NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA UE (PLAN DE ESTUDIOS 2013) |
CÓDIGO |
26602923 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN UNIÓN EUROPEA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Esta asignatura pretende conocer las formas en que se miden las políticas económicas redistributivas. Aplicar esos conocimientos a los países de la Unión Europea, estudiando cuál es la situación actual de las políticas de redistribución. Al final del estudio el alumno deberá tener una visión global de la redistribución y de cómo abordarla.
Las funciones del estado en una economía de mercado son producir servicios de no mercado y redistribuir la renta originada por el funcionamiento del mercado. Ls principales prestaciones de la protección social son las pensiones, la sanidad, la educación , el desempleo y los servicios sociales.
La doctrina ha identificado el Estado del Bienestar con el establecimiento de un sistema de protección social que evite que la población pueda caer en situaciones de desigualdad y la podemos definir como el conjunto de actuaciones públicas tendentes a garantizar a los ciudadanos el acceso a un conjunto de servicios considerados mínimos desde el punto de vista social.
Para evitar que el mercado conduzca a una explosión social, se establece desde el Estado un conjunto de redes sociales de protección, en forma de sistemas de salud, ayudas familiares,prestaciones por desempleo,pensiones de jubilación,atención a los ancianos y discapacitados.
Una característica de estas redes es que tiene carácter universal, es decir, se aplican a todos los ciudadanos independientemente de su capacidad de pago.Por lo tanto, no puede ser suministrada por el mercado,que se caracteriza por discriminar en función del dinero de que dispone cada persona.
El Estado se va a hacer cargo del suministro de estos servicios, y para ellova a detraer del mercado una cantidad sustancial de dinero, que va a gestionar con criterios de servicio público, de rentabilidad social a largo plazo, y no de rentabilidad mercantil a corto plazo.
Mediante impuestos, cotizaciones sociales e ingresos de empresas públicas, los gobiernos de países de Europa occidental en los cuáles se ha desarollado el estado del Bienestar recaudan de esta formaentre el 40 y el 60 por ciento de la renta generadacada año,para redistribuir una parte sustancial de la misma en forma de prestaciones sociales
Es preciso un buen nivel de inglés, utilizar Internet y conocimientos de estadística. Sería muy deseable que los alumnos manejen algún programa estadístico tipo SPSS El inglés es el idioma en el que están escritos muchos de los documentos de la Unión. Además, parte de la bibliografía que se utiliza en el curso está escrita en esa lengua.La necesidad del uso de Internet es doble: en primer lugar muchas de las referencias estarán colgadas en la plataforma virtual de la UNED; en segundo lugar, estos estudios suelen ser un tema de gran actualidad en la UE, por lo que surgirá bibliografía adicional a la que tendrán que acceder los alumnos y que deberá ser descargadas de la página web de organismos internacionales. Además, los datos con los que puedan trabajar los alumnos están en webs de institutos de estadística (INE, EUROSTAT,…)Por último, las mediciones se realizan a través de análisis estadísticos, por lo que es importante que los alumnos tengan nociones de estadística. Además, la evaluación puede incluir la necesidad de utilizar algún paquete del tipo del SPSS
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
ANA BELÉN MIQUEL BURGOS
|
Correo electrónico |
anamiguel@madrid.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Nombre y apellidos |
ANA BELÉN MIQUEL BURGOS
|
Correo electrónico |
anamiquel@arecesm.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Medios de contacto:
~E mail: anamiguel@madrid.uned.es
Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica
Facultad de Económicas y Empreses
UNED.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Saber resolver problemas en entornos multidisciplinares relativos a la Unión Europea.
CG02 - Saber comunicar ideas y opiniones basadas en conocimientos específicos y avanzados sobre Unión Europea y emitir juicios razonados sobre las mismas.
CG03 - Interpretar el contenido de los textos y documentos de la Unión Europea de forma que el alumno sea capaz de adoptar decisiones y formular opciones sobre ellos en el entorno complejo de la estructura y ordenamiento de la Unión Europea.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE04 - Encontrar, analizar y aplicar la legislación emanada de las diferentes instituciones y órganos de la Unión Europea, así como la de los Estados Miembros que se refiera o esté implicada en el sistema europeo.
CE05 - Encontrar, analizar y aplicar la jurisprudencia de los Tribunales que componen la jurisdicción de la Unión Europea así como la jurisprudencia de cualquier orden y nivel de los estados miembros que se refiera o que estén implicadas con el sistema de la Unión Europea.
CE06 - Elaborar proyectos en el ámbito del sistema integrado por los ordenamientos de los Estados Miembros y de la Unión Europea.
