asignatura master 2025
DESARROLLO COGNITIVO Y MEMORIA OPERATIVA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 22202370
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
DESARROLLO COGNITIVO Y MEMORIA OPERATIVA
Código Asignatura: 22202370
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | DESARROLLO COGNITIVO Y MEMORIA OPERATIVA |
CÓDIGO | 22202370 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | ANUAL |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Desde su introducción –a partir de los trabajos pioneros de Atkinson y Shiffrin (1968, 1971) y, especialmente, de Baddeley y Hitch (1974)–, el término de “memoria operativa” se ha convertido en una referencia común dentro de la literatura psicológica y prácticamente inevitable dentro de la Ciencia Cognitiva actual. Básicamente, este constructo ha sustituido el tradicional concepto de memoria a corto plazo por la idea de un mecanismo más “activo”: una “memoria de trabajo” (working memory) que se encargaría del control y el almacenamiento temporal de la información mientras está siendo procesada en el contexto de las tarea cognitivas, especialmente en las más complejas, como el razonamiento, la comprensión lectora o la solución de problemas. Bajo esta concepción, no es de extrañar que se reconozca como un aspecto capital en los modelos vigentes sobre el funcionamiento intelectual, hasta el punto de que en las últimas décadas se viene estudiando como factor explicativo de primer orden en importantes campos; por ejemplo, en el ámbito clínico, en relación con el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento o en el ámbito educativo, en relación con los determinantes del desarrollo y el aprendizaje.
En este contexto, el objetivo general del curso es abordar y profundizar en los problemas teórico-metodológicos que suscita el estudio de la Memoria Operativa (MO), con especial atención a las dificultades que plantea su evaluación y medida. Asimismo, dado que se reconoce como un aspecto central en el funcionamiento cognitivo general, desde el punto de vista empírico interesa especialmente su probable implicación en las diferencias individuales observadas respecto las principales habilidades cognitivas y en relación a distintos dominios y competencias. Ello, además, se pretende estudiar sin perder de vista la perspectiva evolutiva, dado que tanto a nivel teórico como empírico, la MO se ha considerado asimismo como uno de los aspectos claves involucrados en el desarrollo cognitivo y en los procesos de aprendizaje.
Dentro de los cursos que componen el Máster de Investigación, esta asignatura está incluida en el Módulo II relativo a los Contenidos Específicos Optativos y forma parte del Itinerario de Psicología Evolutiva y de la Educación, dentro del cual, esta propuesta es complementaria a la que se ofrece en el curso “Comprensión Pensamiento y Memoria Operativa”. Asimismo, sus contenidos guardan una relación estrecha con los que se abordan desde la asignatura “Memoria operativa: funciones ejecutivas y procesos de actualización”, ofertada desde el Dpto. de Psicología Básica.
Por la naturaleza de los contenidos que se imparten, esta asignatura va dirigida a las personas interesadas en la investigación básica como fuente de conocimiento en torno a los procesos cognitivos. No obstante, también pretende proporcionar un marco de referencia adecuado y útil en ámbitos aplicados específicos, especialmente el educativo en relación con los procesos de desarrollo y aprendizaje.
1.1. Conocimientos previos recomendables:
Es conveniente que los estudiantes hayan cursado todas las asignaturas de carácter cognitivo –en especial, Psicología de la Memoria− y evolutivo –especialmente Desarrollo cognitivo− si provienen de la Licenciatura de Psicología, o bien que conozcan los contenidos básicos del área a través de asignaturas afines en otros Grados. Asimismo, se considera importante poseer, al menos, nociones elementales sobre aspectos metodológicos, de tal manera que los alumnos puedan enfrentarse a la realización de estudios experimentales.
1.2. Conocimientos previos imprescindibles:
Es imprescindible que los estudiantes conozcan mínimamente los recursos informáticos actuales y dispongan de acceso a Intenet para el seguimiento de los Foros. Deben tener en cuenta que la Plataforma Virtual es la base del trabajo y comunicación con el ED, si bien a nivel individual se recomienda el uso del correo electrónico. De la misma forma, los alumnos deben tener un manejo suficiente de programas y aplicaciones comunes –como las herramientas básicas de Office: Word, Excell,...– como mínimo a nivel de usuario, y algún manejo de programas estadísticos de análisis de datos −como el SPSS o similar−.
