asignatura master 2025
TFM - INVESTIGACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA SOCIEDAD PLAN 2016
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 22206403
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
TFM - INVESTIGACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA SOCIEDAD PLAN 2016
Código Asignatura: 22206403
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TFM - INVESTIGACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA SOCIEDAD PLAN 2016 |
CÓDIGO | 22206403 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS | 25 |
HORAS | 625 |
PERIODO | ANUAL |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta línea de investigación se oferta dentro del itinerario propuesto por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación dentro del Máster de Investigación de la Facultad de Psicología de la UNED. Cuenta con 25 créditos ECTS e implica la realización de todas las fases de una investigación preliminar en el ámbito de la construcción del conocimiento sobre la sociedad desde la perspectiva de la psicología del desarrollo.
Plazas ofertadas: 2
-
Es preciso que los alumnos sientan un genuino interés por la investigación, sean creativos para plantearse problemas, tengan una actitud pausada para intentar resolverlos y estén dispuestos a someterse a la rigurosidad de los métodos de producción científica y a la incertidumbre de los procesos de creación.
-
Se requiere un dominio suficiente del inglés para la lectura fluida y crítica de textos científicos.
-
Asimismo es requisito ser un usuario competente de las herramientas informáticas para el procesamiento de textos, edición de imágenes y audio, hojas de cálculo, presentaciones, como así también de navegadores y motores de búsqueda en la red.
-
Sería recomendable que los alumnos tuvieran conocimientos previos sobre los métodos de recolección y análisis de datos en investigaciones de corte cualitativo y supieran utilizar programas informáticos para el procesamiento cualitativo de datos.
-
Es requisito haber superado la asignatura “Construcción del conocimiento sobre la sociedad” de este Máster.
-
Asimismo, que las demás asignaturas superadas, además de la antes citada, sean afines al campo de investigación de esta línea de trabajo.
Nombre y apellidos | RAQUEL CLAUDIA KOHEN KOHEN (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | rkohen@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7906 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN |
La atención a los estudiantes se realizará por medio del correo electrónico empleando siempre las direcciones institucionales. Asimismo, a través de tutorías presenciales o virtuales, cuya fecha y hora será pactada previamente por correo-e.
Dirección electrónica: rkohen@psi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
CE9 - Saber exponer y defender los resultados obtenidos en la investigación.
CE10 - Aprender a diseñar una investigación relevante en el área de la línea de investigación.
CE11 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
Que el estudiante desarrolle todas las fases de una investigación preliminar en el ámbito del desarrollo del conocimiento sobre la sociedad desde la perspectiva congnitivo-evolutiva: elección y recorte del problema de estudio, diseño de indagación, realización, análisis e interpretación de entrevistas clínico-críticas y redacción de informe de investigación.
Se espera contribuir al desarrollo de competencias generales relacionadas con la investigación: ser capaces de plantearse adecuadamente problemas, seleccionar el marco teórico y los métodos pertinentes para estudiarlos, leer de manera crítica y reflexiva textos científicos, y discutir la coherencia interna y la capacidad explicativa de las teorías psicológicas.
Las siguientes son objetivos específicos que se espera promover. Se señalan como OD, Objetivos relativos a habilidades y destrezas, y OC, Objetivos Conceptuales, de manera alternada siguiendo la secuencia del proceso de investigación.
CO1. Definir adecuadamente un problema de investigación en el campo del desarrollo del conocimiento sobre la sociedad de manera coherente con un marco teórico.
OD1. Realizar una búsqueda bibliográfica pertinente que complemente la que ofrece el programa y colabore en las decisiones que requiere el punto anterior.
OD2. Derivar hipótesis contrastables del problema de estudio elegido.
OD3. Seleccionar los métodos adecuados para abordar el tema de investigación.
OD4. Diseñar los guiones de entrevista que sean oportunos.
OD5. Realizar entrevistas clínico-críticas.
OD6. Transcribir entrevistas clínico-críticas (protocolizar el material recogido).
OD7. Elaborar categorías de análisis de las respuestas de los entrevistados.
OD8. Categorizar las respuestas ofrecidas por los participantes en las entrevistas.
CO2. Inferir las ideas que subyacen a las respuestas de los sujetos.
OD9. Construir niveles que describan las formas estables en que los niños y/o adolescentes se representan el tema de estudio.
OD10. Realizar análisis cuantitativos complementarios.
OD11. Comparar y debatir los resultados obtenidos con los que figuran en la literatura de campo.
OD12. Redactar un informe de la investigación.
