NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NUEVOS MODELOS ORGANIZATIVOS: EL TERCER SECTOR E INTERVENCIÓN SOCIAL. |
CÓDIGO |
29902165 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROBLEMAS SOCIALES
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
3 |
HORAS |
75 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El siglo XX ha sido un periodo de gran innovación social. Sin embargo, una de sus mayores innovaciones ha permanecido escondida, oculta por un conjunto de conceptos que han negado su existencia y por una serie de sistemas estadísticos que no la han tenido en cuenta. Esta innovación es el Tercer Sector: aquella galaxia de organizaciones privadas, no lucrativas y no gubernamentales que han emergido durante las últimas décadas en todos los ángulos del mundo, ofreciendo a los ciudadanos los medios para poner en práctica iniciativas privadas con finalidades públicas. Si el sistema de gobierno representativo fue la gran innovación social del siglo XVIII; si la burocracia -pública y privada- fue la novedad del siglo XIX, no resulta arriesgado afirmar que la actividad organizada y voluntaria está siendo la gran innovación social de las últimas décadas del siglo XX y de principios del siglo XXI.
En este devenir histórico cierta ironía hace acto de presencia. En los primeros momentos de nuestra historia, la actividad privada-comunitaria y voluntaria era considerada la única respuesta legítima a las necesidades de tipo social y económico. En los últimos siglos, los límites de tales actividades condujeron al crecimiento de la confianza en el rol del Estado, compensando de esta forma los efectos negativos del rápido cambio social y económico de la economía privada de mercado. Aún más, el Estado keynesiano del bienestar materializaba la promesa de solidaridad orgánica de Durkheim, generando un Estado contributivo, en el que se establecían los fundamentos para mantener mecanismos de cierta redistribución parcial (pero efectiva) y de cierta seguridad en el futuro, basado en la centralidad de la intervención social. A pesar del desinterés del sector público, las organizaciones de Tercer Sector no han desaparecido, al contrario, su rol continúa expandiéndose. Los límites del Estado, unidos a la creciente actividad de los ciudadanos, han permitido el libre desarrollo de una oleada significativa de actividades privadas sin fines de lucro. Ahora bien, el binomio “Estado-Mercado” sigue siendo tan potente que, por una parte, monopoliza nuestras imágenes de la sociedad moderna y, por otra, oculta totalmente al sector voluntario, el gran desconocido de las sociedades avanzadas, complejas, posindustriales y posmodernas.
El gran telón de fondo de este curso es introducir al alumnado en esta esfera social, que no es ni Estado ni Mercado, y que está llamada a cobrar un protagonismo decisivo en las sociedades avanzadas. Dos son los objetivos generales que se persiguen: presentar los puntos fuertes y débiles de las teorías más significativas (procedentes de la economía, la ciencia política y la sociología) y elaborar un “nuevo sistema de observación” que permita interpretar el fenómeno “Tercer Sector” como relación social “sui géneris” de las sociedades complejas.
Más allá del binomio Estado-Mercado, y desde una perspectiva comparada en la que se incluye un análisis pormenorizado de las diferentes configuraciones de los sistemas de bienestar en Europa y Norteamérica, este curso pretende introducir al alumnado en los nuevos actores que están diseñando la emergente sociedad actual. Uno de estos actores es aquella esfera social caracterizada por una alta motivación altruista que induce a los sujetos a individualizar necesidades colectivas no atendidas suficientemente por la acción del Estado o del Mercado.
Para conseguir estos objetivos generales, se hace preciso afrontar los siguientes objetivos específicos:
1. Explicar el contexto donde se enmarca está nueva sociedad civil, sintetizando cuáles son los desafíos que debemos afrontar en la sociedad del siglo XXI.
2. Dibujar una breve panorámica sobre la fuerza económica y social de las organizaciones que emergen de la sociedad civil.
3. Esbozar cuál es la cultura de esta nueva sociedad y de las organizaciones del Tercer Sector que nacen de ella.
4. Describir qué funciones puede desempeñar la nueva sociedad civil y el Tercer Sector.
5. Exponer las diferentes valoraciones internacionales sobre las formas organizadas del Tercer Sector y las condiciones para su desarrollo.
