
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24402669
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24402669
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ETNOLINGÜÍSTICA |
CÓDIGO | 24402669 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La etnolingüística en esta asignatura está planteada desde la sintaxis comparativa entre una veintena de lenguas. Las lenguas son un reflejo de las sociedades que las hablan, por lo que la comparación de estructuras sintácticas puede darnos una idea del tipo de personas que la hablan, las llamadas comunidades de habla, que incluso varían dentro de las propias lenguas en sus variantes.
Por tanto, en esta asignatura nos centraremos en las estructuras que presentan las lenguas. Se trata de, a través de la interpretación de las estructuras, comprender una cierta concepción de la realidad a través de la sintaxis (con un fuerte componente de la pragmática). Estas observaciones son muy relevantes tanto para docentes de lenguas como para enseñantes de idiomas.
Presentación del equipo docente
Xavier Frías Conde es profesor permanente del área de Filología Gallega y Portuguesa de la UNED desde 2009. Colabora con el Instituto Caro y Cuervo (ICC) de Bogotá, así como la Unisabana, (Chía, Colombia); anteriormente fue profesor del CES D. Bosco de la UCM. Es miembro del Círculo Lingüístico de Praga. Es investigador principal del grupo Formas de Tratamiento en Iberorrománico (FORTRATIB), grupo con sede en la PUCE de Quito. Es, además, el promotor de la Gramática Funcional-Categorial. Ha sido profesor visitante en Chipre, Rumanía, México, Ecuador, Colombia, Costa Rica y Brasil.
- Es necesario conocer los fundamentos básicos de la teoría y la metodología lingüística.
- No es necesario conocer los idiomas con los que se trabaja, aunque sí se recomienda conocer alguna lengua del ámbito europeo. Los ejemplos vienen con glosas que muestran la estructura lingüística subyacente, pero, en ningún caso, se trata de un curso de idiomas.
- De igual modo, se requiere poseer capacidad de síntesis y análisis aplicado al campo de la lingüística y capacidad de elaborar y redactar trabajos escritos de tipo científico al nivel que corresponde a un estudiante de posgrado.
- Es muy recomendable poseer una adecuada capacidad de comprensión de inglés escrito para la lectura de la bibliografía complementaria. El conocimiento de más idiomas, facilita la mejor comprensión de los ejemplos.
- Es imprescindible, por otra parte, disponer de los medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los instrumentos informáticos que proporciona la metodología a distancia propia de la UNED, en particular el acceso a internet.
- Es conveniente, de igual modo, desenvolverse con soltura en las búsquedas bibliográficas, por medios tradicionales y a través de programas informáticos y el uso de bases de datos especializadas.
Nombre y apellidos | FRANCISCO XAVIER FRIAS CONDE (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | xfrias@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8122 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | MARIA MATESANZ DEL BARRIO | |||||||||||
Correo electrónico | mmatesanz@invi.uned.es | |||||||||||
|
Los alumnos pueden plantear sus dudas y realizar las consultas que consideren convenientes a la profesora de la asignatura a través, preferentemente, del correo electrónico. Por tanto, es muy recomendable la comunicación principalmente a través del correo electrónico: xfrias@flog.uned.es.
En caso de necesidad urgente, se puede pedir una cita para videollamada al profesor de la materia.
El horario de atención es:
Miércoles de 10:30 a 14:00 h (previa cita). No obstante, para las videollamadas se puede encontrar un espacio de lunes a viernes según las posibilidades del alumnado y del profesor.
Se entiende que quedan exceptuados los períodos de vacaciones, las semanas de examen, los sábados y festivos -en Madrid- y las fechas (imposibles de prever) en que el profesor asista a reuniones, congresos, etc.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
1.1.1. - Iniciativa y motivación
1.1.2. - Planificación y organización
1.1.3. - Manejo adecuado del tiempo
1.2.1. - Análisis y síntesis
1.2.2. - Aplicación de los conocimientos a la práctica
1.2.3. - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
1.2.4. - Pensamiento creativo
1.2.5. - Razonamiento crítico
1.2.6. - Toma de decisiones
1.3.1. - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
1.3.2. - Aplicación de medidas de mejora
1.3.3. – Innovación
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Entender la sintaxis comparativa como un medio de análisis etnolingüístico.
- Utilizar la sintaxis como herramienta comparativa interlingüística de utilidad en la enseñanza de idiomas y en la traducción.
