NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN Y POLÍTICA DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL (PLAN DE ESTUDIOS 2013) |
CÓDIGO |
26602783 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN UNIÓN EUROPEA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) constituye uno de los elementos clave de la acción exterior de la Unión Europea. Por ello, entendemos que conocer las principales herramientas utilizadas por la UE, así como las normas que regulan su actividad en los ámbitos de la PESC y de la Política de Desarrollo y Cooperación, supone una cuestión sumamente importante.
A fin de cumplir con los objetivos que nos hemos marcado, la asignatura está articulada en torno a cuatro bloques principales: la Política Exterior y de Seguridad Común, la Política Común de Seguridad y Defensa, La Cooperación al Desarrollo y, por último, la Gestión de Crisis y la Acción Humanitaria. Esta estructura responde a la necesidad de estudiar los aspectos ligados a la Política Exterior y la Seguridad y Defensa conjuntamente con el ámbito de la Cooperación al Desarrollo y los derechos humanos. La comprensión simultánea de estos contenidos permitirá, al final de la asignatura, comprender las causas y modos de resolución de los conflictos en los que participa la UE a través de acciones vinculadas a la Gestión de Crisis y a la Ayuda Humanitaria.
La nueva situación político-internacional y la situación geoestratégica de Europa hacen que la acción exterior de la Unión Europea se haya convertido en un aspecto esencial dentro de los estudios de Derecho Europeo.
En el actual mundo globalizado, la política exterior de la Unión se concibe necesariamente como una estrategia que incluye los tradicionales ámbitos de cooperación política junto acciones que tratan conjuntamente aspectos de seguridad y políticas de cooperación al desarrollo. Así, las relaciones exteriores de la Unión abarcan ámbitos muy diversos como: la prevención de conflictos, las acciones militares de defensa, la política comercial, las sanciones a terceros Estados, los programas de respuesta para situaciones de crisis y desastres (Mecanismo de reacción rápida), la política de derechos humanos y democratización, así como, por ejemplo, otros ámbitos de actuación externa en el ámbito del medioambiente y del desarme. De esta forma, la nueva estrategia de seguridad pretende minimizar las causas de lo conflictos allí donde se producen por lo que la acción externa de la Unión se concibe de forma integral y coordinada entre las instituciones de la Unión y los propios Estados miembros.
Las últimas reformas en los Tratados han reforzado el papel de las instituciones en el ámbito de la política exterior conscientes de los actuales desafíos que se presentan para la Comunidad internacional. Los retos actuales como la lucha contra el terrorismo, el tráfico de armas, la prevención de conflictos, el desarrollo sostenible o el calentamiento del planeta necesitan una respuesta conjunta y coordinada en materia de política exterior. Con estos objetivos, la Unión ha experimentado en los últimos años una constante transformación tanto en lo político como en lo jurídico con el objetivo de dar respuesta a los nuevos desafíos de la política exterior.
Este contexto implica necesariamente que el enfoque de estudio tenga un carácter multidisciplinar en que se incluyan aspectos políticos, jurídicos, económicos y otros más específicos como los militares o los vinculados al desarrollo sostenible. En efecto, desarrollo y conflicto se presentan íntimamente conectados así como seguridad y cooperación son necesarias dentro del nuevo escenario de la globalización. Las nuevas amenazas para la paz y seguridad internacionales así como los nuevos retos de la cooperación al desarrollo sólo pueden concebirse dentro del actual multilateralismo, donde la Unión Europea ha adquirido una creciente importancia gracias a la voluntad política de los Estados miembros y al compromiso de sus ciudadanos.
La asignatura poseerá carácter teórico-práctico y se impartirá con la metodología propia de la enseñanza a distancia y con los recursos que la misma pone a disposición del profesorado y los estudiantes.
Si bien no se requiere ningún prerrequisito, lo cierto es que hay determinadas habilidades que facilitarán la comprensión de las diferentes materias a tratar. Así, seria deseable que se tuvieran conocimientos mínimos de terminología jurídica, en general, y de terminología jurídico-comunitaria, en particular. Asimismo, sería conveniente poseer conocimientos de inglés y francés leído, dado que algunas de las lecturas a realizar y muchos de los recursos en internet se encuentran en estos idiomas.
La tutorización de la asignatura se realizará a través del curso virtual, esencialmente a través de los diferentes foros, y de los medios habituales utilizados en la UNED.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Saber resolver problemas en entornos multidisciplinares relativos a la Unión Europea.
