JÓVENES, INTERVENCIÓN SOCIAL Y ENVEJECIMIENTO, INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA RED: TRABAJO SOCIAL DIGITAL, AUTONOMÍA, DEPENDENCIA Y DISCAPACIDAD: TENDENCIAS DE FUTURO, INTERVENCIÓN SOCIAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO e INTERVENCIÓN SOCIAL Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO) dado que tanto para la elaboración de un diagnóstico previo a la intervención como para el diseño de la misma, es necesario conocer la metodología y las herramientas necesarias para la elaboración de una programación adecuada.
El modo de diseñar, planificar y gestionar proyectos de intervención social es importante para el trabajo social porque posibilita afrontar nuevos avances contando con el uso de las nuevas tecnologías. Es un proceso complejo destinado a comprender e intervenir permanentemente en la realidad que se transforma de continuo. Los trabajadores sociales, entre otros tantos profesionales, han de conocer las claves del proceso para tener éxito en la consecución de lo que se quiere conseguir: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aumentar su autonomía. En esta asignatura se presentan desde las cuestiones básicas para un buen diseño, la estrategia de intervención, pasando a explicarse la planificación estratégica como fase previa, los protagonistas y fuentes de la identificación, hasta la descripción del proceso de gestión proyectos y la aplicación/intervención del proyecto en casos prácticos. También ha de realizar el alumno un proyecto de intervención social en aplicación de los elementos teóricos.
2. Contextualización
Habiéndonos adentrado en el siglo XXI es necesario tener la capacidad para diseñar la acción, las tareas de antaño, a través de proyectos de intervención que van consiguiendo nuevas metas y hacen avanzar la sociedad. La sociedad actual como contexto y el ensanchamiento de nuestras ideas por la acción, por la intervención, requiere de conocimientos acerca de cómo elaborar, describir y comprender el conjunto de documentos que forman parte de un proyecto. Un proyecto de intervención propio del trabajo social que ha de habérselas en contextos como la regeneración del tejido social entre usuarios de servicios sociales municipales, el asesoramiento y apoyo a familias que atraviesan por serias dificultades, o bien la realización de ensayos de cómo vivir localmente en una sociedad compleja.
3. Conocimientos previos recomendables
Titulación de grado, titulación de licenciado o de diplomado, de acuerdo con los requisitos establecidos por la UNED.
Los estudiantes podrán ponerse en contacto con el equipo docente a través de:
- Los foros de la asignatura (Curso virtual).
- Presencialmente o por correo postal en la Facultad de Derecho, Departamento de Trabajo social de la UNED: calle Obispo Trejo, 2 - 28040 MADRID
- Correo electrónico.
- Teléfono.
FRANCISCO JAVIER LORENZO GILSANZ
- Lunes de 10:00 a 14:00 horas; Miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16.00 a 19.00 horas
- Despacho 0.28.
- Teléfono 91 398 92 22.
- Correo electrónico: fglorenzo@der.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Gestión autónoma y autorregulada del trabajo, que incluye competencias de gestión y planificación, de gestión de la calidad y competencias cognitivas superiores. Esta área engloba competencias netamente características y distintivas de los titulados en la UNED. 1.1. Competencias de gestión y planificación 1.1.1. Iniciativa y motivación 1.1.2. Planificación y organización 1.1.3. Manejo adecuado del tiempo 1.2. Competencias cognitivas superiores 1.2.1. Análisis y síntesis 1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica 1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos 1.2.4. Pensamiento creativo 1.2.5. Razonamiento crítico 1.2.6. Toma de decisiones 1.3. Competencias de gestión de la calidad e innovación 1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros 1.3.2. Aplicación de medidas de mejora 1.3.3. Innovación
CG2 - Gestión de los procesos de comunicación e información, que engloba competencias relacionadas con la expresión y comunicación eficaces, así como con el uso de herramientas y recursos de la ¿Sociedad del Conocimiento¿. El manejo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y de otras herramientas de gestión de la información constituyen un pilar fundamental dentro del modelo educativo de la UNED; de ahí su consideración de competencia clave en los estudios que se desarrollan en esta Universidad.