Tanto en la formación de los alumnos como en la investigación de los profesores, el Programa de Posgrado “Problemas Sociales” se compone de cinco posibles campos de especialización. Todos ellos están unidos por el nexo temático de los problemas sociales en las sociedades posindustriales:
1. Teoría y metodología de los problemas sociales en las sociedades avanzadas.
2. Sujetos y agentes de los problemas sociales en las sociedades avanzadas.
3. Envejecimiento, pobreza y violencia como protagonistas del descontento social.
4. La intervención pública ante los nuevos problemas sociales.
5. Evaluación de Políticas Públicas y Auditoria Social
La asignatura Nuevos modelos organizativos: el Tercer Sector e intervención social, forma parte del quinto campo de especialización (Evaluación de Políticas Públicas y Auditoria Social). Este campo posee un enfoque eminentemente profesional. Por una parte, está orientado a la especialización en el complejo campo del diseño, desarrollo, gestión, ejecución y evaluación de Programas Sociales en general. Por otra, al desarrollo de una formación en competencias específicas y transversales para la gestión e implementación de la Auditoria Social dirigida a grupos, organizaciones y comunidades y/o regiones en general.
Con esta asignatura se pretende que los estudiantes desarrollen una serie de competencias específicas del posgrado y genéricas de la enseñanza de la UNED.
Competencias específicas (SABER)
- Análisis de las transformaciones sociales en las sociedades posindustriales.
- Conocimiento de la psicología social aplicada al estudio y análisis de los grupos sociales y organizaciones
- Conocimiento de la perspectiva interdisciplinar de los procesos de cambio social.
- Conocimiento de la globalidad e interculturalidad de los fenómenos sociales.
- Conocimiento de las teorias sociológicas actuales dirigidas a la intervención social.
Competencias específicas (SABER-HACER)
- Habilidades para la evaluación y realización de estudios de calidad y satisfacción.
- Habilidades en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones)
- Habilidades en gestión y organización de las personas y de las redes sociales que participan en proyectos colectivos
- Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos
- Capacidades en evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados,
- Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
- Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad
- Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social
- Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales
- Capacidades en establecer, programar y ejecutar programas y proyectos de intervención social
- Habilidad para trabajar en grupo, planificar y consensuar las tareas, de discutir los resultados y gestionar los conflictos
- Habilidades para dinamizar grupos sociales que trabajan en la resolución de problemas colectivos
Competencias genéricas (SABER-ESTAR Y SABER-SER)
- Capacidad de análisis y síntesis
- Conciencia de las características de la condición humana y por tanto de la necesidad de utilizar diferentes disciplinas científicas para aproximarse.
- Conocimiento y habilidades éticas de cara al ejercicio profesional del sociólogo
- Capacidad crítica tanto a propósito de las teorías científicas como de las doctrinas ideológicas y las prácticas sociales
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de gestión del conocimiento y la información
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Autonomía crítica
- Capacidad para el trabajo en equipo y la cooperación interdisciplinar
- Habilidades sociales y conducta asertiva
- Responsabilidad
- Compromiso ético
- Pro-actividad
- Creatividad
- Innovación
- Espíritu emprendedor
- Motivación por el logro
La asignatura Nuevos modelos organizativos: el Tercer Sector y la intervención social guarda relación con las siguientes asignaturas:
-
Paradigmas teóricos de los problemas sociales: de Merton a nuestros días. Cuyos objetivos son: a) el conocimiento de los paradigmas teóricos que aportan soluciones a los problemas sociales y políticos de la sociedad actual y b) saber construir el marco teórico de las investigaciones que deben desarrollar en la investigación tutelada el Master.
-
Problemas de la desigualdad en las sociedades avanzadas. Esta materia ofrece un análisis detallado de las transformaciones de la estructura social en las sociedades avanzadas. Por esto motivo se constituye en una pieza clave para entender los nuevos fenómenos organizativos, tales como el Tercer Sector.
-
El descontento de las sociedades complejas. La emergencia del Tercer Sector en las sociedades avanzadas no puede entenderse sin la crisis y transformación de actores tradicionales, tales como el Estado y el Mercado.
-
Estado de Bienestar y problemas sociales. Las recientes transformaciones del Estado de Bienestar han llevado a la aparición de nuevos actores sociales, tales como el Tercer Sector, que se han revelado como más eficaces y eficientes a la hora de la atención de ciertas necesidades y demandas ciudadanas.