CG02 - Saber comunicar ideas y opiniones basadas en conocimientos específicos y avanzados sobre Unión Europea y emitir juicios razonados sobre las mismas.
CG03 - Interpretar el contenido de los textos y documentos de la Unión Europea de forma que el alumno sea capaz de adoptar decisiones y formular opciones sobre ellos en el entorno complejo de la estructura y ordenamiento de la Unión Europea.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE04 - Encontrar, analizar y aplicar la legislación emanada de las diferentes instituciones y órganos de la Unión Europea, así como la de los Estados Miembros que se refiera o esté implicada en el sistema europeo.
CE05 - Encontrar, analizar y aplicar la jurisprudencia de los Tribunales que componen la jurisdicción de la Unión Europea así como la jurisprudencia de cualquier orden y nivel de los estados miembros que se refiera o que estén implicadas con el sistema de la Unión Europea.
CE06 - Elaborar proyectos en el ámbito del sistema integrado por los ordenamientos de los Estados Miembros y de la Unión Europea.
CE07 - Elaborar propuestas, informes y dictámenes sobre materias propias del sistema integrado de la Unión Europea.
CE08 - Integrar la perspectiva institucional en el análisis de las normas y políticas de la Unión Europea.
Conocimientos
|
Habilidades y destrezas
|
Actitudes
|
Objetivos de aprendizaje a desarrollar
|
Definir e Interpretar
|
Examinar
|
Contrastar
|
Conocimiento de las diferentes aproximaciones en torno a los principales conceptos de Política Exterior, Seguridad y Defensa, Cooperación al Desarrollo y Gestión de Crisis.
|
Reconocer y Saber
|
Relacionar
|
Pensar y Discutir
|
Conocimiento de las normas internacionales vigentes en los distintos ámbitos y de las principales agencias y organismos internacionales participantes.
|
Identificar
|
Practicar
|
Experimentar
|
Capacidad para resolver situaciones prácticas con aplicación de las normas aprendidas.
|
|
|
Comparar
|
Conocimiento de las distintas políticas de la UE.
|
Identificar y saber
|
Planificar
|
Pensar
|
Identificación de los diferentes modos de actuación de la UE en el exterior ante las distintas situaciones reales.
|
|
Bloque I: La Política Exterior y de Seguridad Común
- De la Cooperación Política Europea (CPE) a la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).
- El Futuro de la PESC
Bloque II: La Política Común de Seguridad y Defensa
- Evolución Histórica de la Política Europea de Defensa
- Relaciones de la Unión Europea en materia de defensa con otras Organizaciones Internacionales
- La puesta en práctica de la Política de Defensa
Bloque III: La Cooperación al Desarrollo
- El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y las competencias de cooperación.
- La Ayuda Oficial al Desarrollo de los Estados miembros y las acciones del SEAE.
Bloque IV: Gestión de crisis y acción humanitaria
- La gestión de crisis y la prevención de conflictos.
- La Acción Humanitaria y los flujos migratorios.
Metodología
Estudio de materiales
|
Lectura de los materiales proporcionados por el equipo docente. Asimismo, deberán leerse los materiales que se propongan en la plataforma virtual de la asignatura.
|
Búsqueda de fuentes
|
Fundamentalmente para el desarrollo de las actividades on line que los alumnos deberán desarrollar.
|
Presentación de problemas
|
A partir de las lecturas se deberán presentar dos cuestiones que serán luego objeto del trabajo de investigación. La presentación se hará a través videoconferencia síncrona y podrá incluir preguntas.
|
Trabajo
|
Realización de dos trabajos de investigación en los que se analizarán los problemas presentes en el ámbito de la seguridad, la gestión de crisis y la acción humanitaria de la UE.
|
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El equipo docente propondrá dos trabajos a desarrollar por los estudiantes.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En los trabajos no se valorará tanto la mera extensión del número de páginas como la capacidad de análisis crítico, la redacción directa, clara y bien estructurada, y otros aspectos como la valoración personal en la parte de las conclusiones.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10/06/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota de la asignatura será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en ambos trabajos.
|
1.- Bibliografía recomendada
El material básico para el estudio será facilitado por el equipo docente de la asignatura a través de la plataforma virtual del curso. Asimismo, a continuación se recoge material bibliográfico complementario, así como enlaces de interés a fin de poder abordar de la forma más profunda posible los aspectos apuntados en el contenido.
