NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
FUNCIÓN PRODUCTIVA, DIMENSIÓN Y RENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS |
CÓDIGO |
2550347- |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura función productiva, dimensión y rentabilidad en empresas de servicios tiene el propósito general de permitir al estudiante acercarse al conocimiento de la función de producción en las empresas del sector servicios evaluando la incidencia sobre la competitividad y el rendimiento en la empresa de determinadas variables económico-financieras tanto desde un punto de vista teórico como desde un punto de vista aplicado. También resulta de interés el análisis de los fundamentos teóricos de las metodologías frontera, en especial de las metodologías no paramétricas cuyo objetivo es permitir evaluar variables como la eficiencia y la productividad, muy relacionadas con el rendimiento y la competitividad; así como las áreas de mejora individuales de cada empresa.
Para la consecución de este propósito general se sigue una secuencia planificada y estructurada en base a 7 temas que integran el programa. En primer lugar se realiza una aproximación teórica a la función productiva en la empresa en términos generales presentando los conceptos de eficiencia y su estimación . A continuación se analiza conceptualmente la productividad y la aproximación a su medida para evaluar su evolución temporal; y finalmente se analiza propiamente la función productiva aplicada .
La asignatura función productiva, dimensión y rentabilidad se imparte en el segundo cuatrimestre del programa del Máster Oficial de Investigación en Economía, su carácter es optativo y equivale a seis créditos de formación ECTS.
El programa de la asignatura permite dar cumplimiento a diversos grupos de competencias.
Competencias genéricas transversales
· Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
· Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
· Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
· Gestionar autónomamente y de forma autorregulada el trabajo.
Competencias específicas
· Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
· Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
· Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
· Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
· Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
· Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
Con carácter general se exigirán los establecidos en la legislación vigente, más concretamente estar en posesión del título de Grado en Economía/ADE ; o licenciatura en Economía o de Administración de Empresas. Es además necesario un nivel de inglés alto (comprensión escrita) y manejo de programas estadísticos y hojas de cálculo (Excel).
En relación con la función tutorial, es necesario que el estudiante conozca las posibilidades que la UNED ofrece: atención al estudiante en Sede Central y tutorías en los Cursos Virtuales. Estas modalidades de tutorización son complementarias y pueden utilizarse por parte de los estudiantes.
En la Sede Central el estudiante puede consultar a los profesores que integran el equipo docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empreses. La forma de contacto será preferiblemente a través de correo electrónico, a la dirección palberca@cee.uned.es. Las consultas por correo electrónico no están limitadas a ninguna franja horaria.
Las consultas telefónicas estarán limitadas al horario de los jueves lectivos de 10:00 a 14:00 horas en el teléfono: 91-398-82-81 y 91-398-63-74. También en el nº de fax: 91-398-63-41 (indicando claramente el nombre de la asignatura y la del profesor al que la dirige).
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
El estudio de los contenidos que se incluyen en el programa de Función productiva, dimensión y rentabilidad en empresas de servicios, permitirá al estudiante:
· Entender los fundamentos teóricos en relación con la función productiva en la empresa, así como la eficiencia, sus determinantes y las principales metodologías frontera que normalmente se han empleado para su estimación.
· Comprender los fundamentos teóricos en relación con el concepto de productividad y la medida de su evolución así como de la Rentabilidad y su evolución mediante ratios.
· Identificar las características de las variables a seleccionar e incluir en análisis sectoriales aplicados al sector servicios previa revisión de la literatura.
· Interpretar y utilizar la información económica y financiera para realizar análisis aplicados.
TEMA 1: LA EFICIENCIA Y LAS METODOLOGÍAS FRONTERA
TEMA 2: LAS METODOLOGÍAS FRONTERA NO PARAMÉTRICAS
TEMA 3: LA PRODUCTIVIDAD Y LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL
TEMA 4: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA
TEMA 5: DATOS Y EVOLUCIÓN DE MAGNITUDES
TEMA 6: EFICIENCIA, DIMENSIÓN Y RESULTADO
TEMA 7: PRODUCTIVIDAD , RENTABILIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
La preparación de la asignatura se basa en materiales docentes tradicionales, como es el caso del material básico y complementario propuesto para su preparación.
En lo relativo al tiempo invertido y al ritmo de estudio, el estudiante deberá avanzar con un cronograma de planificación del tiempo que permita la asignación del mismo por partes, dedicando a la primera parte del programa “Fundamentos teóricos” aproximadamente la mitad del cuatrimestre (dos meses) y a la segunda parte “Análisis Aplicado: Función de producción y revisión de la literatura” (otros dos meses).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El plan de actividades consistirá en la elaboración de un trabajo final. Las características del trabajo final, el plazo para el envío así como el cronograma establecido se publicará en el curso virtual .
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Antes del 20 de junio para la convocatoria ordinaria y antes del 20 de septiembre para la convocatoria extraordinaria |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para la calificación del trabajo se tendrá en cuenta:
Originalidad y relevancia del tema elegido
Ajuste al planteamiento y a los objetivos perseguidos
Coherencia interna del trabajo y uso del pensamiento crítico
Presentación correcta y homogénea de las fuentes bibliográficas
Referencias bibliográficas adecuadas y actualizadas
Adecuación de la metodología científica al tema propuesto
Adecuación de las conclusiones
Orden y claridad en la estructura
Uso de las normas gramaticales y del lenguaje
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación de la asignatura es la que el alumno obtiene en el trabajo final.
|
El estudiante que desee ampliar conocimientos, apreciar visiones alternativas, tratamientos puntuales diversos u otras utilizaciones puede consultar:
· Álvarez, A. (2001): La medición de la eficiencia y la productividad. Ediciones Pirámide. Madrid.(ISBN: 8436815866).
· Pérez-Carballo, J. (2010): Diagnóstico Económico-Financiero de la empresa. Editorial ESIC (ISBN: 8473567137).
Los principales recursos de apoyo con los que cuenta el estudiante son: el material didáctico básico así como el material complementario y otro material adicional como artículos de revistas especializadas que el estudiante podrá consultar. Además dispondrá del acceso al curso virtual, para plantear y resolver las dudas que vayan surgiendo.