Estos objetivos de aprendizaje contribuirán al desarrollo de las siguientes competencias generales y específicas de la titulación:
- Ser capaz de diseñar, planificar y realizar una investigación científica en el área de conocimiento de la Psicología, en particular en el ámbito específico de la elaboración de conocimiento sobre la sociedad.
- Ser capaz de diseñar y/o utilizar instrumentos, materiales y técnicas acordes con el objetivo de la investigación.
- Ser capaz de analizar e interpretar los resultados de investigación obtenidos.
- Ser capaz de evaluar e informar críticamente las investigaciones realizadas por otros.
- Ser capaz de redactar un informe científico del trabajo de investigación realizado, siguiendo las pautas y normas aceptadas por la comunidad científica.
1. La naturaleza de la realidad social. La institucionalización de las relaciones sociales.
2. Conocimiento social y no social. La construcción de la realidad social. Los modelos o representaciones de la realidad. Los elementos de la representación social: normas, valores, informaciones y explicaciones.
3. Cómo se desarrolla el conocimiento social. Los estadios del conocimiento social. Posiciones teóricas y tipos de estudios.
4. La adquisición del conocimiento del mundo económico. Nociones sobre el dinero. La producción de mercancías y el intercambio económico. El desarrollo sostenible.
5. Las concepciones sobre la organización social. Riqueza y pobreza. Las profesiones.
6. El mundo político en la mente de los niños. El Estado y el gobierno. La organización política. Democracia y elecciones.
7. Las ideas de los niños y adolescentes sobre las reglas sociales, los derechos y las leyes. Moralidad, convención y legalidad.
El tema de la investigación será elegido de manera consensuada entre el estudiante y el Equipo Docente entre aquellos que puedan ser abordados en el marco de esta línea de trabajo, con especial énfasis en el desarrollo de las nociones políticas y/o económicas.
El Equipo Docente guiará la realización del trabajo de investigación por parte del estudiante, colaborando y supervisando (de manera presencial o virtual según el caso y la actividad) las distintas fases del proceso. El plan de trabajo se acordará con cada estudiante, atendiendo a sus posibilidades, su disponibilidad y el número de cursos que dedicará a la realización del trabajo, a su tema de interés y los requerimientos que este imponga.
La tutorización se realizará de manera presencia o virtual (a través de la Teams u otro entorno semejante). En cualquier caso, dependerá de la disponibilidad del estudiante y los requerimientos de las tareas.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | El estudiante realizará el Trabajo Fin de Máster en el marco de la línea de investigación asociada que haya elegido, según lo establecido por el Equipo Docente. La evaluación del Módulo III (Prácticas y Trabajo Fin de Máster) consta de dos partes 1) El estudiante deberá redactar un informe de la investigación realizada, que será evaluado por el profesor que la haya dirigido. Deberá tener una extensión máxima de 50 páginas y ajustarse al formato de un informe experiemental, según las normas aceptadas por la comunidad científica. La evaluación de esta parte supondrá el 40% de la calificación del estudiante en el Trabajo Fin de Máster. ) Superada la evaluación anterior, el estudiante deberá realizar la presentación oral y pública de su Trabajo Fin de Máster ante un Tribunal compuesto por tres profesores doctores del Máster, para lo que dispondrá de un tiempo máximo de 30 minutos. El Tribunal será nombrado a propuesta del Departamento al que pertenece la línea de investigación en la que se ha desarrollado el trabajo, y aprobado en la Comisión de Postgrado de la Facultad de Psicología (UNED). La evaluación del Tribunal supondrá el 60% restante de la calificación del estudiante en el Trabajo Fin de Máster. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Es necesario presentar el trabajo en un estilo formalmente correcto y con el rigor de un informe científico. En este sentido, el alumno debe tener muy en cuenta que no está permitida la reproducción literal de textos originales, sujetos a derechos de autor, salvo que la parte reproducida se incluya entrecomillada y con referencia expresa al autor y la página del documento original. Desatender esta prescripción conllevará una calificación de "NO APTO" en el trabajo,e incluso la derivación al servicio de inspección, en los casos en que -por la forma o extensión de la copia- pueda haberse incurrido en delito de plagio. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Es necesario presentar el trabajo en un estilo formalmente correcto y con el rigor de un informe científico. En este sentido, el alumno debe tener muy en cuenta que no está permitida la reproducción literal de textos originales, sujetos a derechos de autor, salvo que la parte reproducida se incluya entrecomillada y con referencia expresa al autor y la página del documento original. Desatender esta prescripción conllevará una calificación de "NO APTO" en el trabajo,e incluso la derivación al servicio de inspección, en los casos en que -por la forma o extensión de la copia- pueda haberse incurrido en delito de plagio. |
Adelson, J., Green, B. y O'Neill, R. (1969). Growth of the idea of law in adolescence. Developmental Psychology, 1, 327¿332. Trad. cast en J. Delval, Lecturas de Psicología del niño. Vol II. Madrid: Alianza, pp. 315¿342.
