
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 29903149
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 29903149
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | RETÓRICA, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD: METÁFORA Y MARCOS COGNITIVOS |
CÓDIGO | 29903149 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN, CULTURA, SOCIEDAD Y POLÍTICA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura Retórica, comunicación y sociedad [4 créditos ECTS, semestral] pretende ofrecer al estudiante del Máster en Comunicación, cultura, sociedad y política una visión rigurosa del papel jugado por los recursos retóricos, y en especial la metáfora, en la comunicación.
Las figuras retóricas del discurso juegan un papel fundamental en los procesos de comunicación. Como han mostrado los trabajos recientes de Perelman, Lakoff y otros, tales figuras no se limitan a ser meros adornos del lenguaje, sino que anclan los discursos en sus contextos sociales concretos de emisión y recepción, a la vez que contribuyen a modelar las categorías cognitivas y a movilizar las emociones. Entre estas figuras destaca la metáfora como constructora de marcos de categorización e interpretación.
La asignatura se vincula directamente con todas las demás del Máster, aportando específicamente ciertos elementos lingüísticos, retóricos y de análisis del discurso muy útiles para el análisis de la comunicación y la información. La estructura del temario aporta asímismo una contextualización histórica y sociológica de la comunicación que contribuye a enmarcarla significativamente.
Entre las competencias específicas que se consideran propias de esta asignatura se recomienda un conocimiento elemental de los conceptos básicos de Teoría Sociológica, de Historia de las Ideas Políticas y de Metodología de las Ciencias Sociales. Asímismo, al estudiante le será de utilidad saber contextualizar histórica y socialmente fenómenos políticos y conocer y comprender la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelación de los fenómenos sociales.
No obstante, la asignatura es asequible a estudiantes de formación tanto en disciplinas humanísticas como de ciencias.
En cuanto a las competencias genéricas —propias de la enseñanza universitaria y útiles para el desempeño profesional— que se pretende fomentar con esta asignatura, cabe destacar las del ejercicio riguroso del análisis, la síntesis y la analogía; la aplicación de conocimientos teóricos a la práctica; el razonamiento crítico; la disposición creativa; la competencia en la búsqueda de información relevante, la competencia en la gestión y organización de la información y el conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico.
Nombre y apellidos | HECTOR ROMERO RAMOS (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | hromero@poli.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
La tutorización y seguimiento de la asignatura se llevará a cabo por parte del equipo docente de la asignatura.
Miércoles: 10h-14h y 16h-19h
Jueves: 10h-14h
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Que los estudiantes adquieran capacidades estratégicas para el análisis de los nuevos procesos comunicativos vertebradores de la política, la cultura y las relaciones socioeconómicas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de diferenciar y discutir conceptos que dan cuenta de las transformaciones sociales y culturales de las sociedades avanzadas en los últimos decenios. Entre ellos, cobran especial relevancia conceptos centrales como: sociedad post-industrial, sociedad red, sociedad mundo, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, democracia de audiencias, audiencias activas, fragmentación de las audiencias, sociedad de los individuos, ciberpolítica y comunidad on-line. Conceptos centrales en la discusión actual en las ciencias sociales, así como en las políticas de los países avanzados y sus organizaciones supraestatales (Unión Europea). Conceptos que, a su vez, ofrecen visión del futuro y que pueden guiar normativamente las acciones políticas.
CE2 - Ser capaz de observar y analizar comparativamente las relaciones sociales que se producen/reproducen en el espacio virtual y en campos como los debates sobre el medio ambiente, las relaciones de género, el consumo o la religión.
CE4 - Ser capaz de encontrar, seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada en el ámbito de los procesos de comunicación social aplicados a los campos de la acción política, la acción cultural y las acciones en el ámbito económico social.
Para aprobar esta asignatura el estudiante debe acreditar un dominio aceptable de los contenidos de la materia en lo que se refiere a:
- El enmarcamiento de las prácticas y contenidos de la comunicación en contextos conceptuales más amplios, como el lingüístico o el sociológico.
- El dominio de las conceptualizaciones sobre la metáfora y su vinculación con la vida social.
