
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 25503130
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 25503130
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | SUBASTAS Y MERCADOS: UN ENFOQUE EMPÍRICO |
CÓDIGO | 25503130 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
“Subastas y mercados: un enfoque empírico” es una asignatura que explica el funcionamiento de los principales modelos de subastas que se utilizan internacionalmente en diferentes sectores de la economía.
La asignatura tiene, por tanto, dos grandes objetivos. Por un lado, entender el funcionamiento de los principales modelos de subastas tanto de un lote como de múltiples lotes. El segundo será identificar diferentes mercados reales que funcionen a través de este mecanismo de fijación de precios.
“Subastas y mercados: un enfoque empírico” es una asignatura optativa (5 créditos ECTS) del Máster de Investigación en Economía de la facultad de CC Económicas y Empresariales de la UNED. Pertenece al Módulo II: Especialidad de Economía Industrial y de los Servicios. Esta asignatura está incluida en el área de Economía Industrial.
Finalmente, la organización que se da a la asignatura “Subastas y mercados: un enfoque empírico” reforzará las pautas que el estudiante debe seguir para obtener los objetivos generales de su formación: de un lado, desarrollo de aptitudes investigadoras para afrontar problemas tales como “análisis y síntesis”, “aplicación de los conceptos a la práctica”, “pensamiento creativo” y “razonamiento crítico” y, del otro, en lo relacionado con el método de estudio, “seguimiento y evaluación del trabajo”.
Lectura fluida en inglés, conexión a Internet y los establecidos en la legislación vigente.
Si bien no es un requisito previo, en esta asignatura se utilizará formulación matemática para explicar el funcionamiento de modelos de subastas, por lo que se recomienda que el alumno tenga cierta familiaridad con la notación matemática.
Nombre y apellidos | Mª ASUNCION MOCHON SAEZ |
Correo electrónico | amochon@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-8876 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA E HISTORIA ECONÓMICA |
El equipo docente está presente en el curso virtual y allí podrá plantear cualquier tipo de pregunta o aclaración que se estime necesaria. Si existe alguna cuestión que no pueda ser resuelta con los recursos que ofrece el curso virtual, los alumnos pueden consultar vía telefónica, por correo electrónico o de manera presencial (previa cita).
Asunción Mochón Sáez (amochon@cee.uned.es)
Horario preferente: miércoles de 10:00 a 14:00 h.
Tfno.: 91 398 88 76
Dirección: Facultad de CC. Económicas y Empresariales. c/ Senda del Rey, 11. 28040 Madrid.
Despacho 3.31
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
Tras haber cursado “Subastas y mercados: un enfoque empírico” el alumno tomará conciencia de la importancia de las subastas desde un punto de vista económico y conocerá el funcionamiento de los principales modelos de subastas. Esta asignatura también fomenta el desarrollo de una labor de investigación buscando información, bibliografía y casos de aplicación reales en el mundo de las subastas. Con esta formación, los alumnos serán capaces de realizar un análisis crítico sobre las ventajas y desventajas de los diferentes modelos de subastas aplicadas a diferentes mercados reales.
Al finalizar el curso los estudiantes que superen la asignatura serán capaces de entender las razones por las que se recurren a las subastas en muchos sectores, así como de sus principales ventajas.
Los alumnos que cursen esta asignatura adquirirán las siguientes competencias del Itinerario II.1. Economía Industrial y de Servicios:
- I.8 Desarrollar habilidades que permitan resolver problemas de adjudicación de bienes y determinación de precios a través del método de subasta más eficiente.
- I.9 Ser capaz de establecer comparativas analíticas entre los diferentes modelos de subastas.
- I.10 Realización de informes que ayuden en la toma de decisiones a la hora de diseñar un modelo de subasta para un mercado concreto.
- I.11 Conocer y entender aplicaciones derivadas de los desarrollos teóricos del mundo de las subastas.
Capítulo 1: Introducción al mundo de las subastas
En este capítulo se realiza un breve repaso por la evolución histórica de las subastas. Posteriormente, el capítulo se centra en estudiar las principales variables a considerar en una subasta, tales como: valoraciones, estrategias de puja, beneficio de los participantes e ingreso del vendedor, entre otras.
Capítulo 2: Modelos básicos de subastas de un lote
El segundo capítulo está dedicado al estudio de los cuatro modelos básicos de subastas de un lote: subasta ascendente, subasta descendente, subasta a sobre cerrado de primer precio y subasta a sobre cerrado de segundo precio. As mismo, es estudian las equivalencias entre estos cuatro modelos de subastas y las implicaciones del Teorema de la equivalencia del ingreso.
Capítulo 3: Otros modelos de subastas de un lote
Además de los cuatro modelos básicos de subastas incluidos en el capítulo 2, existen otras opciones para adjudicar un lote. El vendedor puede establecer diferentes reglas de precio, diferentes reglas para analizar la subasta, así como recurrir a subastas híbridas, es decir, subastas que combinan propiedades de distintos modelos. Estas opciones se estudian en el tercer capítulo, donde también se explica la diferencia entre subastas optimas y subastas eficientes.
Capítulo 4: Adjudicando múltiples objetos homogéneos en una única subasta
El cuarto capítulo introduce, por primera vez, entornos en los que se subastan múltiples lotes. En este capítulo solo se incluyen aquellos casos en los que los objetos son idénticos y se ofrecen en una única subasta. En este capítulo se estudian tanto las subastas a sobre cerrado (con precio uniforme o discriminatorio y subasta de Vickrey) como las subastas con procesos de puja abiertos (inglesa, holandesa y subastas de Ausubel), así como otros alternativos, como la subasta híbrida inglesa-holandesa de múltiples objetos.