2.1. Competencias de expresión y comunicación 2.1.1. Comunicación y expresión escrita 2.1.2. Comunicación y expresión oral 2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas 2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica 2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 2.2.1. Competencia en el uso de las TIC 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG3 - Trabajo en equipo, desarrollando distinto tipo de funciones o roles. 3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros 3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz 3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos 3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo 3.5. Liderazgo
CG4 - Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario, especialmente relacionado con el respeto a los procedimientos del trabajo académico y la deontología profesional. 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico 4.2. Compromiso ético y ética profesional 4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CETS1 - Poseer un conocimiento avanzado y una comprensión detallada y fundamentada de las herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas de investigación y del trabajo altamente especializado en materia de Trabajo Social.
CETS2 - Saber localizar e interpretar con eficiencia las fuentes de información teóricas y prácticas, y aplicar el conocimiento adquirido a la resolución multidisciplinar de problemas complejos e inéditos.
CETS3 - Saber definir, documentar y argumentar desde los puntos de vista metodológico, científico, administrativo, jurídico y ético protocolos de intervención complejos, innovadores y sostenibles, adaptándolos a contextos socioeconómicos y psicológicos inéditos.
CETS4 - Demostrar un dominio de las técnicas avanzadas de mediación interpersonal, intergrupal, y entre entornos diferentes como los sociales, mediáticos, culturales y políticos, y demostrar asimismo un dominio avanzado de las técnicas de interlocución en las redes sociales, promoviendo eficazmente vínculos entre individuos, unidades familiares y organizaciones, y demostrando un conocimiento cualificado de las estrategias multidisciplinares de ayuda y colaboración dirigidas a colectivos sociales precisos y grupos vulnerables.
CETS5 - Saber organizar, validar, justificar y aplicar sistemas de evaluación permanente de la acción profesional e investigadora, dirigidos al seguimiento, la evaluación y una reorientación fundamentada y controlada de la praxis así como a un perfeccionamiento continuo de los modelos de intervención, aplicando los diversos enfoques teóricos y epistemológicos de diagnóstico e interpretación de necesidades adquiridos durante el proceso formativo y el ejercicio profesional de alto nivel, e incorporando los procedimientos de evaluación conjunta con individuos, instituciones y sectores de población implicados, así como de equipos de intervención interdisciplinares en presencia.
CETS6 - Mostrar un dominio de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa aplicadas a la intervención social, formulando juicios fundamentados sobre situaciones complejas de desigualdad, marginación y/o exclusión, distinguiendo apropiadamente los roles y patrones de comportamiento de los actores implicados, tomando conciencia la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, reflexionando sobre responsabilidades éticas, deontológicas, y sociales, y consolidando la identidad del investigador y el profesional altamente especializado en este campo.
CETS7 - Saber dirigir y controlar la aplicación de planes y programas de intervención complejos, proponiendo alternativas verosímiles de solución e intervención de alto nivel, potenciando las capacidades de autonomía individual, los valores propios de la cultura de la paz, la igualdad, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos.
CETS8 - Saber tipificar y formular de un modo claro y sin ambigüedad, así como fundamentar de manera persuasiva, honesta y transparente, las razones del tipo de intervención elegida para situaciones complejas e inéditas, así como los resultados de la investigación científica y de las experiencias de acción social de alto nivel emprendidas, para su transmisión a públicos especializados y no especializados, pertenecientes a sectores sociales diversos o multiculturales.
CETS9 - Demostrar una autonomía profesional e investigadora suficiente como para transferir los conocimientos adquiridos y poder participar en equipos y proyectos de investigación científica, así como para mostrarse consciente de las limitaciones de sus propios conocimientos y habilidades, y capaz de gestionar el modo de remediarlas.
Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de una serie de conocimientos generales y específicos estrechamente relacionados con el diseño, planificación y gestión de proyectos de intervención social.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Gestión autónoma y autorregulada del trabajo, que incluye competencias de gestión y planificación, de gestión de la calidad y competencias cognitivas superiores. Esta área engloba competencias netamente características y distintivas de los titulados en la UNED.
1.1. Competencias de gestión y planificación
1.1.1. Iniciativa y motivación
1.1.2. Planificación y organización
1.1.3. Manejo adecuado del tiempo
1.2. Competencias cognitivas superiores
1.2.1. Análisis y síntesis
1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica
1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
1.2.4. Pensamiento creativo
1.2.5. Razonamiento crítico
1.2.6. Toma de decisiones
1.3. Competencias de gestión de la calidad e innovación
1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
1.3.2. Aplicación de medidas de mejora
1.3.3. Innovación
CG2 - Gestión de los procesos de comunicación e información, que engloba competencias relacionadas con la expresión y comunicación eficaces, así como con el uso de herramientas y recursos de la "Sociedad del Conocimiento". El manejo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y de otras herramientas de gestión de la información constituyen un pilar fundamental dentro del modelo educativo de la UNED; de ahí su consideración de competencia clave en los estudios que se desarrollan en esta Universidad.
2.1. Competencias de expresión y comunicación
2.1.1. Comunicación y expresión escrita
2.1.2. Comunicación y expresión oral
2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas
2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento
2.2.1. Competencia en el uso de las TIC
2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante
2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información
2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG3 - Trabajo en equipo, desarrollando distinto tipo de funciones o roles.
3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz
3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo
3.5. Liderazgo
CG4 - Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario, especialmente relacionado con el respeto a los procedimientos del trabajo académico y la deontología profesional.
4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
4.2. Compromiso ético y ética profesional
4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CETS1 - Poseer un conocimiento avanzado y una comprensión detallada y fundamentada de las herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas de investigación y del trabajo altamente especializado en materia de Trabajo Social.
CETS2 - Saber localizar e interpretar con eficiencia las fuentes de información teóricas y prácticas, y aplicar el conocimiento adquirido a la resolución multidisciplinar de problemas complejos e inéditos.
CETS3 - Saber definir, documentar y argumentar desde los puntos de vista metodológico, científico, administrativo, jurídico y ético protocolos de intervención complejos, innovadores y sostenibles, adaptándolos a contextos socioeconómicos y psicológicos inéditos.
CETS4 - Demostrar un dominio de las técnicas avanzadas de mediación interpersonal, intergrupal, y entre entornos diferentes como los sociales, mediáticos, culturales y políticos, y demostrar asimismo un dominio avanzado de las técnicas de interlocución en las redes sociales, promoviendo eficazmente vínculos entre individuos, unidades familiares y organizaciones, y demostrando un conocimiento cualificado de las estrategias multidisciplinares de ayuda y colaboración dirigidas a colectivos sociales precisos y grupos vulnerables.
CETS5 - Saber organizar, validar, justificar y aplicar sistemas de evaluación permanente de la acción profesional e investigadora, dirigidos al seguimiento, la evaluación y una reorientación fundamentada y controlada de la praxis así como a un perfeccionamiento continuo de los modelos de intervención, aplicando los diversos enfoques teóricos y epistemológicos de diagnóstico e interpretación de necesidades adquiridos durante el proceso formativo y el ejercicio profesional de alto nivel, e incorporando los procedimientos de evaluación conjunta con individuos, instituciones y sectores de población implicados, así como de equipos de intervención interdisciplinares en presencia.
CETS6 - Mostrar un dominio de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa aplicadas a la intervención social, formulando juicios fundamentados sobre situaciones complejas de desigualdad, marginación y/o exclusión, distinguiendo apropiadamente los roles y patrones de comportamiento de los actores implicados, tomando conciencia la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, reflexionando sobre responsabilidades éticas, deontológicas, y sociales, y consolidando la identidad del investigador y el profesional altamente especializado en este campo.
CETS7 - Saber dirigir y controlar la aplicación de planes y programas de intervención complejos, proponiendo alternativas verosímiles de solución e intervención de alto nivel, potenciando las capacidades de autonomía individual, los valores propios de la cultura de la paz, la igualdad, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos.