-
Evaluación de programas sociales. Buena parte de las organizaciones del Tercer Sector tienen como objetivo la implementación de una serie de programas sociales. Poseer una serie de destrezas sobre la evaluación de los mismos es clave para entender en profundidad el campo de actuación del Tercer Sector.
La asignatura Nuevos modelos organizativos: el Tercer Sector y la intervención social se sitúa en un nivel medio dentro del plan de formación contenido en el programa de posgrado.
Los estudiantes que posean titulaciones distintas a la de Sociología, Trabajo Social o Ciencias Políticas, o aquellos licenciados en estas carreras que deseen renovar sus conocimientos, deberán partir de una introducción al objeto de esta asignatura. Dicha introducción consistirá en las siguientes lecturas:
- ARIÑO VILLARROYA, A. (2004): “Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social”, en Revista Papers de Sociología, n. 74, pp. 85-110.
- PEREZ DIAZ, V. (2005): “Sociedad civil y Tercer Sector”, en J. L. García Delgado, La economía social en España. Vol (III), Fundación ONCE, Madrid, pp. 33-42.
Los alumnos serán atendidos, telefónica o personalmente, en horario de tutorías:
Lunes de 10 a 14 horas
Miércoles de 9,30 a 14 horas y de 15,30 a 19 horas
Para ello, bien pueden contactar con el profesor a través del teléfono, bien pueden concertar una cita personal a través del teléfono o el correo electrónico.
Las consultas a través del correo electrónico (oiglesias@poli.uned.es) serán respondidas, si bien no se garantiza que pueda hacerse inmediatamente, sino con unos días de por medio.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Desarrollar conocimientos y habilidades éticas de cara al ejercicio profesional del sociólogo
CG03 - Desarrollar capacidad crítica tanto a propósito de las teorías científicas como de las doctrinas ideológicas y las prácticas sociales
CG01 - Adquirir conciencia de las características de la condición humana y por tanto de la necesidad de utilizar diferentes disciplinas científicas para aproximarse
CG04 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y planificación; capacidad de gestión del conocimiento y la información
CG05 - Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones
CG06 - Desarrollar tolerancia a la incertidumbre y autonomía crítica
CG07 - Ser capaz de trabajar en equipo y cooperar de forma interdisciplinar
CG08 - Desarrollar habilidades sociales y conducta asertiva
CG09 - Desarrollar responsabilidad; compromiso ético; proactividad; creatividad; innovación; y espíritu emprendedor
CG10 - Adquirir motivación por el logro, por el poder y por la afiliación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Ser capaz de diseñar, desarrollar y evaluar instrumentos de análisis de los problemas sociales de nuestros días
CE02 - Ser capaz de interaccionar con la pluralidad de sujetos y agentes receptores y transformadores de la realidad social
CE03 - Adquirir las suficientes capacitaciones ordenadas para proporcionar soluciones que se puedan poner en marcha para hacer frente a los nuevos retos y problemas sociales en las sociedades avanzadas de nuestro tiempo.
A partir del desarrollo de las competencias expuestas en un anterior apartado y por medio de una serie de actividades formativas, se espera que los estudiantes alcancen los siguientes resultados de aprendizaje:
-
Comprender las grandes transformaciones de los dos grandes actores sociales de la modernidad: el Estado y el Mercado.
-
Conocer en profundidad los contextos, los procesos y estructuras, la cultura, la normatividad, la organización operativa y el rol societario de las organizaciones de Tercer Sector.
-
Manejar las diferentes teorías económicas, politológicas y sociológicas existentes respecto al Tercer Sector.
-
Conocer el funcionamiento de las organizaciones de Tercer Sector.
-
Saber analizar las dinámicas internas y externas de las organizaciones de Tercer Sector.
-
Saber detectar los criterios de éxito de las organizaciones de Tercer Sector.
-
Conocer las principales áreas de intervención social de las organizaciones de Tercer Sector.
-
Conocer los diferentes modelos de Tercer Sector existentes en las sociedades avanzadas.
Contenidos del Programa de la Asignatura
Tema I. Del binomio Estado-Mercado a la emergencia del Tercer Sector en las sociedades avanzadas.
· Origen y desarrollo histórico del Tercer Sector.
