NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN DIVERSOS ÁMBITOS |
CÓDIGO |
22208112 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4,5 |
HORAS |
112,5 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
"Psicología de la intervención social para la prevención del maltrato en diversos ámbitos" es una asignatura optativa de 4,5 créditos impartida en el segundo cuatrimestre.
La asignatura profundiza en el estudio psicológico de la materialización de la maldad humana en forma de conductas de maltrato ejercidas por unas personas (los verdugos o perpetradores) a otras (las víctimas) en diversos ámbitos y en distintas formas. El abordaje se hace tanto desde la perspectiva del maltratador como desde la de la víctima.
Para ello proponemos, en un primer bloque de carácter más teórico-empírico, una serie de lecturas que conceptualizan y acotan el concepto de maldad desde la psicología social, profundizando en los modelos y teorías psicológicas que, con carácter general, explican cómo el maltrato es posible y cómo prácticamente cualquier persona puede, si se dan las circunstancias necesarias, convertirse en perpetrador de la maldad. Dentro de nuestro abordaje de la maldad daremos una especial relevancia a la deshumanización y a los procesos de desvincunlación moral que subyancen a prácticamente cualquier episodio de maltrato. También enfatizaremos la perspectiva teórica de la humillación, entendida esta como una forma de maldad particular y/o como una consecuencia emocional de la maldad especialmente relevante, que definiremos y analizaremos en profundidad. En este primer bloque revisaremos además investigaciones psicológicas recientes que muestran algunos de los efectos cognitivos y emocionales que el maltrato tiene en las víctimas, especialmente aquellos efectos que amenazan el yo de la víctima, minando su capacidad autorreguladora y su autoestima. Haremos aquí especial énfasis en los procesos cognitivos que experimenta la víctima de maltrato y que se encuentran en la base de la experiencia emocional de la humillación. Finalmente, abordaremos el papel de las relaciones de poder entre maltratador y víctima. En un segundo bloque, de carácter aplicado, profundizaremos en el estudio de algunos ámbitos donde el maltrato es especialmente frecuente, en concreto, el familiar, el escolar y el laboral, incluyendo en este último el mobbing, la explotación de grupos vulnerables y el acoso sexual. El objetivo final es que los estudiantes sean capaces de analizar casos de maltrato y de revisar de forma crítica los programas que se están utilizando para su prevención.
El único requisito para cursar esta asignatura es tener un conocimiento del idioma inglés que permita la lectura y comprensión de los materiales recomendados.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
JOSE GUILLERMO FOUCE FERNANDEZ
|
Correo electrónico |
guillermo@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctor psicologia |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
- Profesor Asociado Universidad Complutense de Madrid
- Trabaja en Ayuntameinto de Getafe
- Presidente Fundación Psicologia Sin Fronteras
- Vocal Colegio Oficial de la Psicologia de Madrid en area de Intervención social y emergencias
|
|
Prof. Saulo Fernández Arregui:
Despacho nº 1.49
Martes, de 10:00 a 14:00h.
Tlfno.: 91 398 6285
Correo electrónico: saulo@psi.uned.es
Prof. Eva Moreno Bella:
Despacho nº 1.19
Lunes, de 15:00h a 19:00h.
Tlfno.: 91 398 9672
Correo electrónico: embella@psi.uned.es
Dirección postal
Facultad de Psicología
UNED
C/ Juan del Rosal 10
28040 Madrid
El Equipo Docente atenderá por vía telemática las dudas que los alumnos formulen a través de los foros del curso virtual en la plataforma aLF. Para ello se crearán foros temáticos con la finalidad de que los estudiantes puedan presentar las dudas, comentarios y consultas que, sobre los contenidos teóricos y prácticos, puedan surgir a partir del estudio de los materiales obligatorios de la asignatura. Los participantes podrán identificar estos foros por sus etiquetas.
COMPETENCIAS GENERALES
CG2 - Ser capaz de trabajar con un alto grado de autonomía y profundizar en temas concretos del ámbito de conocimiento de la psicología de la intervención social
CG3 - Desarrollar la habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica de la investigación en psicología de la intervención social y comunitaria.
CG4 - Comunicar adecuadamente la práctica de la intervención social comunitaria a los diferentes grupos de interés.
CG6 - Adquirir un conocimiento extenso del campo de estudio y lograr el dominio de las habilidades, métodos y técnicas de investigación e intervención relacionadas con la acción social y comunitaria.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Seleccionar y aplicar diferentes técnicas para el análisis de necesidades sociales y el establecimiento de prioridades, así como para la elaboración consensuada de planes de acción
CE4 - Capacidad para transferir los conocimientos sobre metodología de la intervención social a situaciones reales para la implementación de proyectos de intervención socio-comunitaria en un contexto y/o un grupo definidos.
