NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TRATAMIENTO EDUCATIVO DE NECESIDADES ESPECIALES DE PERSONAS DE LA TERCERA EDAD |
CÓDIGO |
23301449 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura Tratamiento Educativo de Necesidades Especiales de Personas de la Tercera Edad se imparte dentro del Máster Tratamiento Educativo de la Diversidad. La asignatura consta de 5 créditos ECTS y se imparte en el segundo semestere.
La esperanza de vida se ha incrementado en los últimos años en las sociedades occidentales debido a factores sociales, económicos y políticos.Según estudios recientes, la longevidad en la población española se ha incrementado, y llega a alcanzar la edad media para el varón entorno a los 77 años y para la mujer los 84 años, pero no siempre esta posibilidad de envejecer se acompaña de una buena calidad de vida. Esta es una de las líneas de avance y desarrollo en las que se están aunando esfuerzos.
Se presta cada vez más atención a los aspectos preventivos, sin descuidar los de carácter remedial y curativo. Este hecho ha contribuido a generar nuevas demandas vinculadas a este sector de población. Cada vez son más numerosas las disciplinas orientadas a la atención de Personas Mayores. La gerontología constituye el eje en torno al cual giran todas esas disciplinas. Desde una perspectiva práctica y social la gerontología alberga un conocimiento científico amplio, diverso y con numerosas aplicaciones. Es un campo científico con una perspectiva interdisciplinar en el tratamiento de los temas y de los problemas que afectan al proceso del envejecimiento.
En este marco, esta asignatura trata de desarrollar algunos aspectos de interés que hacen referencia a las necesidades de las Personas Mayores en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla su vida cotidiana.
Los requisitos de la asignatura son los previos para la titulación. Se recomienda haber superado las asignaturas obligatorias, para un mayor aprovechamiento de este curso.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
JUAN CARLOS SÁNCHEZ HUETE
|
Correo electrónico |
jcshuete@madrid.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
La atención al estudiante se realizará a través del foro de la asignatura, el correo electrónico y el teléfono.
Blanca Arteaga Martínez
Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales
Correo electrónico: blanca.arteaga@edu.uned.es
Teléfono: 913987699, especialmente los lunes de 15.00 a 19.00 horas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Diferenciar tendencias de estructuras espistemológicas.
CG2 - Vincular conocimientos en contextos sociales y culturales
CG3 - Aplicar la práctica del conocimiento a situaciones educativas
CG4 - Aplicar las fuentes disponibles sobre áreas de conocimiento determinadas
CG5 - Comunicar los contenidos académicos en algunas lenguas extranjeras de gran difusión
CG6 - Conocer los diferentes tipos de investigación del conocimiento de un modo estructurado y sistemático
CG7 - Difundir el conocimiento en contextos científicos, culturales y populares
CG8 - Integrar el conocimiento dentro de tendencias y enfoques de macro contextos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5 - Ser capaz de manejar las tecnicas e instrumentos necesarios para detectar y evaluar a personas con necesidades diversas
CE14 - Utilizar procedimientos, técnicas e instrumentos apropiados para la evaluación de procesos, resultados e impacto del desarrollo de todas las dimensiones de las personas
CE17 - Saber asesorar convenientemente a personas con necesidades especiales diversas
- Conocer las necesidades socioeducativas de las personas mayores
- Analizar las necesidades físicas de nutrición, sueño y ejercicio físico de las personas mayores.
- Estudiar las necesidades psicológicas de las personas mayores.
- Identificar los recursos y servicios para personas mayores con necesidades especiales.
- Fomentar la terapia ocupacional, el ocio y la animación sociocultural en las personas mayores.
- Promover el aprendizaje continuo en todas las edades.
Unidades didácticas I, II y III
Los contenidos se articulan en cinco Unidades Didácticas. En cada una de ellas se aporta la dimensión conceptual-teórica y la operativa-práctica, estrechamente vinculadas, proporcionando al lector la visión integral de la realidad en la que se pretende intervenir.
La Unidad I, se centra en el estudio de las “Necesidades físicas de las Personas Mayores”. Se desarrolla con más amplitud la “alimentación”, el “sueño” y el “ejercicio físico”, al considerarlos como ejes básicos para la calidad de vida.
