NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA |
CÓDIGO |
2220510- |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Denominación: Comunicación Psicoterapéutica
Tipo de asigntura: Optativa
Número de créditos: 4
La comunicación terapéutica constituye un elemento omnipresente en cualquier tratamiento psicológico pues, en última instancia, cualquier psicoterapia no es sino una actividad cultural basada en un tipo de interacción de los participantes, cuyas características relacionales específicas han sido socialmente sancionadas de forma previa.
Por ello, en principio, la comunicación psicoterapéutica se establece sobre la competencia comunicativa que los participantes poseen por el mero hecho de estar socializados en una comunidad concreta de una cultura determinada. Sin embargo, debido precisamente a la mencionada omnipresencia de la comunicación durante el proceso terapéutico, para el terapeuta resulta crucial ampliar su competencia comunicativa, en lo concerniente a dos niveles de análisis muy distintos pero también complementarios. Uno, de cara al manejo refinado de los recursos comunicativos genéricos (ej. articulación y precisión enunciativas, capacidad de escucha, impacto sobre la atención del paciente, etc.) y, otro, referido al correcto uso de aquellos recursos genéricos de la comunicación y la interacción sobre los que pesan prescripciones específicas de cada línea terapéutica (ej. sondeo sistemático, paráfrasis reestructurantes, transmisión de instrucciones, etc.).
En consecuencia, el programa de este curso se orienta a la ampliación de la competencia comunicativa del alumno mediante la adquisición y puesta en práctica de ciertos recursos metateóricos de naturaleza pragmalingüística.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Realizar búsquedas de información relevante, en el ámbito de la salud, mediante las herramientas de TICs
CG2 - Ser capaz de trabajar en equipo, defendiendo los planteamientos y competencias propias de su profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE03 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
CE04 - Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
CE05 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
CE09 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
CE11 - Conocer las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
CE21 - Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.
Alba-Juez, L. (2005). Discourse Analysis for University Students. Madrid: UNED. (Este ibro se sencuentra en las bibliotecas UNED, ya que es UUDD del grado de Filología Inglesa)
Alba-Juez, L. (2009). Perspective on Discourse Analysis. New Castle upon Tyne, UK: Cambridge Scholars.
Aleixo, A., Pires, A. P., Angus, L., Neto, D., y Vaz, A. (2021). A Review of Empirical Studies Investigating Narrative, Emotion and Meaning-Making Modes and Client Process Markers in Psychotherapy. Journal of Contemporary Psychotherapy, 51(1), 31-40. https://doi.org/10.1007/s10879-020-09472-6
Cabestrero, R. (2022). Psicoterapias no convencionales: De Bateson y el Grupo de Palo Alto a Giorgio Nardone. En B. Rojí y L. A. Saúl Introducción a las psicoterapias psicodinámicas, experienciales, sistémicas, constructivistas e integradoras. Madrid: UNED
Cortés, L. y Camacho, M.M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Gredos.
Charaudeau, P. y Maintgueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
D'Hondt, S.; Östman, J. y Verschueren (2009). The Pragmatics of Interaction. Amsterdam: Johm Benjamins
Fernández Liria, A. y Rodríguez Vega, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Bilbao: Desclée
Graf, E., Sator, M. and Spranz-Fogazy, T. (Eds.) (2014). Discourse of Helping Professions. Amsterdam: Johm Benjamins.
Gee, J. P. (2014). An introduction to Discourse Analysis. Theory and Method. London: Routledge (4ª edición)
Ibarra Martínez, A. (2019). La Relevancia del Análisis de la Conversación en la Investigación de Procesos Terapéuticos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1).
Levinson, S. C. (2004). Significados presumibles. La teoría de la implicatura conversacional generalizada. Madrid: Gredos.
Levounis, P.; Arnaout, B. y Marienfeld, M. (2017). Motivational Interviewing for Clinical Practice. Arlington: APA
Miller, W.R. y Rollnick, S. (1991). Motivational Interviewing: Preparing people for change addictive behavior. New York: Guilford Press.