CE5 - Ser capaz de utilizar recursos, estrategias y técnicas psicológicas de intervención individual, microsocial y/o macrosocial para promover el desarrollo positivo de las personas, grupos y comunidades y/o para prevenir conductas de riesgo en los sectores propios de la intervención social
CE6 - Desarrollar estrategias que permitan a los destinatarios de la intervención implicarse activamente en la misma
CE8 - Tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de la intervención basados en la evidencia científica
CE11 - Aplicar el conocimiento de la psicología de la intervención social y comunitaria sobre los procesos psicosociales a las causas y orígenes de los problemas sociales
- Analizar y entender las causas del maltrato en distintos ámbitos desde una perspectiva psicosocial, atendiendo a los principales factores contextuales e individuales que facilitan e inhiben el maltrato.
- Conococer las diferentes aproximaciones y propuestas teóricas de la Psicología sobre la maldad y la humillación.
- Conocer los diferentes modelos de prevención del maltrato y sus fundamentos teóricos y empíricos.
- Familiarizarse con los principales programas de prevención del maltrato.
- Examinar experiencias prácticas representativas de la prevención del maltrato mediante el estudio de investigaciones empíricas y casos reales, y extraer conclusiones sobre su eficacia.
- Diferenciar las necesidades específicas de los programas de prevención en función del tipo de maltrato que se pretenda prevenir, del contexto sociocultural en el que se quiera intervenir y de las características individuales de las personas con las que se quiera trabajar.
- Distinguir las principales herramientas disponibles para el diseño, gestión y evaluación de programas de prevención y tratamiento del maltrato.
- Conocer algunas consecuencias psicológicas que el maltrato tiene en las víctimas, en especial aquellas que afectan a los procesos relacionados con el yo (autoconcepto, autocontrol, autoestima).
Conceptualización, factores y procesos individuales y contextuales relevantes para el estudio psicológico del maltrato
La primera parte de la asignatura consiste en el estudio de cuatro temas obligatorios y un quinto optativo. El primero aporta una base conceptual y explicativa general sobre el maltrato. Los otros cuatro abordan el estudio de varios fenómenos psicosociales que, sin pretender completar una revisión exhaustiva de todos los aspectos importantes relacionados con el maltrato, sí se presentan como especialmente relevantes para el análisis de cualquier situación de maltrato. Estos fenómenos son: la deshumanización y los procesos de desvinculación moral, las emociones autoconscientes (en especial, la humillación) y los efectos de la maldad en los procesos relacionados con el yo, y las relaciones de poder, que son los temas obligatorios, y un quinto tema optativo sobre las estrategias de maltrato.
Estudio del maltrato en distintos ámbitos
En esta parte de la asignatura se profundiza, desde un punto de vista aplicado, en el estudio de la intervención sobre maltrato a través de lecturas especializadas. Los estudiantes podrán elegir un único ámbito en el que profundizar, de los tres siguientes:
- Ámbito familiar (menores, mayores)
- Ámbito escolar (acoso, ciberacoso)
- Ámbito laboral (mobbing)
- Ámbito social (explotación laboral o sexual de grupos vulnerables)
Estudio de casos y programas para la prevención del maltrato en distintos ámbitos
La última parte de la asignatura consiste en la descripción y presentación por parte del estudiante de un caso de maltrato del ámbito elegido. Asímismo, deberá llevar a cabo una búsqueda de programas de intervención dirigidos a la prevención y/o reparación del maltrato en el ámbito elegido (escolar, laboral, familiar...). Tanto la presentación y el análisis del caso como el de los programas de intervención se hará siguiendo las instrucciones y el guión que se facilitarán en el curso virtual. En ese análisis se deberán contemplar los aspectos teóricos tratados en la asignatura.
La materia ha sido diseñada siguiendo la metodología de la enseñanza a distancia, de modo que el estudiante podrá abordar su estudio de manera autónoma. Para ello contará con un conjunto de materiales y recursos didácticos a los que podrá acceder mediante la utilización de la plataforma virtual de la UNED. Los estudiantes dispondrán en dicha plataforma virtual de herramientas tales como foros de consulta que permitirán al equipo docente guiar, orientar y asesorar ante las dudas que les puedan ir surgiendo a lo largo del estudio, foros para relacionarse con el resto de compañeros matriculados en las distintas materias, así como otras herramientas relacionadas con la autoevaluación y el seguimiento de las actividades programadas durante el curso
(lectura de artículos científicos, elaboración de informes, análisis de casos, etc.).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Elaboración de un informe a partir del análisis de casos y de programas de intervención.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Evaluación continua.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene sumando la puntuación de la evaluación continua (multiplicada por 0,4) y la calificación del informe final (multiplicada por 0,6).
|
La bibliografía se reseña en el curso virtual.
La bibliografía se reseña en el curso virtual.
Los estudiantes tienen a su disposición en el espacio virtual de la asignatura material multimedia, fuentes documentales de diverso formato y material elaborado por el Equipo Docente.
También, relacionada con los objetivos de esta materia, los estudiantes disponen de una selección del repositorio de material en el canal UNED (programas de radio y televisión, seminarios virtuales, videoconferencias, jornadas, etc.).