Por último, es imprescindible un conocimiento suficiente del Inglés que permita la lectura comprensiva de diversos materiales específicos a los que tendrá que enfrentarse en este idioma: revistas especializadas, artículos de interés, etc.
Nombre y apellidos | FRANCISCO GUTIERREZ MARTINEZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | fgutierrez@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7948 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN |
La tutorización del trabajo de los alumnos se realizará preferentemente en línea a través del correo electrónico. Adicionalmente, se podrán concertar entrevistas presenciales con el profesor, o contactar por teléfono en el horario de atención al alumno:
Profesor: Dr. D. Francisco Gutiérrez Martínez
- Horario de tutoría: Lunes y Miércoles de 10 a 14 horas.
- Teléfono: 913987948
- Dirección electrónica: fgutierrez@psi.uned.es
- Dirección postal:
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Facultad de Psicología (U.N.E.D.) – Despacho: 1.73
C/ Juan del Rosal, nº 10
28040 – Madrid (España)
COMPETENCIAS GENERALES
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
Los resultados del aprendizaje que el curso pretende facilitar pueden desglosarse en torno a dos tipos de objetivos que articulan, de hecho, el proceso de formación perseguido: 1) los objetivos de conocimiento y actitudinales propiamente dichos y que se refieren a las adquisiciones concretas que se esperan en el alumno al final del curso en relación con el programa de contenidos. A este respecto, por tanto, se trata de alcanzar conocimientos suficientes acerca de los principales temas y cuestiones de interés suscitados en torno al constructo de la MO, su relación con la cognición y su desarrollo); y 2) los objetivos de investigación, que atañen básicamente a las posibles líneas de trabajo a seguir en el curso, en relación a los temas y cuestiones previamente aludidos. Así pues, a continuación precisamos los objetivos específicos que cabe formular dentro de ambos planos.
1. Objetivos de conocimiento y actitudinales
Conceptos
-
Conocer los fundamentos teórico-empíricos básicos que sustentan los modelos vigentes sobre el funcionamiento cognitivo.
-
Comprender la importancia de la perspectiva evolutiva para explicar y analizar los procesos de pensamiento y, especialmente, aquellos ligados a las funciones de la memoria operativa
-
Conocer la naturaleza de los procesos básicos que subyacen al funcionamiento de la MO, considerando la posible implicación de componentes generales y específicos.
-
Conocer las relaciones existentes entre la MO y la Memoria a Largo Plazo, en una doble perspectiva estructural y funcional.
-
Comprender el papel de la Memoria Operativa en la explicación del desarrollo cognitivo.
-
Comprender el papel de la Memoria Operativa en la explicación de las diferencias individuales en la cognición.
-
Conocer las dificultades metodológicas asociadas a la evaluación de la MO, así como los distintos paradigmas de medidas propuestos hasta el momento.
Habilidades y Destrezas
-
Ser capaz de acotar, analizar y elaborar teóricamente un problema u objetivo en relación con los contenidos del programa, sobre la base de una documentación y revisión teóricas suficientes.
-
Ser capaz de analizar críticamente artículos científicos relacionados con el campo de estudio de referencia.
-
Ser capaz de redactar un informe científico del trabajo realizado en relación con un proyecto de investigación concreto, siguiendo las pautas y normas aceptadas por la comunidad científica.
-
Ser capaz de exponer y defender en público el trabajo realizado.
Actitudes
-
Promover actitudes positivas y motivación intrínseca en torno al conocimiento de las capacidades cognitivas, especialmente en el ámbito educativo y en particular referencia a la posibilidad de optimizar los procesos de desarrollo y aprendizaje a través de intervenciones apropiadas.
-
Desarrollar actitudes críticas en torno a la información y las lecturas realizadas durante el curso y, en particular, sobre los propios conocimientos y habilidades adquiridas.
-
Estimular una disposición abierta, de curiosidad y de interés por la investigación básica en Psicología Cognitiva y en Psicología del Desarrollo.
Como resultado del aprendizaje, estos objetivos contribuirán al desarrollo de las siguientes competencias generales y específicas de la titulación:
Competencias generales
El curso en su conjunto pretende proporcionar al alumno las competencias teórico-prácticas necesarias para comprender, desarrollar y producir conocimiento científico dentro del campo de estudio de referencia. En este sentido, y como producto de la formación recibida se espera que el estudiante al final del mismo haya adquirido una serie de competencias de carácter relativamente general, que lo capaciten para:
-
Diseñar, planificar y llevar a cabo una investigación científica en el área de conocimiento de la Psicología Evolutiva y de la Educación.