· El Tercer Sector en los sistemas de bienestar.
Tema II ¿Qué es el Tercer Sector? Cultura, normatividad, organización y rol societario.
· Una realidad de género propio: el Tercer Sector. Contextos, procesos y estructuras del Tercer Sector.
· La cultura. La normatividad. La organización operativa. El rol societario.
Tema III. Tercer Sector y Sociedad compleja: el debate teórico.
· Las aportaciones procedentes de la economía.
· Las aproximaciones politológicas.
· Las teorizaciones sociológicas.
Tema IV. La especificidad organizativa del Tercer Sector: Tipos y dinámicas.
· Premisas. Variedad y diferencia en las organizaciones de Tercer Sector.
· Tipos de organizaciones de Tercer Sector.
· Factores y procesos de cambio.
· Características específicas de las organizaciones de Tercer Sector.
Tema V. ¿Cómo funcionan las organizaciones de Tercer Sector? Análisis de la estructura y de las dinámicas organizativas.
· ¿En qué son diferentes las Organizaciones del Tercer Sector? El carácter específico del “non profit”.
· El management de las Organizaciones del Tercer Sector: principales ámbitos de intervención. 1. El gobierno de la organización. 2. La gestión de la organización: A. La gestión de los recursos económico-financieros. B. La gestión de los recursos humanos. 3. Planificación organizativa y gestión del cambio.
· Razones y criterios de éxito para las organizaciones del Tercer Sector.
Tema VI. Modelos institucionales de Tercer Sector: una comparación internacional.
· Premisas.
· El modelo liberal: Estados Unidos y Gran Bretaña.
· El modelo subsidiario: Holanda y Alemania.
· El modelo neo-socialdemocrático: los países escandinavos. ¿Es posible el tránsito hacia un único welfare mix?
El curso seguirá el modelo de enseñanza a distancia propio de la UNED. Esta modalidad educativa permite al alumno seguir el curso cualquiera que sea el lugar de residencia, haciendo posible compatibilizar sus responsabilidades laborales y familiares, realizando dos desplazamientos al lugar donde se imparte el master en fechas concretas. Las sesiones se realizarán en los locales de la UNED de Madrid, habiéndose previsto también que puedan seguirse por INTERNET, para aquellos alumnos que por razones debidamente justificadas no puedan asistir. El curso está virtualizado.
METODOLOGIA |
DESCRIPCIÓN |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE |
TIPOS DE EVALUACIÓN |
Trabajo con contenidos teóricos
|
Transmisión de conocimiento a cargo del profesor
|
Lectura y estudio de materiales
Conferencias presenciales
Elaboración de trabajos
|
Evaluación de trabajos realizados
Pruebas de evaluación final
|
Desarrollo de actividades prácticas
|
Desarrollo de destrezas y habilidades metodológicas, técnicas y profesionales
|
Elaboración de informes o proyectos técnicos o de investigación
|
Evaluación de trabajos realizados
Posibilidad de pruebas de evaluación final
|
Trabajo de grupo a través de seminarios y talleres
|
Trabajar en grupos tutorizados
|
Seminarios temáticos
|
Evaluación del trabajo realizado
|
Prácticas profesionales
|
Puesta en práctica de las competencias profesionales y genéricas del título en entornos profesionales reales o simulados
|
Actividades propias de la profesión
|
Evaluación de memorias
|
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
1 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Todo tipo de material escrito (impreso en papel)
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se evalua la comprensión de los principales conceptos de la asignatura expresados en el examen, y la capacidad de síntesis del alumnado en el examen.
Además se valora la Recensión (reseña) 20% nota final. Investigación 40% nota final
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
40 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
la prueba presencial es el citado examen de desarrollo
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Prueba presencial (examen): 40%
Trabajo investigación 40%
Reseña 20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Dos trabajos prácticos: una reseña (recensión) y una investigación
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Recensión (reseña) 20% nota final
Investigación 40% nota final
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
Recensión (reseña) 20% nota final.
Investigación 40% nota final
Total: 60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
14/05/19 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Recensión (reseña) 20% nota final
Investigación 40% nota final
Examen 40%
|
Alberich, T. (2016): Desde las Asociaciones de Vecinos al 15M y las Mareas Ciudadanas [breve historia de los movimientos sociales] Editorial DYKINSON SL. ISBN: 978-84-9085-649-9
Ariño Villarroya, A. (2004): “Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social”, en Revista Papers de Sociología, n. 74, pp. 85-110.