En la Unidad II, se realiza un análisis sobre los aspectos psicológicos y emocionales de las personas mayores.
En la Unidad III, se describen los recursos y servicios que existen para la atención a las personas mayores.
Unidades didácticas IV y V
La Unidad 4, titulada Terapia Ocupacional, Ocio y Animación Sociocultural en Personas Mayores”, se estructura en dos grandes apartados. El primero, dedicado a la Terapia Ocupacional: análisis del concepto, modelos de actuación, ámbitos, funciones y proceso de valoración geriátrica. En la segunda parte se desarrolla el Ocio y la Animación Sociocultural que se lleva a cabo en el Tiempo Libre.
La Unidad 5, “El aprendizaje continuo en las Personas Mayores presenta el aprendizaje como exigencia imprescindible para adaptarse a las demandas que impone una sociedad en transformación. El envejecimiento es un fenómeno complejo. Debemos aproximarnos al estudio de las necesidades educativas de las Personas Mayores desde una vertiente integral.
Este Master, al estar diseñado con la metodología de la educación a distancia, cualquier alumno puede realizarlo desde su lugar de residencia sin necesidad de asistir a clases presenciales, permitiendo una mayor flexibilidad en el estudio.
Este enfoque metodológico favorece el estudio autónomo. Ello significa, que cada alumno organiza el tiempo disponible para responder al compromiso adquirido.
Para el estudio de esta asignatura utilizará las estrategias pertinentes de la educación a distancia para obtener un rendimiento óptimo. Con este fin, el estudiante podrá, por un lado, elaborar sus propios materiales: guías, esquemas, resúmenes, mapas reticulares, etc., y por otro podrá consultar al profesor/a tutor/a las dudas pertinentes surgidas de la lectura de textos, de la comprensión de conceptos, modelos teóricos, aplicabilidad de lo aprendido, coherencia entre la teoría científica (lo aprendido) y las teorías implícitas (concepciones previas).
Esta modalidad metodológica conduce a una evaluación formativa del alumno en la que la forma auto-evaluativa desempeña un papel esencial. Permite además un auto-diagnóstico sobre las diferentes dimensiones de lo que supone un aprendizaje autónomo: se constatan lagunas y dificultades de comprensión conceptual, dominio del lenguaje específico, uso adecuado de los instrumentos y herramientas en su aplicación práctica, etc.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay prueba presencial
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
No hay prueba presencial
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
No hay prueba presencial |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
No hay prueba presencial |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
No hay prueba presencial
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC se compone de dos partes:
- Memoria de trabajo
- Análisis de un centro
Se entregarán en un único documento junto a las conclusiones y la autoevaluación.
El estudiante encontrará en el aula virtual un documento detallado para facilitarle la elaboración y contextualización de la actividad.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Realización de la actividad propuesta.
- Calidad de la tarea considerando los contenidos esenciales del curso.
- Planteamiento y desarrollo de las subpartes que componen la tarea.
- Relevancia de las conclusiones.
- Aspectos formales (estructura, presentación, etc.)
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
17 de Mayo |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Fecha de entrega conv. extraordinaria: 1 de septiembre
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final de la asignatura se obtiene a partir de la valoración alcanzada en la PEC.
|
Podrá encontrar el manual en la biblioteca UNED.
Para complementar la Unidad Didáctica 1
MEJIA ESTEBARANZ, A.I. (2006). Dificultades de sueño en las Personas Mayores. Rev. ROL de Enfermería. 29 (3):, 48-52.
PEREZ SERRANO, G. (2004). ¿Cómo intervenir en Personas Mayores? Dykinson.
RIZE, P.R. y VALLIER, C. (2003). Manual de Geriatría. El cuidado de las Personas Mayores (1 ED. Español). EDITEX.
RUIZ RUIZ, J.; CASTILLO GARZÓN, M. J.; Y ORTEGA PORCEL, F. B. (2005). Mejora de la forma física como terapia antienvejecimiento. Medicina clínica, 124 (4), 146-155.
SARRATE, M.L. (2006). Atención a las Personas Mayores. Intervención práctica. Universitas.