- La aplicación de ese dominio a situaciones de comunicación en diferentes ámbitos (científico, ordinario…) y medios (literarios e icónicos).
Nota
Los contenidos de la asignatura están estructurados según un orden decreciente de generalidad, es decir, un orden creciente de concreción, según el siguiente temario:
Tema 1. El lenguaje, ¿representa los hechos o los construye? El giro lingüístico
Se presenta el desarrollo histórico que ha llevado al llamado giro lingüístico, el cual piensa el lenguaje (los diversos lenguajes) no como mero vehículo de comunicación, sino como constructor de los hechos mismos.
Tema 2. La construcción lingüística de la realidad: el papel de la metáfora en el análisis del discurso
En este tema el enmarcamiento tiene lugar en el análisis del discurso, presentando el papel que juega la metáfora en esos análisis.
Tema 3. Poniendo conceptos: retórica de la comunicación, imaginario, ideología, legitimidad¿
Se sitúa la metáfora en la constitución misma de la vida social, desbordando ciertas concepciones que la reducen a un mero adorno o modo de expresión.
Tema 4. La metáfora como marco (perceptivo, conceptual y emocional)
Se muestra la función de enmarcamiento que cumple la metáfora, tanto en la percepción de los fenómenos, como en su conceptualización y categorización, así como en su capacidad de activar emociones.
Tema 5. ¿Qué nos dicen las metáforas sobre el mundo y la gente?
En los temas 5 y 6 se profundiza en la capacidad de la metáfora para analizar situaciones de comunicación social y se ejemplifica en el análisis de sendos casos concretos.
Tema 6. Investigando con metáforas
Se presenta una investigación paradigmática sobre el uso de la metáfora. En este caso se estudia el tratamiento de la crisis por parte de la ciencia económica, mostrando su carácter ideológico.
Tema 7. La metáfora en –y sobre- el discurso científico
Los temas 7 y 8 extienden este análisis a dos casos especialmente significativos de comunicación. La comunicación científica (tanto profesional de divulgación) en el Tema 7 y la comunicación mediante imágenes (fotografía, dibujo gráfico, arte, caricatura…) en el Tema 8.
Tema 8. Metáfora e imagen
Acercamiento al estudio metafórico de la imagen en sus distintas facetas: artes plásticas, fotografía, historietas gráficas, viñetas humorísticas …
Tema 9. Comunicación y sociología reflexivas: ¿qué metáforas enmarcan a los propios estudios sobre la metáfora y la comunicación?
Este tema tiene un carácter reflexivo. Trata de aplicar los anteriores análisis a los propios estudios sobre la metáfora y la comunicación que se han presentado en los temas anteriores.
Nota:
Los textos necesarios para preparar cada uno de estos temas se le facilitarán al alumno en la plataforma virtual.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de unas actividades formativas que pueden ser clasificadas en dos categorías: trabajo autónomo de los estudiantes e interacción con el equipo docente y los profesores tutores.
1. Trabajo autónomo de los estudiantes
Consiste en el trabajo que organizan y realizan los estudiantes de forma autónoma. Comprende las siguientes actividades principales:
· Estudio de los temas propuestos por el equipo docente.
· Interacción con los compañeros en los foros de los cursos virtuales de la asignatura.
· Búsqueda de información complementaria.
Al desarrollo de estas actividades los estudiantes deberán dedicar al menos un 60%, es decir, 60 horas (2,4 créditos), del total de 100 horas (4 créditos) asignadas para la preparación de esta materia.
2. Interacción con el equipo docente para la familiarización con los contenidos teóricos del temario de la asignatura y para el desarrollo de actividades prácticas
A. Trabajo con contenidos teóricos
Comprenderá las siguientes actividades principales:
· Lectura de las orientaciones generales que el equipo docente de la asignatura facilita en los materiales impresos básicos y complementarios (guías didácticas, etc.), página web de la asignatura y/o curso virtual.
· Visualización y audición de materiales disponibles en el curso virtual de la asignatura.
