NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura de Hermenéutica literaria pertenece al módulo de Contenidos Formativos Propios, es decir, se considera como asignatura común específica de este máster que puede proporcionar un perfil concreto a los estudiantes del mismo. Dentro del programa del master, colabora en la consecución de objetivos generales tales como: formar a los alumnos en la teoría común de la interpretación; aumentar la capacidad del alumno para resolver problemas en contextos multidisciplinares; preparar al estudiante para enfrentarse a la complejidad de la formulación de juicios críticos; cultivar la capacidad de los alumnos para comunicar sus conocimientos.
Entre los objetivos formativos propios del master, la asignatura de Hermenéutica literaria ofrece perspectivas teóricas fundamentales para el análisis científico de la Literatura Española e Hispanoamericana, y un recorrido por las principales actitudes interpretativas; dota al alumno de los conocimientos teóricos necesarios para la interpretación literaria; contribuye a formar profesores y prepararlos para las oposiciones de Enseñanza Secundaria; prepara para realizar una Tesis de Doctorado en este campo.
El perfil del estudiante de esta asignatura es el del estudiante tipo del mismo: graduado en artes y humanidades, especialmente en filología, que quiere completar su formación con vistas a la dedicación profesional a la enseñanza media, o para la realización de una tesis doctoral en lenguas o literaturas españolas o europeas.
La asignatura de Hermenéutica literaria tiene un marcado carácter teórico, casi filosófico, y por tanto las cuestiones que plantea son aquellas que subyacen en muchas de las tareas de los estudios literarios. Éstos, como parte de los estudios humanísticos, se integran en el grupo de ciencias de carácter esencialmente interpretativo (ciencias del espíritu). Es precisamente en la reflexión sobre literatura e interpretación donde se sitúa la hermenéutica literaria.
La asignatura tiene un carácter formativo esencial para la práctica de la interpretación literaria en la docencia (comentario de textos) y en la investigación (proporciona conceptos fundamentales). Dota de una perspectiva teórica fundamental para ámbitos profesionales tales como: la práctica de la crítica literaria en los medios de comunicación; la edición literaria. Y de forma más general para prácticas sociales como la gestión cultural.
Es obligatorio haber superado un grado, y en el caso de que el grado no sea de filología, debe cursar la asignatura de Teoría de la literatura, del Módulo de Formación Básica del programa de este Máster.
Es recomendable un conocimiento de teoría de la literatura. Al menos en un nivel elemental, aunque siempre un estudiante que haya cursado un grado de filología puede perfectamente compensar las lagunas con una mayor dedicación.
Los estudiantes que provengan de otra titulación deben cursar las asignaturas de Literatura española y de Teoría de la literatura en el Módulo de Formación Básica del programa de este Máster.
Horario de atención al alumno
Miércoles: 10-14 h.
Medios de contacto
- Dirección de correo postal:
Prof. Dra. D.ª Carmen María López López
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040.- MADRID
- Teléfono: 91.3987808
- Dirección de correo electrónico: cmlopez@flog.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de realizar un análisis diacrónico de los textos literarios y de las obras dramáticas
Introducción a los problemas generales de índole teórica que subyacen en todo acercamiento al texto, que, como objeto fijo y, por tanto, alejado forzosamente de su receptor, exige una interpretación, y en este mismo momento se plantea el problema hermenéutico. Más concretamente, se trata de ver en distintos momentos de la historia cuál ha sido el pensamiento sobre esta cuestión fundamental. Otro objetivo, derivado de lo anterior, es que se piense y se trate de descubrir la teoría de la interpretación que forzosamente acompaña a las manifestaciones literarias en su historia.
