
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 29040173
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 29040173
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LAS POLÍTICAS SOCIALES EN ESPAÑA: TRANSFORMACIONES Y RETOS |
CÓDIGO | 29040173 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA POLÍTICA: ANÁLISIS POLÍTICO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICA INTERNACIONAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Desde las últimas décadas, las políticas sociales en España se encuentran sometidas a transformaciones desencadenadas por el proceso de descentralización, cambios en la estructura de la sociedad y el propio ciclo económico. Al mismo tiempo, se enfrentan a nuevos desafíos, p.e el impacto de los avances tecnológicos en el mundo laboral o la dualización de este; además, deben responder a nuevas demandas de los colectivos desfavorecidos, todo ello en el contexto de la integración europea.
Es recomendable que los estudiantes que no hayan cursado la asignatura “El Estado de bienestar y las políticas sociales” del grado en Ciencia Política en la UNED lean el libro: Del Pino, E. y Rubio Lara, MJ (dir.) (2016): Los Estados de bienestar en la encrucijada, Madrid: Tecnos. Es necesario tener un nivel adecuado de inglés que permita la lectura ágil y fluida de textos académicos en ese idioma.
Nombre y apellidos | Mª JOSEFA RUBIO LARA |
Correo electrónico | mrubio@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7023 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Nombre y apellidos | MARIO KOLLING |
Correo electrónico | mkoelling@poli.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Mª Josefa Rubio Lara, Profesora Titular de Ciencia Política
Horario y días de atención a los estudiantes: martes y miércoles de 10 a 14 horas.
Despacho 5.20.
Tfno: 913987023
Correo electrónico: mrubio@poli.uned.es
Mario Kölling, Profesor Contratado Doctor
Horario y días de atención a los estudiantes: miércoles de 12:00 a 14:00, y de 15:00 a 17:00 horas (con cita previa).
Despacho: 5.17
Teléfono: 913988030
Correo electrónico: mkoelling@poli.uned.es
Competencias básicas
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
Competentes generales
CG1 - Comprender los conocimientos de la Ciencia Política que sirven para explicar los fenómenos político-sociales complejos
CG3 - Integrar conocimientos y formular evaluaciones a partir de la evidencia y del conocimiento disponible sobre problemas políticos y sociales
CG4 - Aplicar a problemas y realidades políticas diversas los conceptos, principios, teorías o modelos del análisis político
CG5 - Elaborar adecuadamente escritos académicos y profesionales originales, redactar planes, proyectos de trabajo, proyectos de investigación o artículos científicos, formulando hipótesis en el ámbito del análisis político
CG7 - Desarrollar y demostrar habilidades de aprendizaje para estudiar de modo autónomo fenómenos sociales y políticos
Competencias específicas
CE2 - Identificar y evaluar teorías, hipótesis y métodos utilizados en la investigación empírica en ciencias políticas
CE3 - Conocer y revisar la literatura existente, conceptualizar y operacionalizar marcos y modelos analíticos en el campo del análisis político.
CE4 - Identificar relaciones entre fenómenos sociopolíticos, relaciones de causalidad y las maneras de establecerlas
CE7 - Dominar las principales fuentes de datos internacionales disponibles para la investigación política comparativa mediante el tratamiento de bases de datos cualitativos e investigaciones ya existentes.
Competencias específicas de especialidad
Conocer los diferentes Regímenes de Bienestar en perspectiva comparada.
Dominar los principlaes elementos de las políticas sociales europeas.
Identificar los factores que afectan a la configuración y a los resultados de las políticas sociales.
- Ser capaz de identificar las principales transformaciones económicas, políticas y sociales, así como los retos de las políticas sociales en España.
- Ser capaz de identificar las combinaciones de gobernanza de bienestar más adecuadas a las necesidades.
- Ser capaz de contextualizar las transformaciones del Estado de bienestar en España como Estado miembro de la Unión Europea.
TEMA 1: Introducción metodológica. Enfoques teóricos
TEMA 2: Regímenes de Bienestar en perspectiva comparada
TEMA 3: Las políticas sociales en el contexto de la integración europea
TEMA 4: Evolución y nuevos desafíos de las políticas sociales en España
TEMA 5: Políticas sociales y diferencias territoriales
TEMA 6: La financiación de las políticas sociales
A partir de los contenidos de esta guía, el aprendizaje de la asignatura se realizará mediante el trabajo autónomo de los estudiantes sobre la bibliografía básica seleccionada. Asimismo, la plataforma virtual de la asignatura proporciona a los estudiantes recursos que le permiten interactuar con el equipo docente y con sus colegas entre sí, como por ejemplo los foros.