-
Evaluar e informar críticamente de las investigaciones realizadas por otros en este campo.
-
Interpretar críticamente los resultados obtenidos en una investigación y de diseñar nuevas investigaciones a la luz de los resultados obtenidos.
-
Crear y/o utilizar instrumentos, materiales y técnicas acordes con un objetivo concreto de la investigación.
-
Trasladar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos de la investigación para resolver problemas y realizar contribuciones novedosas en el ámbito de la Psicología Evolutiva y de la Educación.
-
Comunicar los resultados de la investigación, elaborando informes de carácter científico/técnico en relación con proyectos de investigación o trabajos aplicados, siguiendo las pautas y normas convencionalmente aceptadas a este respecto en la comunidad científica.
Competencias específicas
En relación específica con el tema del curso, el objetivo principal es el de profundizar en los problemas teóricos y metodológicos asociados al constructo de la Memoria Operativa; pero, lógicamente, éste sólo es un medio para otro fin posterior: sustentar de forma sólida estudios empíricos que permitan clarificar el papel de la MO en la diferencias individuales observadas; de manera que, en última instancia, sus resultados contribuyan a generar una base de conocimientos útil para abordar diferentes problemas en diferentes ámbitos. En concreto, y en lo que atañe estrictamente al curso, interesan, particularmente, los avances en el conocimiento de la MO que permitan favorecer u optimizar aspectos relacionados con del desarrollo cognitivo y el aprendizaje. En este sentido, básicamente los objetivos conceptuales y procedimentales señalados anteriormente, contribuirían a dotar de competencia específica para:
- Diseñar, planificar y llevar a cabo trabajos aplicados y proyectos de investigación dentro del ámbito específico de la asignatura: las relaciones entre Desarrollo Cognitivo y Memoria Operativa
- Elaborar y presentar (en forma escrita y oral) informes de carácter científico/técnico en relación con proyectos de investigación o trabajos aplicados dentro del ámbito específico de la asignatura.
2. Líneas de trabajo
Además de los objetivos de conocimiento, cabe considerar algunos objetivos de investigación que podrán tener continuidad en el posterior “Trabajo de fin de Máster” (dentro de la “Línea de Investigación” asociada a este curso: “Memoria Operativa y Desarrollo Cognitivo). Estos objetivos se proponen como líneas de trabajo prioritarias en relación con el campo de estudio y entre las cuales el alumno deberá elegir, formular y desarrollar un trabajo concreto:
- En lo teórico: realizar un trabajo en torno a la naturaleza de la MO, preferentemente centrado en alguno de los siguientes aspectos:
-
Los procesos básicos de la MO (componentes generales y específicos).
-
MO y funciones ejecutivo-atencionales.
- El papel de la MLP en funcionamiento de la MO.
- En lo empírico: realizar un trabajo en torno a las diferencias individuales, preferentemente centrado en los siguientes aspectos:
- El papel de la MO en las principales habilidades cognitivas. (inteligencia, comprensión, razonamiento, ...).
- La pauta general de desarrollo evolutivo de las capacidades y procesos de la MO.
- En lo metodológico: realizar un trabajo en torno a la elaboración de pruebas de evaluación de la MO, preferentemente centrado en las siguientes líneas:
- Medidas de MO válidas en relación con sus distintos procesos o componentes.
-
Medidas de MO válidas en relación con algún dominio o capacidad específica: razonamiento, comprensión lectora, etc.
Puesto que es a través de este trabajo (proyecto de investigación) y de las distintas actividades y tareas que conlleva (lectura de los materiales propuestos, documentación específica en relación con el tema elegido, revisión y elaboración teórica sobre el mismo, previsión y discusión de resultados, redacción y presentación del informe, …), como se espera conseguir los objetivos de aprendizaje propuestos y las competencias asociadas, la correspondencia específica de los mismos con los distintos temas se establece transversalmente a lo largo de todo el programa de contenidos.