- Distinguir las relaciones sintagmáticas de las funtemática a la hora de comparar.
- Valorar la pragmática en los modelos de construcción sintácticos.
- Comparar diversas estructuras lingüísticas con las herramientas proporcionadas.
TEMA 1. Estructura del SN, SA y SADV
Introducción a la sintagmática, con los distintos tipos de sintagmas constituyentes (SN, SA, SAdv, SV y SC), cómo se combinan y cómo interactúan, así como sus estructuras.
TEMA 2. Estructuras del SV
El sintagma verbal como núcleo sintáctico (y previamente semántico), con sus complementos y extensiones.
TEMA 3. Estructuras clausales
La atención se centra en la negación, la interrogación, así como la concordancia, desde el verbo y desde el nombre.
TEMA 4. La diátesis
La voz verbal o diátesis como una de las bases de la sintaxis. Se estudiarán las tres voces que existen en la mayoría de lenguas (activa, media y pasiva), con especial atención a las estructuras ergativas.
TEMA 5. La flexión verbal
Al estudiar el verbo, además del tiempo, es fundamental estudiar el aspecto ([± perfectivo][±durativo] [±iterativo], etc., y cómo se expresa en las distintas lenguas, ora con la conjugación, ora con adverbios.
TEMA 6. Clíticos y pronombres
Los clíticos como clase diferente de los pronombres, que existen en las lenguas románicas y casi todas las germánicas, con especial atención al pleonasmo.
TEMA 7. El orden de palabras
A partir de la estructura más común, SVO, se analizan otros órdenes marcados por la pragmática. También se muestra la colocación de los adjetivos junto con los nombres según las distintas lenguas.
TEMA 8. La subordinación
Modos comunes de relacionar una cláusula dependiente a una cláusula principal.
El seguimiento del estudio se basa fundamentalmente en la comunicación con el profesor de la asignatura, por correo electrónico o teléfono. Pero el medio más estratégico y adecuado para un seguimiento de tutorización son los foros de la página web, donde el estudiante puede organizarse en grupos interactivos con otros compañeros y bajo la supervisión del profesor, lo cual no ha de sustituir, sin embargo, el ejercicio personalizado y, sobre todo, la redacción de trabajos parciales y el ensayo final de la asignatura.
Las actividades didácticas (microensayos) se entregarán al final del curso en un balance recopilativo de lo estudiado, que se entregará además el ensayo final para la evaluación global de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay prueba presencial. El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final (artículo científico) y ocho microensayos, uno por cada tema.. MONOGRAFÍA FINAL Objetivo El objetivo de esta actividad es la iniciación en los trabajos de investigación comparativa y su reflejo en la redacción de un trabajo científico. Finalidad Elaboración de un breve artículo científico siguiendo los parámetros que para este tipo de trabajos son requeridos por las revistas científicas de impacto en Lingüística. Desarrollo de la práctica La monografía de investigación puede ser de revisión bibliográfica o experimental. En el caso de optar por un artículo de revisión bibliográfica, esta será actualizada y se seguirán de cerca las indicaciones de una revisión bibliográfica sistemática realizada en bases de datos especializadas, siguiendo las indicaciones que se ofrecen en campus virtual. Los artículos en los que se realice una pequeña experimentación pueden centrarse en variedades lingüísticas (pueden ser incluso variantes de un mismo idioma en territorios diferentes). Para la elaboración de esta monografía se seguirán las indicaciones específicas de la Guía didáctica complementaria del campus virtual. Los pasos para seguir son los siguientes:. a) Actividad 1. Elección del tema del trabajo. El tema seleccionado para realizar el artículo científico tiene que estar relacionado con el temario de la asignatura y ser de tipo comparativo. b) Actividad 2. Elaboración de esquema del trabajo, en el que se establecerán con claridad cuáles son las preguntas de investigación, la hipótesis de las que se parte y los objetivos del trabajo. Se consignará la bibliografía mínima que requerirá el desarrollo posterior del artículo. c) Actividad 3. Redacción definitiva del artículo, con el formato final que debe tener un artículo científico para su publicación en una revista científica de Lingüística. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | En la monografía han de cumplirse los requisitos de nivel universitario correspondientes a los estudios de posgrado en cuanto a exigencias de originalidad, contenido, planteamiento, desarrollo, nivel argumentativo, bibliografía utilizada y formato, además de cuidar el nivel de expresión (evitando tópicos y generalizaciones; buscando siempre el argumento exacto y la expresión precisa). El trabajo debe ser completamente original. En él se indicarán en todo momento mediante citas internas las referencias bibliográficas utilizadas. Se penalizará con suspenso de la asignatura el plagio, por lo que debe tenerse especial cuidado en identificar y citar las fuentes utilizadas en su elaboración. El artículo se pasará por un detector convencional de plagio académico. La temática debe ser consultada previamente con el profesor. No se podrá iniciar una monografía sin haber hablado antes con el profesor para saber si la propuesta es viable. Se deberá hacer algún tipo de estudio comparativo entre al menos dos lenguas. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La calificación obtenida en la monografía final supone hasta el 60 % de la nota total de la asignatura. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 24- 31 de enero. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | No hay PEC propiamente dichos, pero sí los ocho microensayos ya señalados anteriormente. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cada uno de microensayos se puntuará de 0 a 10. Para optar a la evaluación de la asignatura es necesario:
En la monografía final han de cumplirse los requisitos de nivel universitario correspondientes a los estudios de posgrado en cuanto a exigencias de contenido, planteamiento, desarrollo, nivel argumentativo, bibliografía utilizada y estructuración de los trabajos, además de cuidar el nivel de expresión (evitando, en lo posible, tópicos y generalizaciones; buscando siempre el argumento exacto y la expresión precisa). |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | La calificación obtenida en los microensayos supondrá hasta el 40 % de la nota total de la asignatura. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 24-31 de enero. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Estas pruebas solo pueden entregarse todas juntas en la última semana de enero enviadas por correo electrónico al profesor de la asignatura. Las calificaciones de las pruebas de evaluación continua serán válidas tanto para la convocatoria ordinaria de febrero como para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Pero los plazos de presentación solo se abrirán en las fechas arriba indicadas, durante el desarrollo del primer semestre (octubre-febrero). |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | No hay otras actividades. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los criterios de evaluación son:
|
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | No hay otras actividades. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 31 de enero para todas las actividades, microensayos y monografía |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | No hay otras actividades. |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La adquisición de conocimientos será objeto de una evaluación continua, que incluirá contenidos teórico-prácticos y la realización de las actividades formativas. La evaluación final se expresará en calificaciones numéricas de acuerdo con la legislación vigente. Para la evaluación de esta asignatura es necesario: a) Presentación de los ocho microensayos y de la monografía final en los plazos previstos, siempre enviándolos al correo del profesor xfrias@flog.uned.es b) En cada una de las actividades formativas el alumno debe obtener una puntuación mínima para poder aprobar la asignatura, 5 de 10 puntos en los microensayos y 6 de 10 puntos en la monografía final: Los trabajos han de cumplir los requisitos de nivel universitario de máster en cuanto a exigencias de contenido, planteamiento, desarrollo, nivel argumentativo, bibliografía utilizada y estructuración de los trabajos, además de cuidar el nivel de expresión. El criterio que se sigue para la evaluación es formativo y sumativo. La calificación final se obtendrá mediante la suma ponderada de los distintos trabajos que se realizarán a lo largo del curso:
Nota importante Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso
|
Manuales y obras de introducción
FRÍAS CONDE, X. (2024). Estructuras sintácticas comparadas. Ed. UNED.
|
- BALDINGER, K. (1985). “Lengua y cultura: su relación en la lingüística histórica”. Revista Española de Lingüística, 15 (2), 247-276.
- BALLY, CH. (1941). El lenguaje y la vida. Buenos Aires, Losada.
- BOAS, F. (ed.) (1996). Handbook of American Indian Languages. Lincoln, University of Nebraska Press.
- CASADO VELARDE, M. (1988). Lengua y cultura. La etnolingüística. Madrid, Síntesis.
- COSERIU, E. (1981). “La socio- y la etnolingüística: sus fundamentos y su tareas”. Anuario de Letras, XIX, 5-29.
- DÍAZ ROJO, J. A. (2004-2005). ¿Una lengua, una visión del mundo? (I) a (XI). En: El trujamán [Sección del Centro Virtual Cervantes, del Instituto Cervantes; https://www.cervantes.es/trujaman].