Los estudiantes deberán dedicar, de forma aproximada, unas 150 horas a la lectura y estudio de los temas del programa de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 2 |
Duración | |
Duración | 60 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | No se permite ningún tipo de material |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 0 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 0 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Examen de desarrollo |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 60% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | PEC 1. El equipo docente propondrá un tema de actualidad relacionado con el contenido de los tres primeros temas sobre el que tendrán que elaborar un ensayo. Este tema se comunicará a los estudiantes al inicio del curso. Extensión: max. 4.000 palabras incluida bibliografía Los estudiantes entregarán los ensayos entre el día 20 y 29 de marzo, aproximadamente, a través de la plataforma Alf. Los ensayos serán presentados y discutidos en una webconferencia que se celebrará en la fecha que se determine. Valoración: 20% de la nota final
PEC 2 El equipo docente propondrá un tema de actualidad relacionado con el contenido de los temas 4, 5, y 6 sobre el que tendrán que elaborar un ensayo. Este tema se comunicará a los estudiantes al inicio del curso. Extensión: max. 4.000 palabras incluida bibliografía Los estudiantes entregarán sus ensayos entre el día 20 de abril y 3 de mayo,aproximadamente a través de la plataforma Alf. Los ensayos serán presentados y discutidos en una webconferencia que se celebrará en la fecha que se determine. Valoración: 20% de la nota final
Cada Estudiante debe haber presentado por lo menos un ensayo en una webconferencia. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | PEC1: 20% de la nota final; PEC2: 20% de la nota final |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | PEC 1 20 a 29 de marzo, aproximadamente. PEC 2 20 abril a 3 de mayo, aproximadamente |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
En función de los resultados obtenidos en el examen y en las PECs, de acuerdo con los criterios expuestos en los apartados anteriores. |
TEMA 1: Introducción metodológica. Enfoques teóricos.
- Kuhlmann, Johanna (2018): “What is a welfare state?”, en: Bent Greve (ed.) Routledge Handbook of the Welfare State. Nueva York: Routledge, pp. 13-22.
- Vis, Barbara (2018): “How to analyze welfare states and their development”, en: Bent Greve (ed.) Routledge Handbook of the Welfare State. Nueva York: Routledge, pp. 267-277.
TEMA 2: Regímenes de Bienestar en perspectiva comparada
-
Del Pino, Eloísa; Gago, A. (2019): “Los Estados del Bienestar europeos: ¿convergencia o divergencia en el contenido y resultados de sus políticas sociales?”, en: Ares, Cristina; Bouza, Luis (eds.), Análisis de la Unión Europea en un contexto cambiante. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 309-333.
- Petmesidou, Maria; Ana Marta Guillén (2021): “South Europe: reclaiming welfare post-crisis?”, en: Bent Greve (ed.) Handbook on austerity, populism and the welfare state, Edward Elgar Publishing, pp. 186-206.
TEMA 3: Las políticas sociales en el contexto de la integración europea
- Manfred G. Schmidt “European and National Social Policy” (2021) en Béland, D, Morgan, K, Obinger, H y Pierson, C. (2021):The Oxford Handbook of The Welfare State, New York, University Press 2ª edición
- Moreno, Luis (2019): “El futuro del modelo social europeo”, en: Ares, Cristina y Bouza, Luis (eds.), Análisis de la Unión Europea en un contexto cambiante. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 291-306.
- Femke Roosma (2021): “The social legitimacy of European welfare states after “the age of austerity” en: Bent Greve (ed.) Handbook on austerity, populism and the welfare state, Edward Elgar Publishing, pp. 110-130.
TEMA 4: Evolución y nuevos desafíos de las políticas sociales en España
- Del Pino, Eloisa; Ramos, JA. (2018): “Is Welfare Retrenchment Inevitable? Scope and drivers of healthcare reforms in five Spanish regions during the crisis”, Journal of Social Policy, 47(4), pp. 701-720.
- Calero, Jorge (2021): “El estado del bienestar español: valoración y perspectivas de futuro”, Araucaria, 23(47), pp. 457-478.
TEMA 5: Políticas sociales y diferencias territoriales
- Del Pino, Eloisa; Hernández-Moreno, Jorge (2020): “¿Cómo y por qué cambia el gobierno territorial del Estado de Bienestar?”, en: Francisco Javier Moreno Fuentes y Eloísa del Pino (eds.) Las Transformaciones Territoriales y Social del Estado en la Edad Digital, Madrid: CEPC, pp. 115-134.