Aisenberg, B. y Kohen, R. (1998). Las hipótesis presidencialistas infantiles en la asimilación de contenidos escolares sobre el gobierno nacional. VI Anuario de Investigaciones, 79-95. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. Reedición en J. A. Castorina y A. Lenzi (Comp.), La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Barcelona: Gedisa, 2000, pp. 181–200.
Barrett, M. y Buchanan-Barrow, E. (Eds.) (2005) Children’s understanding of society. Hove: Psychology Press.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (1967). The social construction of reality. Nueva York: Doubleday. Trad. cast. de Silvia Zulueta: La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1968.
Berti, A. E. y Bombi, A. S. (1981a). Il mondo economico nel bambino. Firenze: La Nuova Italia. Trad. inglesa de G. Duveen: The child's construction of economics. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.
Berti, A. E. y Bombi, A.S. (1981b). The development of the concept of money and its value: a longitudinal study. Child Development, 52, 1179¿ 1182.
Berti, A. E., Bombi, A.N. y De Beni, R. (1986). Acquiring economic notions: Profit. International Journal of Behavioral Development, 9, 15-29.
Berti, A. E., Guarnaccia, V. y Lattuada, R. (1997). Lo sviluppo della nozione di norma giuridica. Scuola e Città, 12, 532–545. Trad. Cast. de L. Cirigliano, no publicada.
Burgard, P., Cheyne, W. M. y Jahoda, G. (1989). Children's representations of economic inequality: A replication. British Journal of Developmental Psychology, 7, 275-287.
Castorina, J., Lenzi, A. M. y Fernández, S. (1984). Alcances del método de exploración crítica en Psicología Genética. En J. A. Castorina, A. M. Lenzi, S. Fernández, H. Casávola, A. Kaufman y G. Palau, Psicología Genética. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 83–118.
Castorina, J. A. y Aisenberg, B. (1989). Psicogénesis de las ideas infantiles sobre la Autoridad Presidencial: Un estudio exploratorio. En J. A. Castorina y otros, Problemas en Psicología Genética. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 63–155.
Castorina, J. A. y Lenzi, A. (2000). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Barcelona: Gedisa.
Castorina, J. A., Lenzi, A. M. y Fernández, S. L. (1989) El proceso de elaboración de un diseño experimental en Psicología Genética: la noción de autoridad escolar. Anuario de investigaciones, 1, 139–145. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.
Connell, R. W. (1971). The Child's Construction of Politics. Carlton, Victoria: Melbourne University Press.
Danziger, K. (1958). Children's earliest conceptions of economic relationships (Australia). Journal of Social Psychology, 47, 231¿240.
Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Enesco, y J. Linaza, (Comps.), El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza, pp. 245-328.
Delval, J. (1992). El constructivismo y la adquisición del conocimiento social. Apuntes de Psicología, 36, 5-24.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. Capítulos 17, 18, 19 y 20.
Delval, J. (2001). Sobre la naturaleza de los fenómenos sociales. En K. Korta y F. García Murga (Comps.), Palabras. Víctor Sánchez de Zavala in memoriam. Universidad del País Vasco, pp. 95-122.
Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós.
Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Revista IIPSI, Facultad de Psicología UNMSM, Vol. 10, nº 1, pp. 9-48. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/Investigacion_Psicologia/v10_n1/pdf/a02.pdf
Delval, J. y Echeíta, G. (1991). La comprensión en el niño del mecanismo de intercambio económico y el problema de la ganancia. Infancia y Aprendizaje, 54, 71-108.
Delval, J. y Enesco, I. (1994). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Anaya.
Delval, J. y Denegri, M. (2002). Concepciones evolutivas acerca de la fabricación del dinero. I. Los niveles de comprensión. II. Los tipos de respuestas. Investigación en la escuela.
Delval, J. y Padilla, M. L. (1999). El desarrollo del conocimiento sobre la sociedad. En F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes y M. J. Ortiz (Eds.), El desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide, pp. 125–150.
Delval, J., Enesco, I. y Navarro, A. (1994). La construcción del conocimiento económico. En M. J. Rodrigo (Comp.), Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis, pp. 345-383.
Denegri, M. (1995). El desarrollo de las ideas acerca de la emisión monetaria en niños y adolescentes: Un estudio exploratorio. Tarbiya, n° 9, 47-60.