CETS8 - Saber tipificar y formular de un modo claro y sin ambigüedad, así como fundamentar de manera persuasiva, honesta y transparente, las razones del tipo de intervención elegida para situaciones complejas e inéditas, así como los resultados de la investigación científica y de las experiencias de acción social de alto nivel emprendidas, para su transmisión a públicos especializados y no especializados, pertenecientes a sectores sociales diversos o multiculturales.
CETS9 - Demostrar una autonomía profesional e investigadora suficiente como para transferir los conocimientos adquiridos y poder participar en equipos y proyectos de investigación científica, así como para mostrarse consciente de las limitaciones de sus propios conocimientos y habilidades, y capaz de gestionar el modo de remediarlas
Introducción: ¿Qué aporta el diseño de proyectos de intervención?
El modo de diseñar, planificar y gestionar proyectos de intervención social es importante para el trabajo social porque posibilita afrontar nuevos avances contando con el uso de las nuevas tecnologías. Es un proceso complejo destinado a comprender e intervenir permanentemente en la realidad que se transforma de continuo.
Palabra clave: Diseño de proyectos.
Contenidos fundamentales: comprender la importancia de programar/proyectar antes de intervenir.
Contenidos de mayor dificultad: entender el diseño de proyectos como un intangible vinculado directamente con la calidad de los resultados obtenidos en el proceso de intervención.
Tema 1: El enfoque del Marco lógico en el diseño de proyectos
Desde el enfoque del marco lógico, se trata de analizar, entre otros: el planteamiento, estrategia/lógica de intervención, las hipótesis, los indicadores objetivamente verificables, las fuentes de verificación, los programas de actividades y recursos, los factores de viabilidad, comprobación de la calidad del diseño y documento del proyecto.
Palabra clave: Marco lógico.
Contenidos fundamentales: conocer las fases/metodología de trabajo del Marco lógico.
Contenidos de mayor dificultad: hipótesis; indicadores; factores de viabilidad; conocer todas las fases y la relación existente entre cada una de ellas.
Tema 2: La planificación estratégica como fase previa
Se define lo que es la planificación, el marco general de intervenciones y el ámbito de nacimiento de un proyecto de intervención.
Palabra clave: Planificación estratégica.
Contenidos fundamentales: comprender la importancia esta fase.
Contenidos de mayor dificultad: diagnóstico; vinculación de la planificación estratégica con el diseño del proceso global, con el diagnóstico previo y con las siguientes fases de ejecución.
Tema 3: Los protagonistas de la identificación
Cuáles son sus fuentes, la participación y los beneficiarios.
Palabra clave: Protagonistas identificación.
Contenidos fundamentales: identificación de los protagonistas en la fase previa.
Contenidos de mayor dificultad: fuentes de identificación; diferenciación de implicados (beneficiarios, instituciones, equipo, agentes...).
Tema 4: Diseño y formulación de proyectos
Descripción del proceso de gestión, las actividades de los procesos estratégicos y los procesos operacionales. Los objetivos generales y específicos, los resultados esperados, las actividades previstas y la matriz de planificación del proyecto.
Palabra clave: Diseño de proyectos, Formulación de proyectos, Calidad.
Contenidos fundamentales: conocer y ser capaz de manejar la herramienta clave propuesta por el Marco Lógico (matriz de planificación).
Contenidos de mayor dificultad: matriz de planificación; hipótesis; árbol de problemas.
Anexo: Casos prácticos de intervención social
Se aportarán una serie de ejemplos en los que se concreta de forma práctica el Marco Lógico.
Palabra clave: Casos prácticos.
Contenidos fundamentales: ejemplos concretos de proyectos.
Contenidos de mayor dificultad: es material de apoyo.