2- Lecturas obligatorias comentadas
Por otra parte, en la plataforma virtual se colgarán documentos que el estudiante deberá leer y comentar (formando parte este comentario de la calificación total, como se expone a continuación).
A continuación se recoge algunas referencias bibliográficas complementarias que podrán ser consultadas por los estudiantes (al ser una bibliografía complementaria muy básica, únicamente se cita la que se encuentra en español. Con posterioridad y una vez comenzado el curso se facilitará una bibliografía ampliada. Asimismo, no hemos incluido la bibliografía general de Derecho de la Unión Europea por entender que ésta se incluirá de una forma genérica para el Programa de Postgrado).
- Aldecoa Luzarraga, F.: “Una Constitución para Europa y su política exterior común: hacer gobernable la globalización”, en https://www.realinstitutoelcano.org, (9/1/2004).
- Barbé, E.: “La Política Exterior y de Seguridad Común: de Luxemburgo a Amsterdam”, en Política y Sociedad, 1998, nº 28, pp. 29-39.
- Blanc Altemir, A.: ”El proceso Euromeditarráneo: una década de luces y sombras”, en ADI, vol. XXI, 2005.
- Buhigas, Schubert, C.: "La UE y la eficacia de la ayuda al desarrollo", en Política Exterior, Vol 23, nº 131, 2009, pp. 119-126.
- De Castro Sánchez, C.: “De la Cooperación Política Europea a la Política Exterior y de Seguridad Común”, en BFD, nº 15, 2000, pp. 237-268.
-: “La acción humanitaria de la Unión Europea”, en RGDE, (https://www.iustel.com), vol. 11, octubre 2006.
- Ferández Solá, N.: “La Política de Seguridad y Defensa como elemento constitucional de la Unión Europea”, en REEI, nº 2, octubre 2003, https://www.reei.org.
- Fuentetaja Pastor, J. A.: “La Política Exterior y de Seguridad Común”, en Las Políticas de la Unión Europea, UNED/COLEX, Madrid, 2002.
- : “La cooperación al desarrollo de la Unión Europea”, en RDUE, nº 9, 2º semestre 2005.
- GARCÍA GONZÁLEZ, J. I.: “Crisis y gestión militar de crisis en la Unión Europea: el camino hasta la actualización de la estrategia europea de Seguridad”, en UNISCI Discusión Papers, nª 19 (Enero/January 2009).
- Gnesotto, N.: Política de Seguridad y Defensa de la Unión Europea. Los cinco primeros años (1999-2004), Institut d’Études de Sécurité, Paris, 2004.
- González Alonso, L. N.: “Unidos en la diversidad: hacia una configuración flexible de la Política de Seguridad y Defensa de la Unión Europea”, en RGDE, nº 7, mayo 2005, https://www.iustel.com.
- : “De las declaraciones a los hechos: las primeras operaciones de gestión de crisis de la Unión Europea”, en RDCE, nº 15, mayo-agosto 2003.
- : “La Política Comunitaria de Cooperación al Desarrollo”, en Derecho Comunitario Material, McGrawHill, Madrid, 2000.
- González Vega, J. A.: “Acción Exterior, derechos humanos y desarrollo: observaciones en torno a recientes actuaciones de la Unión Europea”, en RGDE, vol. 10, mayo 2006, (www.iustel.com).
- Grasa, R.: ″La cooperación para el desarrollo de la Comunidad Europea: Naturaleza, Mecanismos y Políticas″, en Política exterior europea (Coord. Barbé, E.), Ariel, Barcelona, 2000.
- Ikonen, A. M.: “Política Común de Seguridad y Defensa”, en Revista de Derecho de la Unión Europea, nº 9, 2º Semestre 2005,
- Miralles, D.: “La capacidad de acción de la Unión Europea: Análisis de las recientes misiones de gestión civil y militar de crisis en el marco de la PESD”, en RGDE, nª 3, enero 2004 (https://www.iustel.com).
- Navarro González, A.: “La Política Comunitaria de cooperación al desarrollo”, en RIE, vol. 21 (1), 1994.
- Sobrino Heredia, J. M.: “La cooperación al desarrollo de la Unión Europea”, en Acción Exterior de la Unión Europea y Comunidad Internacional (Ed. Mariño Menéndez, F. M.), Carlos III-BOE, Madrid, 1998.
- Sorroza Blanco, A.: “La política de seguridad y defensa en la futura Constitución Europea”, https://www.realinstitutoelcano.org, (24/6/2003).