Capítulo 5: Subastas secuenciales, simultáneas y dobles
En este capítulo se continúan estudiando entornos de múltiples objetos, pero pueden ser tanto homogéneos como heterogéneos. Además, en este capítulo se analizan situaciones en las que los objetos no se adjudican en una misma subasta, sino que se venden en subastas secuenciales o simultáneas. También se introduce el concepto de subasta doble, es decir, aquel mercado en el que múltiples compradores envían pujas que hay que casar que las múltiples ofertas enviadas por los vendedores.
Capítulo 6: Introducción a las subastas combinatorias
En el capítulo sexto se introducen las subastas combinatorias, es decir, aquellas donde un vendedor ofrece en una única subasta múltiples lotes relacionados y los participantes pueden pujar por los lotes o combinaciones de ellos que desean. Tal y como se indica en este capítulo estas subastas son especialmente relevantes cuando hay bienes sustitutivos y complementarios pues evitan el riesgo de agregación. En este capítulo también se estudia cómo se determina el ganador de una subasta combinatoria, así como las implicaciones que tiene la elección de un modelo concreto de regla de precio.
Capítulo 7: Modelos de subastas combinatorias
El diseño de una subasta combinatoria implica fijar variables tales como: una ronda o múltiple rondas, formato de puja, incremento de puja, regla de precio, etc. En este capítulo se explican algunos de los principales diseños de subastas combinatorias tanto de una ronda como iteradas, tales como la subasta proxy ascendente o la subasta clock-proxy.
Capítulo 8: Subastas on-line
En los últimos años las subastas on-line han tenido una fuerte expansión en muchos mercados. En este capítulo nos centramos en analizar los principales modelos de subastas que hay en la red, así como algunas de las estrategias tanto de compradores como de vendedores.
Para la realización de las actividades se utilizará la metodología propia de la enseñanza a distancia, siendo el curso virtual la herramienta básica. A través de él se hará un seguimiento de los alumnos utilizando herramientas tales como: calendario, foros temáticos, correo electrónico y pruebas de evaluación continua.
Los alumnos que cursen la asignatura “Subastas y mercados: un enfoque empírico” tendrán que realizar actividades formativas que servirán de base para una evaluación continua. Estas actividades tendrán como fin la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las competencias propuestas para la asignatura. Estas actividades formativas se detallan a continuación:
1. Trabajo autónomo:
- Lectura de las orientaciones generales de la asignatura.
- Lectura de los materiales.
- Estudio de los temas propuestos por el equipo docente.
- Realización de ejercicios de autoevaluación incluidos al final de cada capítulo.
- Preparación y realización del trabajo fin de curso
2. Trabajo que implica interacción con el equipo docente:
2.1. Trabajo con contenidos teóricos:
- Participación en los cursos virtuales planteando dudas o sugerencias sobre la materia de la asignatura.
- Realización de la prueba de evaluación continua (PEC).
2.2. Actividades prácticas:
- Búsqueda del material necesario para la realización de las actividades prácticas que el equipo docente planteará a través del curso virtual, fundamentalmente para el trabajo fin de curso
- Realización de dichas actividades prácticas y seguimiento del trabajo fin de curso.
- Solución de las dudas que se hayan podido plantear.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | El alumno tendrá que realizar un trabajo final relacionado con el contenido de la asignatura. Este trabajo está abierto a la creatividad del alumno, pero no se debe olvidar que el objetivo es aplicar los conocimientos obtenidos durante este curso. Algunas líneas de investigación podrían ser (aunque el alumno es libre de elegir la que considere):
Los trabajos deberán incluir las siguientes secciones (aunque no están limitados a ellas):
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Con la elaboración de los trabajos, se pretende comprobar tanto el conocimiento adquirido sobre la materia como la capacidad de análisis y síntesis del alumno. Los principales puntos a evaluar, así como el porcentaje que representan sobre la nota se detallan a continuación:
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 80% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 1 de Junio (convocatoria de junio) o 1 de septiembre (convocatoria de septiembre) |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Antes del 1 de mayo, el alumno tendrá que presentar una propuesta indicando el tema de su trabajo fin de curso que se remitirá al profesor a través de email. La propuesta de trabajo deberá incluir los siguientes apartados:
Es imprescindible recibir el visto bueno a dicha propuesta para poder continuar con el trabajo final. No se admitirá ningún trabajo que previamente no haya sido acordado con el profesor. El trabajo final deberá cumplir con las normas de presentación que se describen a continuación:
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | La PEC consistirá en una presentación de 30 min. Esta prueba, se realiza de forma individual a través del teléfono o videoconferencia, y estará dividida en dos partes:
La PEC se realizará en abril y la fecha exacta se fijará con el profesor. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Abril, fecha exacta a determinar con el profesor |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota del Trabajo Final computará un 80% de la calificación total. La nota de la PEC computará un 20% de la calificación total. Por tanto, la calificación final se calcula según la siguiente fórmula: Calificación = (Nota Trabajo Final *0.8) + (Nota PEC * 0.2) |
“Entendiendo las subastas”, Mochón, A. y Sáez, Y. (2012). Ed. Lulu. (www.lulu.com)
En el curso virtual de la asignatura el alumno dispondrá de diversos foros en donde resolver las posibles dudas y, de modo general, interactuar con otros estudiantes, así como con el equipo docente.
En el curso virtual también se ofrecen otros recursos de apoyo, como vídeos explicativos de los principales bloques de la asignatura, links a diferentes webs donde se describen subastas en diferentes mercados reales y links a vídeos donde se explican conceptos específicos de la asignatura.