
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 23306160
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 23306160
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | CURRÍCULO INTERCULTURAL Y TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA |
CÓDIGO | 23306160 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EURO-LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura es obligatoria en ambos itinerarios (1-de investigación y 2-profesionalizante). Se imparte en el primer semestre del Master. Tiene una dedicación de 5 créditos ECTS y está incluida en el módulo III- escenarios y prácticas.
El currículo intercultural aborda niveles y contextos diferentes de lo educativo, entendiendo por estos tanto espacios escolarizados como otros que ahondan en lo educativo desde contextos no escolarizados en los que tienen lugar prácticas educativas. En ambos se considera imprescindible la reflexión informada de agentes educativos en torno a las propuestas que llegan a sus manos para que también se asuman como agentes activos capaces de proponer transformaciones en sus espacios y comunidades.
En este curso proponemos que el o la estudiante comprenda las relaciones entre políticas educativas estatales, las instituciones educativas, la escuela (centro escolar), la comunidad, y los sujetos del currículo a través del conocimiento de los significados y valores de la interculturalidad, desde aportaciones interdisciplinares. Al mismo tiempo que se propicia el análisis, la valoración e intervención de prácticas específicas y actuaciones educativas orientadas a transformar las escuelas, la educación y la sociedad.
Como parte del programa de formación –en donde los y las estudiantes optan por cursos diversos y eligen otros en atención a sus particulares necesidades- este curso combina la lectura de textos teóricos, artículos científicos y recursos audiovisuales, junto con la reflexión crítica, activa y dialógica, para la comprensión de las posibilidades de transformación y superación de desigualdades sociales que pueden generarse en los espacios educativos a diferentes niveles, incluidas las escuelas. Se atenderá por tanto la capacidad propositiva y de transformación que puede asumir un docente al emprender acciones específicas informadas teóricamente y científicamente.
Este curso –por estar ubicado dentro del primer módulo- pretende el acercamiento paulatino de los y las estudiantes a la práctica educativa desde una perspectiva analítica, de ahí que se considere necesario que la selección de la oferta curricular del máster permita que seleccionen en forma simultánea cursos relativos a la metodología de la investigación. También se requerirá que el y la estudiante cuente con las herramientas básicas de lectura, redacción de textos académicos y manejo de recursos de consulta a través de la web.
Tener un nivel medio de lectura en inglés es recomendable ya que una parte de la producción de conocimiento relevante sobre los temas que trata la asignatura está publicada en este idioma. No obstante, esto no debe suponer una barrera, al contrario, los y las estudiantes contarán con apoyo para la traducción de aquellos artículos que estén en inglés, pudiendo disponer de versiones traducidas.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | GUIOMAR MERODIO ALONSO | |||||||||||
Correo electrónico | gmerodio@edu.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MANUEL GARCÍA ALONSO | |||||||||||
Correo electrónico | mangarcia@melilla.uned.es | |||||||||||
|
Se realizarán atención al estudiante preferentemente a través de la plataforma virtual del curso (foros) y el correo electrónico, además se puede hacer consultas telefónicamente, por correo postal y concertar tutorías virtuales.
Horarios de atención telefónica del Equipo Docente:
Guiomar Merodio Alonso, martes de 10 a 14 horas
(+34) 913987279 gmerodio@edu.uned.es
UNED. Facultad de Educación Dept. MIDE I. Despacho 2.89
C/ Juan del Rosal, 14 28040 Madrid España
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes
CG02 - Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad
CG03 - Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural
CG04 - Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
CG05 - Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
CG06 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE13 - Conocer y describir críticamente contextos diversos y dinámicos
CE14 - Aplicar a distintos contextos los conceptos y métodos propios del enfoque intercultural
CE15 - Desarrollar habilidades para la generación de conocimiento a través del diálogo
CE16 - Reconocer, valorar y manejar la diversidad lingüística y comunicativa
CE17 - Manejar códigos paralingüísticos / comunicación no verbal
CE18 - Mediar y promover estrategias de comunicación en distintos contextos lingüísticos y comunicativos
CE19 - Transformar las prácticas de comunicación (relaciones, gestión de la educación, alfabetización, traducción) para que sean sensibles a la diversidad cultural y lingüística
CE20 - Diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas, proyectos y programas en distintos sectores
CE21 - Promover la colaboración, interacción y cooperación entre los miembros de la comunidad para favorecer procesos de
desarrollo comunitario
CE22 - Acompañar e impulsar mecanismos y estrategias de transformación social
La asignatura se propone desarrollar competencias en los y las estudiantes orientadas a:
1-Comprender las relaciones en torno a la interculturalización del curriculum, la escuela, la comunidad educativa y la superación de desigualdades educativas.