1. Introducción
2. Memoria operativa y diferencias individuales
3. Perspectivas teóricas actuales
4. Desarrollo cognitivo y memoria operativa
5. La medida de la memoria operativa
6. Naturaleza de los procesos de la memoria operativa
7. Cuestiones principales y líneas de investigación
1. Recursos y materiales de estudio
El curso se desarrollará principalmente a través de la plataforma aLF, como herramienta básica para la presentación de la información relacionada con el curso; y el contacto directo con el ED por correo electrónico, como medio preferente para la interacción profesor-alumno. Por lo tanto, el sistema de enseñanza-aprendizaje estará basado fundamentalmente en el trabajo autónomo por parte del alumno, aunque orientado y tutorizado en todo momento por el profesor responsable a través de los recursos proporcionados por el entorno virtual y el correo electrónico.
Los materiales didácticos básicos de la asignatura consistirán en textos publicados y artículos, gran parte de los cuales se encontrarán disponibles en la en la Web. Asimismo, los estudiantes tendrán acceso a una bibliografía detallada de ampliación y profundización en relación con los distintos temas del programa.
2. Trabajo a desarrollar
El trabajo desarrollado por el alumno tomará la forma de un Proyecto de Investigación en torno a las líneas de trabajo sugeridas anteriormente (apartado de Resultados del aprendizaje). Dentro del amplio marco que estas líneas dibujan, el proyecto será libre. Es decir, el alumno podrá elegir la orientación del mismo en función de su preparación o intereses. Así, podrá tener un carácter más básico (profundizando especialmente en los aspectos teóricos), o más aplicado, ya sea en el plano metodológico (p. ej., orientado al desarrollo y mejora de los procedimientos de evaluación), o bien con objetivos empíricos dentro de un campo psicológico específico (p. ej., un estudio evolutivo o/y de intervención en relación con las diferencias individuales de la MO asociadas a la comprensión lectora o el razonamiento).
Como tal proyecto deberá constar de una parte teórica y otra empírica. No obstante, en función de la amplitud y los objetivos del proyecto, el trabajo empírico no necesariamente deberá tener una aplicación o desarrollo completo y efectivo, dadas las exigencias que conllevaría un trabajo riguroso de esta índole. Además, dado el carácter de formación que tienen los presentes cursos del Máster resulta apropiado en este periodo centrar los esfuerzos de manera especial en los aspectos más teóricos (planteamiento del problema, documentación, revisión teórica, ...), independientemente de que el trabajo tenga o no continuidad posteriormente en la realización del TRABAJO FIN DE MÁSTER, donde podría reelaborase y hacerse efectivo como estudio empírico y/o aplicado.
En cualquier caso, en la presentación del proyecto se valorará la previsión de posibles Resultados y las Conclusiones o consecuencias a que darían lugar, con lo que deberá incluir una Discusión razonada. Además, la articulación y contenidos de ambas partes –teórica y empírica– se ajustará a las exigencias de un trabajo experimental, es decir, la parte teórica debe contener la información necesaria y suficiente como para justificar un conjunto de hipótesis que puedan ser contrastadas mediante la investigación empírica. En este mismo sentido y desde el punto de vista formal, el trabajo se presentará conforme a la estructura y características de un informe científico. De hecho, toda la actividad del curso debe orientarse finalmente a la realización de este informe sobre el trabajo llevado a cabo, ya que servirá como base objetiva para la evaluación.