- DURANTI, A. (2007). Etnopragmatica. La forza nel parlare. Roma: Carocci Editore.
- DURANTI, A. (2015) The Anthropology of Intentions: Language in a World of Others. Cambridge University Press.
- FISHMAN, J. A. (1980). “The Whorfian Hypothesis: Varieties of valuation, confirmation and disconfirmation, I”. International Journal of the Sociology of Language, 26, 25-40.
- FISHMAN, J. A. (1982). “Whorfianism of the Third Kind: Ethnolinguistic Diversity as a Worldwide Societal Asset”. Language in Society, 11, 1-4.
- HAUGEN, E. (1977). “Linguistic relativity: miths and methods”. En: McCormack, W.; Wurm, S. (eds.) Language and Thought: Anthropological Issues. La Haya, Mouton, 11-28.
- HOIJER, H. (1953). “The relation of language to culture”. En: Kroeber, A. L. (ed.) Anthropology today. Chicago, University of Chicago Press, 554-573.
- HYMES, D. (1964). “Cultural focus and semantic field. Introduction”. En Hymes, D. (ed.) Language in culture and society. New York, Harper, pp. 167-170.
- LEE, D. (1938). “Conceptual implications of an Indian language”. Philosophy of Sciences, 5, 89 102.
- LEE. D. (1959). “Linguistic reflection of Wintu thought”. En: Lee, D. (ed.) Freedom and culture. New York, Englewood Cliffs, 131-140.
- LUCY, J. A. (1992a). Language diversity and thought. A reformulation of the linguistic relativity hipothesis. Cambridge, Cambridge University Press.
- LUCY, J. A. (1992b). Grammatical Categories and Cognition: A Case Study of the Linguistic Relativity Hypothesis. Cambridge, Cambridge University Press.
- MATHIOT, M. (1979). Ethnolinguistics: Boas, Sapir, and Whorf Revisisted. The Hague, Mouton.
- MORANT MARCO, R.; PEÑARROYA, M. (1995). Llenguatge i cultura: per a una ecologia lingüística. Valencia, Universidad de Valencia.
- SAPIR, E. (1949). The Selected Writings of Edward Sapir. Berkely, University of California.
- SHARIFIAN, F. (ed.) (2017). Advances in Cultural Linguistics. Singapur: Springer.
- TAYLOR, J. R.; McCLAURY, R. E. (eds.) (1995). Language and the Cognitive Construal of the World. Berlin, Mouton de Gruyter.
- WANDRUSZKA, M. (1976). Nuestros idiomas: comparables e incomparables. Madrid, Gredos.
El estudiante cuenta con una serie de recursos de apoyo virtual, así como con otros de tipo didáctico que facilitan la preparación de la asignatura conforme a la metodología propia de esta Universidad:
A. Recursos de apoyo en la plataforma de la UNED
La asignatura está virtualizada en la plataforma Ágora (Open LMS) de la UNED, y cuenta con los recursos tecnológicos propios de dicha plataforma:
- A través de ella se accede a una parte de los materiales de estudio (en el apartado de Documentos).
- En los Foros de debate constan anuncios de eventos, publicaciones, consultas realizadas, etc.
Los foros se cerrarán coincidiendo con el comienzo de las pruebas presenciales. Permanecerá abierto el foro de estudiantes. Se podrá, no obstante, acceder a todos los mensajes del curso en el lugar en que fueron situados.
Los foros son herramientas muy útiles para orientar el estudio de la materia. Pero su mal uso puede invalidarlos. Por ello es muy necesario respetar escrupulosamente las normas generales sobre el uso de los foros aprobadas por el Consejo de Gobierno de la UNED con fecha 10 de diciembre de 2019, que pueden verse en este enlace. Allí se recogen también las medidas disciplinarias que pueden aplicarse en casos de incumplimiento grave.
B. Medios didácticos utilizados
La asignatura dispone de:
- Esta Guía de la asignatura para los alumnos inscritos en la materia, la Guía se complementa, una vez comenzado el curso, con nuevos apartados que ofrecen más información en cuanto a los contenidos de la asignatura y al plan de trabajo recomendado.
- Una bibliografía básica de consulta imprescindible.
- Unas lecturas complementarias.que se ofreceran en la plataforma de la asignatura.
- Una serie de documentos que desarrollan parte del programa y sobre los que se basa el comentario de textos de la asignatura.