2- Conocer significados, valores de la interculutralidad y desde aportaciones teóricas diversas de la pedagogía y la sociología para la transformación de la escuela.
3- Explorar experiencias educativas en contextos diversos orientadas a la transformación educativa a partir de la participación de la comunidad.
4- Reflexionar sobre el currículo intercultural, prácticas, acciones y actuaciones educativas transformadoras para la elaboración de propuestas transformadoras cercanas a la realidad profesional o personal.
Bloque I. Debates en torno a la interculturalización del curriculum y la superación de desigualdades educativas
Bloque II. Acercamiento a distintas aproximaciones pedagógicas para la transformación de la escuela
Bloque III. Experiencias educativas en contextos diversos, currículum intercultural, transformación y participación de la comunidad
Al proponer la estructura del curso en tres bloques, es conveniente que el y la estudiante no pierda de vista que esta división se hace sólo con fines de orden y presentación, ya que el curso constituye la posibilidad de un constante ejercicio de contraste entre lo que se lee, analiza y propone.
De ahí que el tratamiento de cada bloque, se inicie con estrategias de lectura analítica, ubicando argumentos centrales en los textos propuestos. Desde estos argumentos se podrá poner el foco de atención en las cuestiones y conceptos necesarios para la comprensión del campo educativo del currículo intercultural y la transformación educativa.
En el caso del tercer bloque, se iniciará el análisis de las propuestas educativas transformadoras combinando lecturas de artículos científicos con el visionado de documentales y vídeos sobre experiencias educativas transformadoras que se están desarrollando en la actualidad. Con ello se potenciará el conocimiento de otras experiencias y la reflexión crítica entre lo que se propone en el marco de la acción educativa (póliticas, proyectos, curriculum, etc) y las condiciones de tratamiento que cada estudiante puede revisar en las prácticas cotidianas, en su propia experiencia o en otras conocidas. Como ya se apuntó líneas arriba, se prevé una estrecha relación entre lo que se lee, se observa y se dialoga, favoreciendo un análisis crítico desde este contraste y relación.
Para ello partimos de los principios del Aprendizaje Dialógico que implican el diálogo igualitario, la solidaridad, la transformación y la creación de sentido. Trabajaremos de manera continua a lo largo del cuatrimestre, potenciando el intercambio, la reflexión crítica y el análisis de la realidad educativa, y pasando del "discurso de la queja" al de la posibilidad y la transformación en un sentido Freiriano. La asignatura combinará la lectura de textos teóricos, científicos, recursos audiovisuales, con el debate y ejercicios académicos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay prueba presencial. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Se solicitan una PECs final que requiere elaborar un ensayo escrito que informe del los aprendizajes y la contextualización que el alumno hace del análisis realizado a través de las lecturas y la revisión de casos prácticos. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 55% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 11/02/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Participación en foros, debates virtuales y otras actividades propuestas en cada uno de los tres bloques. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 45% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Bloque1(Oct-Nov2024); Bloque2(Nov-Dic2024); Bloque3(Dic2023-Ene2025) |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final se obtiene por la suma de las notas optenidas en la PEC y en los debates de cada bloque, en la siguiente proporción, Nota de la participación en los foros (45%) y nota del ensayo final-PEC (55%). Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos un cinco en cada actividad evaluable (Ensayo final y participación en foros). La participación de los foros debe realizarse durante el desarrollo del curso pero se tendrá en cuenta tanto si el ensayo final se presenta en Febrero como en Septiembre, teniendo cada actividad (ensayo y foros) el mismo peso en la nota final en ambas convocatorias. En los casos excepcionales en los que algún estudiante no haya podido participar en los foros a lo largo del curso será necesario que el o la estudiante añada al final del ensayo que entregue en septiembre un apartado adicional, a modo de valoración personal sobre los debates que se han producido en el curso, reflejando el uso de las lecturas indicadas para cada bloque de manera que supla la carencia de la actividad en los foros y debates virtuales. |
Los documentos de trabajo definitivos estarán disponibles en la versión virtual de la asignatura (plataforma Alf), tanto los obligatorios como los recomendados. El contenido de la biblografía puede variar en la versión defnitiva para actualizar y ampliar los debates propuestos:
Michael W. Apple & James A. Beane (1997). Escuelas Democráticas. Ediciones Morata. (El libro está disponible en el apartado de documentos). Se debe leer el Capítulo Primero "La defensa de las escuelas democráticas" (pp 13-46).