En relación con este planteamiento, el Plan de Trabajo que proponemos puede verse en el apartado correspondiente.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Como ya se indicó en el apartado de Metodología, el trabajo desarrollado por el alumno tomará la forma de un Proyecto de Investigación y, como tal, deberá constar de una parte teórica y otra empírica. No obstante, en función de la amplitud y los objetivos del proyecto, el trabajo empírico no necesariamente deberá tener una aplicación o desarrollo completo y efectivo, dadas las exigencias que conllevaría un trabajo riguroso de esta índole(*). En cualquier caso, en la presentación del proyecto se valorará la previsión de posibles Resultados y las Conclusiones o consecuencias a que darían lugar, con lo que deberá incluir una Discusión razonada. Además, la articulación y contenidos de ambas partes –teórica y empírica– se ajustará a las exigencias de un trabajo experimental, es decir, la parte teórica debe contener la información necesaria y suficiente como para justificar un conjunto de hipótesis que puedan ser contrastadas mediante la investigación empírica. En este mismo sentido y desde el punto de vista formal, el trabajo se presentará conforme a la estructura y características de un informe científico. De hecho, toda la actividad del curso debe orientarse finalmente a la realización de este informe sobre el trabajo llevado a cabo, ya que servirá como base objetiva para la evaluación. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El criterio básico de evaluación será la calidad del Informe Final presentado sobre el proyecto de investigación llevado a cabo, especialmente en lo referente a su elaboración teórica. En este sentido y en orden a juzgar el nivel alcanzado respecto a los objetivos del curso, el trabajo debe tener una perspectiva experimental, de manera que se valorará particularmente:
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 100% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15/05/2025 - 10/06/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | * Dado el carácter de formación que tienen los presentes cursos del Máster resulta apropiado en este periodo centrar los esfuerzos de manera especial en los aspectos más teóricos (planteamiento del problema, documentación, revisión teórica, ...), independientemente de que el trabajo tenga o no continuidad posteriormente en la realización del TRABAJO FIN DE MÁSTER, donde podría reelaborase y hacerse efectivo como estudio empírico y/o aplicado. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La Nota Final se derivará de una estimación sobre la calidad global del trabajo presentado a partir de la aplicación de los criterios anteriormente referridos.A este respecto, reiteramos la necesidad de redactar y presentar el trabajo formalmente según los requerimientos de un Informe Científico. Recomendamos al alumno que consulte la normativa de la APA para la redacción de documentos científicos y que preste atención al “esquema de contenidos” que es común en las publicaciones y artículos científicos que habrá tenido ocasión de leer: http://bibliotecas.usal.edu.ar/archivos/bibliotecas/docs/guia_papers.pdf Por otro lado, recordamos que no está permitida la reproducción literal de textos originales, sujetos a derechos de autor, salvo que la parte reproducida se incluya entrecomillada y con referencia expresa al autor y la página del documento original. Desatender esta prescripción puede conllevar una calificación de “cero” en la asignatura, o incluso la derivación al Servicio de Inspección, en los casos en que por la forma o extensión de la copia pueda haberse incurrido en delito de plagio. |
La bibliografía que se presenta a continuación es meramente orientativa. Durante el desarrollo del curso y en función del tema o problema abordado, estas lecturas deberán seleccionarse (y/o ampliarse) oportunamente.
1.1. Bibliografía básica
Libros
ALLOWAY, T. P. & GATHERCOLE, S.E. (2012). Working Memory and Neurodevelopmental Disorders. Hove and New York Psychology Press.
ALLOWAY, T. P. & ALLOWAY, R.G. (2013). Working Memory: The Connected Intelligence. Hove and New York Psychology Press.
BARROUILLET, P. & GAILLARD, V. (2011). Cognitive Development and Working Memory: A Dialogue Between Neo-Piagetian Theories and Cognitive Approaches. Hove and New York Psychology Press.
GARCÍA MADRUGA, J. A., ELOSUA, R., GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, F., LUQUE, J. L. y GÁRATE, M. (1999). Comprensión Lectora y Memoria Operativa. Barcelona: Paidós
GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F. (2005). Teorías del Desarrollo Cognitivo. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.
GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F. y VILA, J. O. (Coords.) (2011). Psicología del Desarrollo II. Madrid: UNED.
LOGIE, R. H. y GILHOOLY, K. J. (1998). Working Memory and Thinking. Hove, East Sussex: Psychology Press.
MIYAKE, A y SHAH, P. (1999). Models of Working Memory (442-481). New York: Cambridge University Press.
RICHARDSON, J. T. E., ENGLE, R. W., HASHER, L., LOGIE, R. H., STOLTZFUS, E. R. y ZACKS, R. T. (1996). Working Memory and Human Cognition. New York: Oxford University Press.
TOWSE, J. (2006). Working memory and cognitive development. Psychology press.
VILA, J.O., GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F. y GARCÍA-MADRUGA. J. A. (2011). La memoria operativa en el razonamiento y la inteligencia. Editorial Académica Española.
VILA, J. O. y GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F. (Coords.) (2013). Manual Básico de Dificultades de Aprendizaje. Concepto, Evaluación e Intervención. Madrid: Sanz y Torres-UNED.
Artículos
BADDELEY, A. D. (2000). The episodic buffer: A new component of working memory? Trends in Cognitive Sciences, 11, 417-423.
CONWAY, A. R. A. y ENGLE, R. W. (1994). Working memory and retrieval: A resource-dependent inhibition model. Journal of Experimental Psychology: General, 123, 354-373.