Tema 1. Interpretación y teoría literaria actual
Tema 2. Nacimiento de la interpretación alegórica
Tema 3. Poesía y educación en la antigüedad
Tema 4. Primeras prácticas de la crítica literaria
Tema 5. Platón y la interpretación alegórica
Tema 6. Pensamiento platónico sobre la escritura
Tema 7. Apogeo de la alegoría clásica
Tema 8. Interpretación de oráculos y sueños
Tema 9. Prácticas antiguas de comentario de textos
Tema 10. La retórica y la interpretación
Tema 11. Interpretación patrística de la Biblia
Tema 12. Semiótica patrística y simbolismo medieval
Tema 13. Teoría medieval de los cuatro sentidos
Tema 14. La literatura y las cuestiones de sentido en la teoría medieval
Tema 15. Distanciamiento, oscuridad e interpretación literaria
La metodología que se seguirá en el curso es la propia de la enseñanza a distancia. Además de la información proporcionada en esta guía, se le darán al alumno de forma precisa, y utilizando los medios técnicos habituales en la enseñanza a distancia (principalmente el correo electrónico) la información, bibliografía e instrucciones individualizadas y pertinentes de acuerdo con la situación personal y problemas concretos de estudio. Fundamentalmente, el curso tratará de ilustrar las ideas y líneas de fuerza principales con la lectura de los textos básicos y la remisión a los títulos imprescindibles de la bibliografía.
El plan de trabajo, como se detalla más adelante, se divide por cada uno de los bloques temáticos de la siguiente manera: veinticinco horas para el estudio y las lecturas del bloque temático I, y diecinueve horas para preparar las actividades de evaluación; veinte horas para el estudio y las lecturas del bloque II, y quince horas para las actividades de evaluación; en el bloque III se planifican treinta horas de estudio y lecturas y catorce horas para las actividades de evaluación. Se piensa en una organización del estudio según el orden de los temas del programa. En total, son 75 horas de teoría y 48 de trabajos de síntesis de contenidos con vistas a la evaluación.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
|
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En la prueba del examen se valorará de forma especial el grado de asimilación de los contenidos generales de la asignatura. De acuerdo con las orientaciones que se dan en el curso virtual para el comentario de un texto, son puntos especiales de consideración: 1) acotar y resumir la cuestión central; 2) explicar el texto en el contexto del problema general planteado; 3) ilustrar con otras cuestiones estudiadas en el programa. Se tendrá en cuenta también la claridad y buena organización del escrito.
.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
|
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Se propone un texto para su comentario.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Con la calificación del examen final en la prueba presencial.
Advertencia final
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente: Gui¿a genIA Estudiantes.pdf
|
Es obligatorio el estudio y la consulta de las siguientes obras, en las que se desarrolla el contenido del programa:
1.- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José (1993). Orígenes del discurso crítico. Teorías antiguas y medievales sobre la interpretación, Madrid: Gredos. Es el libro de texto fundamental para el estudio de los temas del programa.
2.- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José (ed.) (1997). Hermenéutica, Madrid: Arco / Libros. Se recogen textos significativos de autores importantes del siglo XX. Algunos de estos textos son imprescindibles en los temas del programa.
3.- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José (2001). Estudios de teoría literaria, Valencia: Tirant lo Blanch. En la segunda parte de esta recopilación de estudios hay cinco relativos a la hermenéutica, y alguno de ellos es necesario para el estudio del programa.
1.- ALONSO SCHÖKEL, L.; BRAVO, J. M. (1994) Apuntes de hermenéutica, Madrid: Trotta. Presentación general de un curso de herméutica biblica que trata cuestiones muy próximas a las de la hermenéutica literaria.
2.- ECO, U. (1995) Interpretación y sobreinterpretación (trad. Juan Gabriel López Guix), Cambridge: C. U. P. Recoge las conferencias Tanner pronunciadas por Umberto Eco en 1990 y los textos de las intervenciones de participantes en el seminario (R. Rorty, J. Culler, C. Brooke-Rose). Es interesante para conocer las tesis de Eco y los principales temas de discusión en un momento en el que las cuestiones de la interpretación adquieren protagonismo.
3.- GADAMER, H.¿G. (1960). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica (trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito), Salamanca: Sígueme [1977], 1984. Es la gran obra de referencia para la hermenétuica contemporánea y su función en las humanidades.
4.- LLEDÓ ÍÑIGO, E. (1991). El silencio de la escritura, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. (También Madrid: Espasa¿Calpe, Col. Austral, 1998.) Extenso comentario de una de las cuestiones esenciales de la hermenéutica: el pensamiento platónico sobre la escritura.
5.- PALMER, R. E. (1969). ¿Qué es la hermenéutica? (trad. Beatriz Domínguez Parra), Madrid: Arco Libros, 2002. Introducción muy útil para la definición de la hermenéutica y su contexto filosófico.
No hay.