Aubert, A., Flecha, A, García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia Editorial. Únicamente hay que leer el apartado 3.3 titulado "La comunidad como contexto de aprendizaje" (páginas 132 a 137), el apartado 3.5 "Transformación" (páginas 150 a 157) y el apartado 4.7 "Igualdad de diferencias" (páginas 228-234)
Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. & Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Ed. Graó. Se debe leer el capítulo 2 "Enfoques críticos de la educación" (pp 29-39).
Baronnet, Bruno (2015) La Educación Zapatista como Base de la Autonomía en el Sureste Mexicano. En: Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 40, n. 3, p. 705-723, jul./sept. 2015. https://dx.doi.org/10.1590/2175-623645794
Castillo, Elizabeth y Caicedo, José Antonio (2015) Las batallas contra el racismo epistémico de la escuela colombiana. Un acontecimiento de pedagogías insumisas En: Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México: Juan Pablos descarga directa desde httpss://pedagogiasinsumisas.files.wordpress.com/2016/02/libro-2015-patricia-medina-melgarejo.pdf
Campdepadrós, R., Molina, S., Ramis, M., & de Botton, L. (2020). The Vic Model: From school redistribution to xenophobic voting. Political Geography, 83. httpss://doi.org/10.1016/j.polgeo.2020.102254
Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Disponible en: https://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html
Díez-Palomar, J.; Sanmamed, A.F.F.; García-Carrión, R.; Molina-Roldán, S. (2018). Pathways to Equitable and Sustainable Education through the Inclusion of Roma Students in Learning Mathematics. Sustainability, 10(2191), 701-716. doi: 10.3390/su10072191
Flecha, R. (1999). Modern and Postmodern racism in Europe: dialogic approach and anti-racist pedagogies. Harvard Educational Review, 69(2), 150–171. doi: 10.17763/haer.69.2.3346055q431g2u03
Garcia-Yeste, C., Botton, L.d., Alvarez, P., Campdepadros, R. (2021). Actions to Promote the Employment and Social Inclusion of Muslim Women Who Wear the Hijab in Catalonia (Spain). Sustainability,13, 6991. httpss://doi.org/10.3390/su13136991
García, C. & Puigvert, L. Sociología y Currículo, capítulo IX del libro Sociología de la Educación (2009). Coordinado por Francisco Fernández Palomares, ed. Pearson. (pp 261-70).
García-Espinel, T., Santiago-Santiago, D., y García-Algar, M. (2019). Diseñando e implementando políticas públicas con y para la comunidad gitana. El impacto social del Plan Integral del Pueblo Gitano en Cataluña. International Journal of Roma Studies, 1(1),84-119. https://dx.doi.org/10.17583/ijrs.2019.3957
Gary Orfield (ed.) (2001). Diversity Challenged: Evidence on the Impact of Affirmative Action. Harvard Education Publishing Group. (Escoger un capítulo para leer. Se recomienda leer también la introducción de Gary Orfield): httpss://eric.ed.gov/?id=ED456190 Más información sobre UCLA Civil Rights Project co-fundado por Gary Orfield httpss://www.civilrightsproject.ucla.edu/ ¿
Girbés-Peco, S., Macías, F., & Álvarez, P. (2015). De la Escuela Gueto a una Comunidad de Aprendizaje: Un Estudio de Caso sobre la Superación de la Pobreza a Través de una Educación de Éxito. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 4(1), 88–116. doi: 10.17583/rimcis.2015.04
Gómez, A., Munte, A., & Sorde, T. (2014). Transforming schools through minority males’ participation: Overcoming cultural stereotypes and preventing violence. Journal of Interpersonal Violence, 29(11), 2002–2020. doi: 10.1177/0886260513515949
Khalfaoui, A., García-Carrión, R. & Villardón-Gallego, L. A. (2020). Bridging the gap: engaging Roma and migrant families in early childhood education through trust-based relationships. European Early Childhood Education Research Journal 28(5).httpss://doi.org/10.1080/1350293X.2020.1817241
Leiva Olivencia, J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación, 20, 149-182. Disponible en https://hdl.handle.net/10578/831
Documento CRES, 2018 Diversidad [Mato, D (coord.) (2018) Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. UNESCO – IESALC y UNC. Cordoba. Disponible en httpss://www.iesalc.unesco.org/2019/07/17/coleccion-cres-2018-educacion-superior-diversidad-cultural-e-interculturalidad-en-america-latina/] (Escoger un capítulo para leer)
Ramis, M., & Krastina, L. (2010). Cultural Intelligence in the School. Revista De Psicodidactica, 15(2), 239–252.