DANEMAN, M. y CARPENTER, P. A. (1980). Individual differences in working memory and reading. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 19, 450-466.
ELOSÚA, M. R., GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F., GARCIA MADRUGA, J. A., LUQUE, J. L. y GARATE, M. (1996). Adaptación española del "Reading Span Test" de Daneman y Carpenter. Psicothema, 2, 383-395.
ERICSSON, K. A. y KINTSCH, W. (1995). Long-term working memory. Psychological Review, 2, 211-245.
GARCÍA-MADRUGA, J. A., GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F., CARRIEDO, N., LUZÓN, J. M. y VILA, J. O. (2007). 'Mental models in propositional reasoning and working memory's central executive', Thinking & Reasoning, 13:4, 370 - 393
GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F., GARCÍA MADRUGA, J. A., CARRIEDO, N., VILA, J. O. y LUZÓN, J. M. (2005). Dos pruebas de amplitud de memoria operativa para el razonamiento. Cognitiva, 17 (2), 183-207.
GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F., GARCÍA MADRUGA, J. A., ELOSÚA, M. R., LUQUE, J. L. y GÁRATE, M. (2002). Memoria operativa y comprensión lectora: algunas cuestiones básicas. Acción Psicológica, 1 (1), 45-68.
GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F. y RAMOS, M. (2014). La memoria operativa como capacidad predictora del rendimiento escolar. Estudio de adaptación de una medida de memoria operativa para niños y adolescentes. Psicología Educativa, 20 (1), 1-10.
GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F., RAMOS, M. y VILA, J. O. (2011). Memoria operativa, comprensión lectora, inteligencia y rendimiento escolar. Predominio del componente “fluido” en las medidas de MO. Infancia y Aprendizaje, 34 (4), 465-479.
GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F., RAMOS, M. y VILA, J. O. (2018). Eficacia ejecutiva en tareas de interferencia tipo Stroop. Estudio de validación de una versión numérica y manual (CANUM), Anales de Psicología, 34 (1), 184-196. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.263431.
Modelos teóricos
BADDELEY, A. D. (1986). Working Memory. Oxford: Oxford University Press.
BADDELEY, A. D. (2000). The episodic buffer: A new component of working memory? Trends in Cognitive Sciences, 11, 417-423.
CONWAY, A. R. A. y ENGLE, R. W. (1994). Working memory and retrieval: A resource-dependent inhibition model. Journal of Experimental Psychology: General, 123, 354-373.
COWAN, N. (1995). Attention and memory: An integrated framework. New York: Oxford University Press.
ENGLE, R. W. y ORANSKY, N. (1999). Multi-store versus dynamic models of temporary sotorage in memory. En R. J. Sternberg (Ed.), The nature of cognition (pp. 515-555). Cambridge, MA: MIT Press.
ERICSSON, K. A. y KINTSCH, W. (1995). Long-term working memory. Psychological Review, 2, 211-245.
MIYAKE, A y SHAH, P. (1999). Models of Working Memory (442-481). New York: Cambridge University Press.
RICHARDSON, J. T. E., ENGLE, R. W., HASHER, L., LOGIE, R. H., STOLTZFUS, E. R. y ZACKS, R. T. (1996). Working Memory and Human Cognition. New York: Oxford University Press.
ROSEN, V. M. y ENGLE, R. W. (1998). Working Memory Capacity and Suppression. Journal of Memory and Language, 39, 418-436.
MO y desarrollo cognitivo
CASE, R., KURLAND, D. M. y GOLDBERG, J. (1982). Operational efficiency and the growth of short-term memory span. Journal of Experimental Child Psychology, 33 (3), 386-404.
DEMETRIOU, A., CHRISTOU, C., SPANOUDIS, G. y PLASTSIDOU, M. (2002). The Development of Mental Processing: Efficiency, Working Memory and Thinking. Monographs of the society for Research I Child Development, 268, Vol. 67, nº 1, 2002.
GARCÍA-MADRUGA, J. A., GÁRATE, M., ELOSÚA, R., LUQUE, J. L. Y GUTIÉRREZ, F. (1997). Comprensión lectora y memoria operativa: un estudio evolutivo. Cognitiva, (9) 1, 99-132.