7. Metodología
El trabajo a realizar, de acuerdo con la metodología de la UNED, tiene tres fases: en primer lugar, el análisis de los textos recomendados y la elección del tema/ámbito de intervención, utilizando los recursos on-line de la UNED. En segundo lugar, una sesión presencial obligatoria, en la que analizarán las claves para superar la asignatura. En tercer lugar, la redacción de un proyecto de intervención social.
Para la preparación de la asignatura se recomienda:
- Lectura de los textos indicados.
- Petición de aclaración de dudas a través de los 4 canales básicos de contacto con el equipo docente.
- Contraste de lo trabajado en la teoría con los casos prácticos ofrecidos en el ANEXO de contenidos.
- Envío de propuesta de proyecto/caso práctico a equipo docente para su contaste y validación.
- Envío del proyecto/caso práctico en donde se ha de contabilizar los objetivos generales y específicos, los resultados esperados, las actividades previstas y la matriz de planificación del proyecto.
- Preparación del examen presencial a través del material especificado en la guía.
En la sección Documentos del Aula virtual, se ofrecerán a los alumnos ejercicios con soluciones para facilitar el estudio autónomo de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
1 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Se permite tener en el examen el manual de referencia para superar esta asignatura:
- Título: De la teoría a la práctica. Claves para el diseño, gestión y evaluación de proyectos
- de acción social.
- Coordinador: Francisco Javier de Lorenzo Gilsanz
- ISBN: 978-84-1169-380-6
- Editorial: Tirant Lo Blanch
- Colección: Manuales
- Año: 2023
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En la prueba presencial se realiza la defensa escrita del Proyecto presentado (PEC). Ejercicio con espacio tasado, en el que el estudiante tendrá la oportunidad de justificar los aspectos fundamentales del proyecto realizado.Se evaluará de forma global el desarrollo de los siguientes elementos:
1. Estructura y elementos del proyecto.
2. Análisis de Problemas y de Objetivos (Fase de identificación).
3. Programación de actividades y recursos (Fase de diseño) y Evaluación.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
20 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
5 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La prueba presencial escrita representa el 20% de la nota.
Para poder realizar la defensa escrita en la prueba presencial, el/la estudiante deberá tener aprobado el proyecto (PEC).
El examen tiene una hora y media de duración (90 minutos) y consiste en la realización de un ejercicio con espacio tasado, en el que el estudiante tendrá la oportunidad de justificar los aspectos fundamentales del trabajo realizado.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Una pregunta con espacio tasado: defensa escrita del proyecto (PEC).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Capacidad de síntesis, relación con la teoría, precisión de los términos utilizados y redacción correcta.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Prueba presencial: 20% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Febrero 2024 en primera convocatoria y septiembre 2024 en segunda convocatoria |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La prueba presencial se realiza en las semanas de exámenes de la UNED en los Centros Asociados.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
El trabajo consiste en presentar un caso práctico de intervención social en donde se ha de contabilizar los objetivos generales y específicos, los resultados esperados, las actividades previstas y la matriz de planificación del proyecto.
El tema es libre, validado por el equipo docente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Precisión de los términos utilizados y redacción correcta.
Desarrollo metodológico adecuado según se recoge el manual de referencia propuesto para superar la asignatura.
Capacidad de argumentación del alumno.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Proyecto de intervención: 80% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Febrero 2025 en primera convocatoria y septiembre 2025 en segunda convocatoria |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El tema será libre pero debe ser validado por el Equipo docente.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
20% prueba escrita y 80% trabajo obligatorio, ambos han de estar aprobados.
|
Manual de referencia para superar esta asignatura:
- Título: De la teoría a la práctica. Claves para el diseño, gestión y evaluación de proyectos de acción social.
- Coordinador: Francisco Javier de Lorenzo Gilsanz
- ISBN: 978-84-1169-380-6
- Editorial: Tirant Lo Blanch
- Colección: Manuales
- Año: 2023
Además, a través del FORO y de la sección Documentos disponibles se ofrecerá el acceso a otro material complementario que pueda servir de ayuda para alcanzar los objetivos propuestos en esta asignatura.
Utilización de programas de TV UNED, programas de radio y videoconferencias.