Salvadó, Z.; Garcia-Yeste, C.; Gairal, R., & Novo, M. (2021). Scientific workshop program to improve science identity, science capital and educational aspirations of children at risk of social exclusion. Children and Youth Services Review, 129, 106189. httpss://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106189
Santiago-Garabieta M., García-Carrión R., Zubiri-Esnaola H., & López de Aguileta G. (2021). Inclusion of L2 (Basque) learners in Dialogic Literary Gatherings in a linguistically diverse context. Language Teaching Research. httpss://doi.org/10.1177/1362168821994142
Serradell, O., Ramis, M., de Botton, L., & Soler, C. (2019). Spaces free of violence: the key role of Moroccan women in conflict prevention in schools. A case study. Journal of Gender Studies. doi: 10.1080/09589236.2019.1620096
Serradell, O. & Munté, A. (2010). Dialogicidad y poder en el discurso racista y antirracista. Revista Signos, 43(2), 342-262. Disponible en: httpss://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342010000400006
Soler, M.; Morlà-Folch, T.; García-Carrión, R.; & Valls, R. (2020). Transforming rural education in Colombia through family participation: the case of school as a learning community. Journal of Social Science Education, 4-2020, 67-80. httpss://doi.org/10.4119/jsse-3251
Traver Martí, J. A. (2003). Aprendizaje cooperativo y educación intercultural. En: A. Sales Ciges (coord.) Educació intercultural: la diversitat cultural a l’escola, Castelló, UJI Col·lecció educació. httpss://2021.cursosvirtuales.uned.es/file/3182260/Aprendizaje_cooperativo_y_educacion_intercultural.pdf
Tomlinson, C. A. (2003). El aula diversificada. (Biblioteca para la actualización del maestro). México: SEP. (solo primeros capítulos, enlace directo desde carpeta de documentos httpss://2021.cursosvirtuales.uned.es/file/3182284/Tomlinson,_Carol_Ann_(2003)._El_aula_diversificada.pdf
Valls, R., & Kyriakides, L. (2013). The power of interactive groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43(1), 17–33. doi: 10.1080/0305764X.2012.749213
Vargas, J., & Gómez, J. (2003). Why Romà do not like mainstream schools: voices of a people without territory. Harvard Educational Review, 73(4), 559–590. doi: 10.17763/haer.73.4.k6807432592612j3
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh, Construyendo interculturalidad crítica, La Paz: III-CAB, pp. 75-96. Disponible en: httpss://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
Videografía
La educación en movimiento httpss://www.youtube.com/watch?v=FNsIi3lazhg
Escuelas del CRIC_ Colombia (presentación: https://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-cultural/programa-educacion/ ; video https://www.cric-colombia.org/portal/19538-2/)
Escuela Nacional de los trabajadores del mundo ( MST)......Brasil httpss://www.youtube.com/watch?v=-Sc5muCWGW4
Investigacion-acion colaborativa y educacion intercultural bilingüe p'urhepecha. Programa "comunidad Indigena y Educacion Intercultural Bilingüe" httpss://www.youtube.com/watch?v=18Uo9TNuZGs
Tetsijtsilin Tzinacapan. Hacer comunalismo en la escuela httpss://www.youtube.com/watch?v=4MZuvay0Oe8
Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos. Experiencias educativas del IPI Sansomendi (Vitoria) httpss://www.youtube.com/watch?v=h3nDM-XNeBI
17º Encuentro de Estudiantes Gitanas de Cataluña de la Asociación Gitana de Mujeres Drom Kotar Mestipen: httpss://dromkotar.org/es/dromtube/ (es el cuarto vídeo que aparece en la página web, titulado: 17º Encuentro de Estudiantes Gitanas de Cataluña).
Una Escuela de la Vida. Escuela de Adultos Comunidad de Aprendizaje La Verneda https://www.edaverneda.org/edaverneda8/es/node/135 (es el quinto vídeo que aparece en la web. Reportaje de TVE emitido el 31 de enero de 2010).
Visita a bibliotecas, lectura de textos digitales, impresos, consultas en Internet, participación en foros de discusión del curso y discusión de temas en sesiones de chat.