NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ECONOMÍA DIGITAL |
CÓDIGO |
25030060 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Las relaciones económicas y sociales están crecientemente mediadas por dispositivos electrónicos. En ese sentido, añadir el adjetivo digital al sustantivo economía dejará progresivamente de tener sentido, pues en un futuro no muy lejano prácticamente toda la economía será, de uno u otro modo, economía digital. Sin embargo, en la actualidad se puede aún establecer una barrera que distingue las actividades económicas esencialmente digitales de aquellas otras cuyo componente digital no es vital para la realización del intercambio. A las actividades que encajan en el primer grupo se dedica este curso, que pretende ofrecer un conocimiento elemental del funcionamiento y regulación de los mercados digitales.
“Economía Digital” es una asignatura optativa impartida en el segundo cuatrimestre del Máster en Investigación en Economía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
La superación de la asignatura supone la concesión de 5 ECTS.
Los necesarios para acceder al máster.
Lectura fluida en inglés (gran parte de los materiales estarán en este idioma).
Los conocimientos básicos para desarrollar un trabajo básico de investigación, que se supone se han adquirido en el Módulo I del Máster dedicado a la formación para la investigación.
Durante el curso, las herramientas de comunicación de que el curso virtual dispone (mensajes públicos y también privados) deben ser el modo de contacto habitual.
No obstante lo anterior, en el apartado “Equipo docente” se encuentran las direcciones de correo electrónico a las que dirigirse si las circunstancias así lo requieren y también el teléfono de contacto (al que se puede llamar, en horario preferente, los miércoles entre 10:00 y 14:00).
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis, así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
No se pretende ofrecer una visión exhaustiva de todos los aspectos económicos modificados por la digitalización de la economía. Además, el objetivo final no es que el alumno acumule conocimientos como si fuera a enfrentarse a un examen de la materia, sino que se familiarice con ciertos conceptos esenciales, conozca las características básicas de lo que hoy denominamos economía digital y, también, que desarrolle habilidades que le sean útiles para su actividad de investigación futura.
Establecido lo anterior, un alumno que supere esta asignatura debe ser capaz, de modo genérico, de lo siguiente:
- Conocer y utilizar los conceptos propios de la economía de los mercados digitales.
- Conocer las peculiaridades de estos mercados, características que permiten hablar de una “economía digital”.
- Conocer y evaluar las políticas europeas en este ámbito.
- Desarrollar una labor de investigación buscando información, bibliografía y casos de estudio.
- Realizar un trabajo teórico-práctico en el que los conceptos teóricos adquiridos se apliquen a una situación real.
Módulo 1. Fundamentos de los mercados digitales
1. El impacto económico de la transformación digital
2. El impacto en el empleo y la administración
3. Modelos de negocio
4. Competencia y política de competencia
Módulo 2. El contexto europeo
5. Fundamentos del enfoque europeo
6. Otros aspectos clave
Módulo 3. Ahondando en los mercados digitales
7. Una economía de los datos
8. Una economía de los datos (personales)
9. Imposición
10. Innovación en la economía digital
11. Mirando al futuro: inteligencia artificial
Para la realización de las actividades del curso se utilizará la metodología propia de la enseñanza a distancia, utilizando los cursos virtuales accesibles, previa identificación, a través de “Campus UNED” en https://www.uned.es
El trabajo correspondiente a cada uno de los bloques especificados en el punto “Contenidos” se concretará en un debate para el intercambio de ideas, conocimientos y puntos de vista. Se organizará mediante intervenciones en un foro del aula virtual.
Adicionalmente, a final de curso deberá realizarse un trabajo monográfico.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Consúltese, más abajo, el apartado "¿Cómo se obtiene la nota final?".
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
No se realizará examen. La calificación final se obtendrá valorando la participación en los foros con un 25% y la nota del trabajo final con un 75%.
En la participación en los foros se valorará la oportunidad y calidad de lo aportado en las intervenciones y no la cantidad de mensajes. Con independencia de su peso en la calificación final, se exigirá que la participación en los foros alcance un mínimo, de modo que, de no ser así, no se evaluará el trabajo y no se podrá superar la asignatura. Puesto que el foro solo estará activo hasta junio (última semana de pruebas presenciales) no es posible, salvo causa debidamente justificada, “recuperar” esta parte para la convocatoria extraordinaria de septiembre. En resumen, no podrá superar la asignatura en junio, ni tampoco en septiembre, quien no se incorpore a los foros al inicio del cuatrimestre (y contribuya activamente en ellos).
En cuanto al trabajo de fin de curso, se recuerda que se trata de un primer trabajo de investigación. Eso significa que no son admisibles aproximaciones excesivamente superficiales o hipótesis no fundadas en datos y fuentes de valor científico. Se ha de ser especialmente riguroso en la selección de la bibliografía y, más concretamente aún, en la utilización de documentos encontrados en la red, debiendo desecharse aquellos que no procedan de una fuente rigurosa. La bibliografía reunida debe servir para orientar, sugerir ideas y formas de aproximación al tema, aportar datos... Pero, por supuesto, no es admisible la transcripción directa: el plagio de documentos o la utilización de herramientas para la generación de contenido, fácilmente detectables por otro lado, se penalizaría con el mayor rigor.
|
No existe un manual único de referencia.
En el aula virtual se pondrá a disposición de los estudiantes la bibliografía del curso. Todos los materiales (o al menos la mayoría de ellos) estarán disponibles al inicio del cuatrimestre.
En el curso virtual se podría sugerir bibliografía para ampliar el conocimiento de determinados temas.
La consulta de otras fuentes de información podría ser sugerida en el curso virtual.