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, F. (2005). Teorías del Desarrollo Cognitivo. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, F. y GARCÍA MADRUGA, J. A. (2003). El desarrollo de la memoria: capacidad y estrategias. En F. Gutiérrez Martínez, J. A. García Madruga, y N. Carriedo (Eds.) Psicología Evolutiva II: Desarrollo Cognitivo y Lingüístico. (Vol II) (pp. 129-166). Madrid: UNED.
RIBAUPIERRE, A. Y BAILLEUX, C. (2000). The Development of Working Memory: Further Note on the Comparability of Two Models of Working Memory. Journal of Experimental Child Psychology, 77, (2), 110-127.
SALTHOUSE, T, Y MEINZ, E. J. (1995). Aging, inhibition, working memory and speed. Journals of Gerontology: Psychological Sciences, 50B, P297-P306.
SIEGEL, L. S. (1994). Working memory and Reading. International Journal of Behavioral Development, 1, 109-124.
TOWSE, J. (2006). Working memory and cognitive development. Psychology press.
MO y diferencias individuales
CAPON, A., HANDLEY, S. Y DENNIS, I (2003). Working memory and reasoning: An individual differences perspective. Thinking and reasoning, 9 (3), 203-244.
CONWAY, A. R. A., KANE, M. J. y ENGLE, R. W. (en prensa). Working memory capacity and its relation to general intelligence. Trends in Cognitive Sciences.
DANEMAN, M. y CARPENTER, P. A. (1980). Individual Differences in working memory and reading. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 19, 450-466.
ENGLE, R. W., CARULLO, J. J. Y COLLINS, K. W. (1991). Individual differences in working memory for comprensión and following directions. Journal of Educational Research, 84, 253-262.
ENGLE, R. W., TUHOLSKI, S. W., LAUGHLINC, J. E. y A. R. A. CONWAY (1999). Working Memory, Short-Term Memory , and General Fluid Intelligence: A Latent-Variable Approach. Journal of Experiemental Psychology: General. 128 (3), 309-331.
GARCÍA MADRUGA, J. A., ELOSUA, R., GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, F., LUQUE, J. L. y GÁRATE, M. (1999). Comprensión Lectora y Memoria Operativa. Barcelona: Paidós
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, F., GARCÍA-MADRUGA, J. A., ELOSÚA, M. R., LUQUE, J. L. y GÁRATE, M. (2002). Memoria operativa y comprensión lectora: algunas cuestiones básicas. Acción Psicológica, 1 (1), 45-68.
KILLONEN, P. C. Y CHRISTAL, R. E. (1990). Reasoning ability is (little more than) working memory capacity? Intelligence, 14, 389-433.
LOGIE, R. H. y GILHOOLY, K. J. (1998). Working Memory and Thinking. Hove, East Sussex: Psychology Press.
La medida de la MO
DANEMAN, M. y CARPENTER, P. A. (1980). Individual Differences in working memory and reading. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 19, 450-466.
ELOSÚA, M. R., GUTIERREZ-MARTÍNEZ, F., GARCIA MADRUGA, J. A., LUQUE, J. L. y GARATE, M. (1996). Adaptación española del "Reading Span Test" de Daneman y Carpenter. Psicothema, 2, 383-395.
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, F., GARCÍA MADRUGA, J. A., CARRIEDO, N., VILA, J. O. y LUZÓN, J. M. (2005). Dos pruebas de amplitud de memoria operativa para el razonamiento. Cognitiva, 17 (2), 183-207.
GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F., RAMOS, M. y VILA, J. O. (2011). Memoria operativa, comprensión lectora, inteligencia y rendimiento escolar. Predominio del componente “fluido” en las medidas de MO. Infancia y Aprendizaje, 34 (4), 465-479.
GUTIÉRREZ-CALVO, M., JIMÉNEZ, A. y CASTILLO, M. D. (1996). Medida de la memoria operativa: Versión informatizada y adaptación al castellano de la tarea de “Reading Span”. Psicológica, 17, 215-228.
WATERS, G. S. y CAPLAN, D. (1996). The measurement of verbal working memory capacity and its relation to reading comprehension. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 49 A, 51-79.
WITNEY, P., ARNETT, P. A y DRIVER, A. (2001). Measuring Central Executive Functioning: What´s in a Reading Span? Brain and Cognition, 45, 1-14.
-
Correo electrónico
-
Plataforma virtual aLF
-
Teléfono
-
Acceso a Bases de datos