VENTURA, J. D. G., HERNÁNDEZ, M. D. G., & MONTESINOS, M. B. (2013). Calidad de vida en personas mayores y su relación con el sentido de vida/Quality of life in the elderly and their relationship to the meaning of life. Informe de Investigaciones Educativas, 25, 35-50.
Para complementar la Unidad Didáctica 2
LAZARUS, R.S. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Paidos.
MUÑOZ TORTOSA, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Pirámide.
PÉREZ SERRANO, G. (2004). Calidad de vida en personas mayores.Dykinson.
PÉREZ SERRANO, G. (2006). Intervención y desarrollo integral en personas mayores. Universitas.
PÉREZ CANO, V.; MALAGÓN BERNAL, J.L. y AMADOR MUÑOZ, L. (2006). Vejez: autonomía o dependencia pero calidad de vida. Dykinson.
Para complementar la Unidad Didáctica 3
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL (2001). Guía de recursos para personas mayores 2002. Consejería de Sanidad y Bienestar Social de Castilla y León.
KÖTHER, I. y GNAMM, E. (2003). Manual de geriatría. El cuidado de las personas mayores. Editex S.A.
IMSERSO y FEMP (2003). Teleasistencia domiciliaria. IMSERSO.
PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, M.V. (2006): Organización y gestión. Agentes al servicio de los mayores. Universitas.
VV.AA. (2003). Los servicios de ayuda a domicilio. Planificación y gestión de casos. Manual de formación para auxiliares. Editorial Panamericana.
FLORES, N., JENARO, C., MORO, L., & TOM¿A, R. (2015). Salud y calidad de vida de cuidadores familiares y profesionales de personas mayores dependientes: estudio comparativo. European Journal of investigation in health, psychology and education, 4(2).
Para complementar la Unidad Didáctica 4
CREPEAU, E.B.; COHN, E.S. y SCHELL, B.A. (2005). “Terapia ocupacional”. 10ª edic. Ed Médica Panamericana.
PEREZ SERRANO, G. y PEREZ DE GUZMAN, V. (2006). El Animador. Buenas prácticas de acción sociocultural. Narcea.
PEREZ SERRANO, G. y PEREZ DE GUZMAN, V. (2007). ¿Qué es la Animación Sociocultural? Epistemología y valores. Narcea.
PEREZ SERRANO, G. (2004). Cómo intervenir en Personas Mayores. Dykinson.
POLONIO LÓPEZ, B (2001). Terapia ocupacional en geriatría: 15 casos prácticos. Ed. Médica Panamericana.
ROMERO-AYUSO, D. y MORUNO-MIRALLES, P. (2003): "Terapia Ocupacional. Teoría y Técnicas". Masson, S.A.
SARRATECAPDEVILA, M. (2002). Programas de Animación Sociocultural. UNED.
TROMBLY, C.A. (1990). Terapia ocupacional para enfermos incapacitados físicamente. La Prensa Médica Mexicana, S.A.
Para complementar la Unidad Didáctica 5
AEBLI, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Narcea.
HOFFMAN, L.; PARIS, S. Y HALL, E. (1996) Psicología del desarrollo hoy. McGraw- Hill.
IZQUIERDO MARTINEZ, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta. teorías y contextos. Revista Complutense de Educación, 16(2), 601-619.
LOPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. Y SARRATE CAPDEVILA, M. (2002). La educación de Personas Adultas: Reto de nuestro tiempo. Dykinson.
LÓPEZ, J. Y NORIEGA, C (2012). Envejecimiento active y relaciones intergeneracionales. CEU Ediciones.
MATAS-TERRÓN, A., OLIVENCIA, J. J. L., & CABALLERO, P. D. F. (2016). Previsión de necesidades formativas para un envejecimiento active. Pixel-bit. Revista de medios y educación, 48, 225-240.
PEREZ SERRANO, G. (1987). La educación de Adultos y la capacidad de aprender. Jornadas de Educación Permanente (pp.255-270). UNED. Centro Asociado de Gijón (Asturias).
ZAPATA GARCAIA, R. CANO PROUS, A. y MOYÁ QUEREJETA, J. (2002). Tareas del desarrollo en la edad adulta. Psiquis, 23 (5), 185-197.
Esta asignatura cuenta con un curso virtual en la Plataforma aLF de la UNED que ofrecerá recursos propios para apoyar y orientar el aprendizaje.