· Solución de dudas planteadas de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
Al desarrollo de estas actividades los estudiantes dedicarán un 10%, es decir, 10 horas (0,4 créditos), del total de 100 horas (4 créditos) asignadas para la preparación de esta materia.
B. Actividades prácticas
Comprenderá las siguientes actividades principales:
· Lectura de las orientaciones generales facilitadas por el equipo docente para la realización de las actividades prácticas planteadas.
· Realización de las actividades prácticas (el Trabajo de Curso).
· Aportaciones a foros de debates sobre temas seleccionados por el equipo docente. Estos temas se propondrán, por grupos de estudiantes, a través del curso virtual de la asignatura. Cada estudiante se asignará a un foro sobre un tema de interés sociológico que tenga relación con los contenidos de esta materia. Los foros se mantendrán abiertos a lo largo del semestre, al objeto de que los estudiantes, a medida que profundicen en los contenidos de la materia, puedan incorporar al foro comentarios y aportaciones críticas extraídos de sus lecturas.
· Planteamiento y solución de dudas sobre el Trabajo de Curso de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
· Discusión y revisión del Trabajo de Curso con el equipo docente.
Al desarrollo de estas actividades prácticas los estudiantes dedicarán un 30%, es decir, 30 horas (1,2 créditos), del total de 100 horas (4 créditos) asignadas para la preparación de la materia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | El Trabajo de Curso consistirá en aplicar los conocimientos adquiridos en el temario al análisis metafórico de documentos de alguno de los siguientes tipos (o de ambos): a) Documentos literarios: textos, discursos, debates, expresiones literarias… b) Documentos icónicos: viñetas gráficas, fotografías, anuncios publicitarios… Los documentos pueden estar difundidos por cualquier medio de comunicación y el objeto de análisis puede pertenecer a cualquier ámbito: política, consumo, ciencia y/o tecnología, cine o literatura, educación… El trabajo ha de incluir los siguientes elementos:
El Trabajo tendrá una extensión aproximada de 20-30 págs. (salvo casos excepcionales, que se comentarán con el Equipo Docente). El alumno propondrá al profesor de la asignatura un tema o campo en el que esté interesado y una pregunta de investigación que vaya orientar su investigación sobre dicho tema. En conversación (electrónica, telefónica o cara a cara) con el profesor irá estructurando y desarrollando su Trabajo.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La evaluación de esta asignatura se hará exclusivamente a través del Trabajo de Curso. lo cual comprende tanto el resultado final del mismo como las interacciones del alumno con el Equipo Docente en el transcurso de su realización. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | la calificación final no atenderá solo al resultado final del trabajo, sino también a la interacción con el profesor durante el proceso de su realización. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 31/01/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Se valorará cada uno de los puntos antes enumerados (título, pregunta y/o hipótesis de investigación, etc.), así como el trabajo en conjunto. Además, se valorará también: 1) la originalidad del tema, 2) la calidad y claridad de la escritura, y 3) las referencias que se vayan incluyendo a los textos de los Documentos. El Trabajo debe entregarse antes del 31 de enero. La entrega del Trabajo debe hacerse a través de la plataforma virtual y también al correo electrónico del profesor. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Como se ha dicho anteriormente. |
ISBN(13): 9788437606330
Título: METÁFORAS DE LA VIDA COTIDIANA 6 Autor/es: Johnson, Mark;Lacokff, George; Editorial: CATEDRA |
ISBN(13): 9788495587077
Título: LTI : LA LENGUA EL TERCER REICH Autor/es: Victor Klemperer; Editorial: : EDITORIAL MINÚSCULA |
La mencionada y suministrada en el curso virtual
La plataforma virtual aLF constituye el recurso de apoyo fundamental para la relación permanente con el equipo docente. En ella se publicarán materiales complementarios de la asignatura, se resolverán dudas y se aportarán medios de apoyo pedagógicos para desarrollar las actividades propuestas. Además, en los distintos foros, los estudiantes podrán presentar y comentar, entre ellos, cuestiones que refuercen su dinámica de aprendizaje.
El horario de guardia para la asignatura será los miércoles por la tarde.
Tel.: 91 398 70 71.
Correo electrónico: elizcano@poli.uned.es