Fundación PwC (2013): Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de crisis httpss://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Emprendimiento_Social/Informe_Tercer_Sector_social_es.pdf
Pérez Díaz, V. (2005): “Sociedad civil y Tercer Sector”, en J. L. García Delgado, La economía social en España. Vol (III), Fundación ONCE, Madrid, pp. 33-42.
Plataforma ONG (2015): El Tercer Sector de Acción Social en 2015: impacto de la crisis https://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/estudio_completo_el_TSAS_en_2015_impacto_de_la_crisis.pdf
Alberich, T. (2007): “Contradicciones y evolución de Movimientos Sociales en España” Revista Documentación Social, Nº 145. Madrid.
Alberich, Tomás (2014): “Movimientos Sociales, Responsabilidad Corporativa e Inclusión Social en la Globalización” Revista Internacional de Sociología (RIS.) Procesos de exclusión social en un contexto de incertidumbre, Vol. 72, extra 1, 113-132, junio 2014. CSIC.
Anduiza, E., Bonet, E., Morales, L., (2006): “La participación en las asociaciones: niveles, perfiles y efectos”, en J. R. Montero, J. Font, M. Torcal (eds.), Ciudadanos, asociaciones y participación en España, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
Antares Consulting (2011): Modelos europeos en la evolución del Tercer Sector Social, Monográfico de la Fundación Luis Vives y Obra Social Caja Madrid.
Argudo Périz, José L. (2002): “El Tercer Sector y Economía Social. Marco teórico y situación actual”. Acciones e Investigaciones Sociales 15.
Ariño Villarroya, Antonio (2008): “Articulación del Tercer Sector en España”. Revista Española del Tercer Sector, nº 10.
Ayuso, L. (2007): Las asociaciones familiares en España, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
De Castro Sanz, M. (coord., 2009): “Las relaciones entre el Tercer Sector y los poderes públicos”. VII Foro Tercer Sector. Cuadernos de debate 7. Madrid: Fundación Luis Vives.
De La Torre Prados, I. (2005): Tercer Sector y participación ciudadana en España, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
De Lorenzo García R. (Coor) (2003): Tejido Asociativo Español y Tercer Sector, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
Herrera Gómez, M. (1998): “La especificidad organizativa del Tercer Sector: tipos y dinámicas”, Revista Papers de Sociología, n. 56, págs. 163-196.
Herrera Gómez y Ayuso Sánchez (2009): “Las asociaciones sociales, una realidad a la búsqueda de conceptuación y visualización” Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) nº 126.
Jerez, A. (Comp). (1997). Trabajo Voluntario o participación. Elementos para una sociología del Tercer Sector. Ariel. Madrid.
Laraña, E., Gusfield, J. (2001): Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
López Rey, J. A. (2006): El Tercer Sector y el Mercado: conflictos institucionales en España, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
Montero, J.R., Font, J. Y Torcal, M. (editores, 2006): Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Perez Díaz, V., Lopez Novo, J. (2003): El Tercer Sector Social en España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
Prieto-Laccaci, R. (1994): “Asociaciones voluntarias”, en S. Del Campo (ed.) Tendencias sociales en España (1960-1990), vol. I, Fundación BBV, Bilbao.
Rieff, David (2016): El oprobio del hambre. Alimentos, justicia y dinero en el siglo XXI. Madrid, Taurus.
Rodríguez Cabrero, G. (2003): Las entidades voluntarias de acción social en España.Madrid, Fundación Foessa.
___ (2005): “Los retos del Tercer Sector en España en el espacio social europeo. Especial referencia a las organizaciones de acción social” en Revista Española del Tercer Sector. Nº 1. Madrid.
Rodríguez Piñeiro, M. (1993): El sector no lucrativo en España, Escuela Libre Editorial, Madrid.
Salamon, L., Anheier, H. (coords.) (2001): La Sociedad Civil Global. Las dimensiones del sector no lucrativo, Fundación BBVA, Madrid.
Plataforma virtual: La asignatura esta virtualizada, por lo que algunos documentos de la bibliografía se pueden encontrar en la Plataforma.