Dunn, J. (1988). The beginnings of social understanding. Oxford: Basil Blackwell. Trad. cast. de H. Pons, Los comienzos de la comprensión social. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993.
Emler, N. y Dickinson, J. (1985). Children's representations of economic inequalities: The effects of social class. British Journal of Developmental Psychology, 3, 191-198.
Emler, N., Ohana, J. y Dickinson, J. (1990). Children's representations of social relations. En G. Duveen y B. Lloyd (Eds.), Social representations and the development of knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 47-69.
Emler, N.; Ohana, J. y Moscovici, S. (1987). Children's beliefs about institutional roles: A cross national study of representations of the teacher's role. British Journal of Educational Psychology, 57, 26-37.
Enesco, I., Delval, J. y Linaza, J. (1989). Conocimiento social y no social. En Enesco, I., Turiel, E. y Linaza, J. (Comps.), El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza.
Farr, R.M. (1984). Las representaciones sociales. En: Moscovici, S. (Ed.)(1984) Psychologie sociale. París: P.U.F. Trad. cast. de David Rosenbaum: Psicología social. Barcelona: Paidós, 1985-86. vol. 2, pp. 495-506.
Furnham, A. y Stacey, B. (1991). Young people's understanding of society. Londres: Routledge.
Furth, H.G. (1978). Young children's understanding of society. En McGurk, H. (Ed.) (1978) Issues in childhood social development. Londres: Methuen. Trad. cast. La comprensión infantil de la sociedad. Multicopiado
Furth, H.G. (1980). The world of grown¿ups. Children's conceptions of society. Nueva York: Elsevier North Holland.
Furth, H. y McConville, K. (1981). Adolescent understanding of compromise in political and social arenas. Merrill-Palmer Quarterly, 27, 413-427.
Jahoda, G. (1979). The construction of economic reality by some Glaswegian children. European Journal of Social Psychology, 9, 115¿127.
Jahoda, G. (1981). The development of thinking about economic institutions: the bank. Cahiers de Psychologie Cognitive, 1, 55¿73.
Jahoda, G. (1989). Critical notes and reflections on 'social representations'. European Journal of Social Psychology, 18, 195-209.
Kohen, R. (2005). La construcción de la realidad jurídica. En varios autores, Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento sobre la sociedad. Buenos Aires- Madrid: Miño y Dávila, pp.99-124.
Kohlberg, L. (1968). The child as a moral philosopher. Psychology Today, Septiembre. Trad. cast. en Delval, J. (comp.), Lecturas de psicología del niño, Vol. II, pp. 303¿314. Madrid: Alianza, 1978.
Leahy, R. L. (1981). The development of the conception of economic inequality. I. Descriptions and comparisons of rich and poor people. Child Development, 52, 523-532.
Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18, 211-250.
Navarro, A. y Enesco, I. (1998). Las ideas infantiles sobre la movilidad socioeconómica: Un estudio comparativo entre niños mexicanos y españoles. Infancia y Aprendizaje, 81, 27-44.
Piaget, J. (1926). El método clínico. [Introducción a La representación del mundo en el niño]. Trad. cast. en J. Delval (Comp.), Lecturas de psicología del niño I. Madrid: Alianza, 1982, pp. 231-264.
Piaget, J. (1932). Le jugement moral chez l'enfant. París: Alcan, 4. ed., P.U.F., 1969. Trad. cast.: El juicio moral en el niño. Madrid: Beltrán, 1935. Nueva traducción de Nuria Vidal: El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella, 1971.
Searle, J. R. (1995). La construcción de la realidad social. Trad. cast. Barcelona: Paidós, 1997.
Stacey, B. G. (1983). Economic socialization. British Journal of Social Psychology, 22, 265-6.
Turiel, E. (1983). The development of social knowledge. Cambridge: Cambridge University Press. Trad. cast. de T. del Amo: El desarrollo del conocimiento social. Moralidad y convención. Madrid: Editorial Debate, 1984.
Turiel, E. (1984). Dominios y categorías en el desarrollo cognitivo y social. Trad. cast en E. Turiel, I. Enesco y J. Linaza (Comps.), El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza, 1989, pp. 37-68.
Turiel, E., Enesco, I., y Linaza, J. (Comps.)(1989). El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza.
Wright, G. H. Von (1970). Norma y acción. Madrid: Tecnos
Los recursos se ajustarán en cada caso dependiendo del tema del trabajo y la disponibilidad y situación del estudiante. Se promoverá, asimismo, la consulta de revistas del área y la visita a websides que contengan información afín.