Miller, W. & Rollnick S. (2013). Motivational Interview. Helping People Change. New York: The Guilford Press. Edición Española: (2015). La entrevista motivacional. Ayudar a las personas a cambiar. Barcelona: Paidós Iberica. (Atención: ISBN 9788449331398, no confundir con edición anterior de 1999 de título muy similar)
Muntigl, P., Horvath, A. O., Bänninger-Huber, E., y Angus, L. (2020). Responding to self-criticism in psychotherapy. Psychotherapy Research, 30(6), 800-814. https://doi.org/10.1080/10503307.2019.1686191
Muntilgl, P. (2004). Narrative Counselling. Social and Linguistic Processes of Change. Amsterdam: John Benjamins.
Nardone, G. y Salvini, A. (2004). El diálogo estratégico. Comunicar persuadiendo: técnicas para conseguir el cambio. Barcelona: Herder.
Negri, A., Christian, C., Mariani, R., Belotti, L., Andreoli, G., y Danskin, K. (2019). Linguistic features of the therapeutic alliance in the first session: A psychotherapy process study. Research in Psychotherapy (Milano), 22(1), 374. https://doi.org/10.4081/ripppo.2019.374
Peräkylä, A., Antaki, C., Vehviläinen,S. y Leudar, I. (Eds.). (2008). Conversation Analysis and Psychotherapy. Cambridge, UK: Cambridge U.P.
Peräkylä, A. (2019). Conversation Analysis and Psychotherapy: Identifying Transformative Sequences. Research on Language and Social Interaction, 52(3), 257-280. https://doi.org/10.1080/08351813.2019.1631044
Peräkylä, A., y Bergmann, J. (2020). Practices of joint meaning creation. Dreams in psychoanalytic discussion. The International Journal of Psychoanalysis, 101(5), 923-950. https://doi.org/10.1080/00207578.2020.1775088
Prochaska, J. O. y DiClementi, C. C. (2019). The transtheoretical Approach. En J. C. Norcross y Marvin, R. Goldfried, (Eds.) Handbook of Psychotherapy Integration. (3ª edición). New York: Oxford University Press.
Prochaska, J. O. y Norcross, J.C. (2007). Systems of Psychotherapy: A Trans-theoretical Analysis. (6ª ed.) Belmont: Thompson Books/Cole.
Prochaska, J.O., DiClemente, C.C y Norcross J.C. (1992). In search of how people change. American Psychologist, 47(9), 1102-1114.
Rojí, B. y Cabestrero, R. (2004). Entrevista y sugestiones indirectas: entrenamiento comunicativo para jóvenes psicoterapeutas. Madrid: UNED
Romano, M. & Peters, L. (2016). Understanding the process of motivational interviewing. A review of the relational and technical hypotesis. Psychotherapy Research, Vol 26 (2), 220-240.
Ruiz-Sancho, E., Froján-Parga, M. X., y Galván-Domínguez, N. (2015). Verbal interaction patterns in the clinical context: A model of how people change in therapy. Psicothema, 27(2), 99-107. https://doi.org/10.7334/psicothema2014.119
Valkeapää, T., Tanaka, K., Lindholm, C., Weiste, E., y Stevanovic, M. (2019). Interaction, Ideology, and Practice in Mental Health Rehabilitation. Journal of Psychosocial Rehabilitation and Mental Health, 6(1), 9-23. https://doi.org/10.1007/s40737-018-0131-3
Villate, M., Villate, J. I. y Hayes, S.C. (2020). Dominando la conversación clínica. El lenguaje como intervención. Madrid: Didacbook.
Villegas, M. (2013). Prometeo en el diván. Psicoterapia del desarrollo moral. Barcelona: Herder. (Se recomienda leer los capítulos: 2. La persona y su contexto; 3. La persona y su texto; 4. La persona y su discurso y 5. Los recursos analógicos del terapeuta.
Vrij, A., Mann, S., Leal, S., y Fisher, R. P. (2021). Combinando técnicas verbales de evaluaci6n de la veracidad para discriminar testimonies verdaderos de falsos. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 13(1), 9-19. https://doi.org/10.5093/ejpalc202la2
Voutilainen, L. & Peräkylä, A. (2016). Interactional Practice in Psychotherapy. En O'Relly, M & Lester, J.L The Palgrave Hadbook of Adult Mental Health. Londres: Palgrave MacMillan
Weiste, E. (2018). Relational interaction in occupational therapy: Conversation analysis of positive feedback. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 25(1), 44-51. https://doi.org/10.1080/11038128.2017.1282040
Worthington, D. L., y Bodie, G. D. (Eds.). (2018). The Sourcebook of Listening Research: Methodology and Measures. John Wiley & Sons..