CE07 - Elaborar propuestas, informes y dictámenes sobre materias propias del sistema integrado de la Unión Europea.
CE08 - Integrar la perspectiva institucional en el análisis de las normas y políticas de la Unión Europea.
Conocer las formas en que se miden las políticas económicas redistributivas.Aplicar esos conocimientos a los países de la Unión Europea, estudiando cuál es la situación actual de las políticas de redistribución. Al final del estudio el alumno deberá tener una visión global de la redistribución y de cómo abordarla.
Programa
La asignatura tiene como misión que el alumno conozca la realidad de la pobreza y la exclusión en España y en la Unión
Europea y las políticas seguidas para erradicarlas. Con ese fin el programa se estructura en cuatro bloques:
Bloque 1.- Metodología.- En este bloque se aproximan las distintas formas de medir la pobreza y la exclusión social. El análisis incluye medidas absolutas y relativas, así como una discusión de qué variables emplear en su medición
Bloque 2.- Estudios sobre la pobreza y exclusión social en España y en la EU. Este bloque analiza los estudios realizados en España y en la Unión Europea sobre la pobreza y la exclusión social, interesándose por los diferentes colectivos afectados por ellas
Bloque 3.- La lucha contra la pobreza y la exclusión social en la UE. Se analizan las políticas aplicadas en España y la UE para su erradicación
Bloque 4.- Pobreza, exclusión social y género. Se centra en el estudio de la relación entre pobreza, exclusión social y sexo, analizando el fenómeno denominado ‘femenización de la pobreza’
Programa
Tema 1.- Concepto y medición de la pobreza
Tema 2.- Concepto y medición de la exclusión social
Tema 3.- Análisis de la pobreza y la exclusión social en España y en la Unión Europea
Tema 4.- Las políticas de protección social
Tema 5.- Las rentas mínimas de inserción
Tema 6.- La feminización de la pobreza y la exclusión social
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Los alumnos deberán realizar un trabajo a partir de los materiales estudiados.
Práctica 1.- Análisis de las distintas aproximaciones a la pobreza así como los indicadores más habitualmente empleados para medirla y propuesta propia de estudio empírico sobre la pobreza. Este es un trabajo teórico pero que requiere de la revisión de una bibliografía que está, además, actualizándose continuamente. Por ese motivo se valorará el acceso de los alumnos a Internet y la actualidad de los trabajos comentados. El estudio será individual. Máximo 30 páginas.
Algunas de las posibles áreas de estudio son:
a. La pobreza en España y/o la Unión Europea.
b. La feminización de la pobreza
c. La distribución geográfica de la pobreza (en España y/o la Unión Europea)
d. Nuevas aproximaciones a la pobreza: los indicadores multidimensionales
Para llevar a cabo sus trabajos deberán buscar la información en Internet (EUROSTAT o el INE son dos fuentes básicas, pero no las únicas). Esta práctica requerirá de una propuesta de esquema a los profesores, que deberán aprobarla.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El trabajo deberá obtener la calificación de APTO para poder superar la asignatura.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/06/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Con la nota de la Práctica obligatoria
|
~"Estado del Bienestar y sistemas fiscales en Europa".
Jesús Ruiz-Huerta Carbonell, Luis Ayala Cañón y Javier Loscos Fernández
(directores de la investigación)
NICES684-14, 384 págs.
I.S.B.N.: 978-84-8188-349-7 18
~" La estrategia de la Unión Europea de lucha contra la pobreza. VII informe sobre exclusión y desarrollo social" . FOESSA. 2014
- "Poverty: An Ordinal Approach to Measurement". Amartya Sen (1976). Econometrica, Vol. 44, No. 2, pp. 219-231.
- “On Economic Inequality”. Amartya Sen (1973). Oxford: Clarendon Press.
- “Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation”. Amartya Sen (1983) Oxford: Oxford University Press.
~"Income and living conditions in Europe". Eurostat (2010)
Páginas web:
Aparte de las páginas web de Eurostat, Banco mundial y Fondo monetario Internacional. Recomendamos:
mineco.es
mtas.es
seg-social.es
ine.es
Plataforma virtual:
Al ser ésta una asignatura dinámica, ya que la política española y europea está en continua evolución y se realizan estudios sobre esta materia con relativa asiduidad, aquellos materiales de actualidad que se consideren interesantes para la formación de los alumnos serán colgados en la plataforma digital que la UNED emplee (WebCt o Alf).
Se recomienda a los alumnos que entren en esas páginas con frecuencia.