- Colino, César; Jaime-Castillo; Antonio M.; Kölling, Mario (2020): Desigualdades territoriales en España, Research paper, Friedrich Ebert Stiftung, (60 páginas) httpss://www.fundacionmgimenezabad.es/es/actividades/jornada-desigualdades-territoriales-las-cuatro-espanas
TEMA 6: La financiación de las políticas sociales
- Morel, Nathalie; Palme, Joakin (2018): “Financing the welfare state and the politics of taxation”, en: Bent Greve (ed.) Routledge Handbook of the Welfare State. Nueva York: Routledge, pp. 401–409.
- Ruiz-Huerta Carbonell, Jesús (2017): “Política fiscal y gasto público: consideraciones sobre la suficiencia y las carencias de los pilares del Estado de Bienestar en España”, Gaceta sindical: reflexión y debate, Nº. 28, pp. 113-134.
TEMA 1: Introducción metodológica. Enfoques teóricos.
BIBLIOGRAFÍA MUY RECOMENDADA
- Kersbergen, Kees van (2018): “What are welfare state typologies and how are they useful, if at all?” en: Bent Greve (ed.) Routledge Handbook of the Welfare State. Nueva York: Routledge, pp. 115-123.
- Seeleib-Kaiser, Martin; Sowula, Jakub (2020): “The genesis of welfare regime theory”, en: Christian Aspalter (ed.) Ideal Types in Comparative Social Policy, Nueva York: Routledge.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Xiol, Helena; Ferreira, Elisa; Howlett; Michael (2021): “Measuring retrenchment in welfare states: overcoming the challenges to the definition, operationalization and measurement of welfare policy change”, en: Bent Greve (ed.) Handbook on austerity, populism and the welfare state, Edward Elgar Publishing, pp. 186-206.
- Aspalter, Christian (2020): “The importance of distinguishing between ideal-typical and real-typical models”, en: Christian Aspalter (ed.) Ideal Types in Comparative Social Policy, Nueva York: Routledge.
TEMA 2: Regímenes de Bienestar en perspectiva comparada
BIBLIOGRAFÍA MUY RECOMENDADA
- Obinger, Herbert; Starke, Peter (2015): “Welfare State Transformation. Convergence and the rise of the Supply-Side Model”, en: Stephan Leibfried, E. Huber, et al.(eds.), The Oxford Handbook of Transformations of The State, New York: Oxford University Press, pp. 465-481.
- Bent Greve (2021) Reflection upon the development of, and the future for, welfare states, en: Bent Greve (ed.) Handbook on austerity, populism and the welfare state, Edward Elgar Publishing.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Palier, Bruno; Hay, Colin (2017): “The Reconfiguration of the Welfare State in Europe”, en: King, Desmond y Le Galès, Reconfiguring European States in Crisis, Oxford: Oxford University Press, pp. 331-348.
- Cicchi, Lorenzo; Genschel, Philipp; Hemerijck, Anton; Nasr, Mohamed (2020): “EU solidarity in times of Covid-19”, Policy Brief, European Governance and Politics Programme 2020/34, pp. 1-13.
TEMA 3: Las políticas sociales en el contexto de la integración europea
BIBLIOGRAFÍA MUY RECOMENDADA
- de la Porte, Caroline (2018): “EU Social Policy and National Welfare State Reform”, en: Bent Greve (ed.) Routledge Handbook of the Welfare State. Nueva York: Routledge, pp. 477-487.
- González Begega, S.; Aranea, M. (2021): “Integración europea y relaciones laborales. Enfoques teóricos, procesos políticos y resultados institucionales”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 39(1), pp. 153-172.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Roosma, Femke (2021): “The social legitimacy of European welfare states after the age of austerity”, en: Bent Greve (ed.) Handbook on austerity, populism and the welfare state, Edward Elgar Publishing.
- de la Porte, Caroline (2021): “The future of EU social and labour market policy - Between a European social union and an EU regulatory welfare state?” en: Chad Damro, Elke Heins, Drew Scott (ed) European Futures, Nueva York: Routledge, pp. 58-73.(disponible junio 2022)
TEMA 4: Evolución y nuevos desafíos de las políticas sociales en España
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Luis Moreno (2019), Desigualdad y Estado del bienestar: Europa frente al "neoesclavismo" asiático y el mercantilismo sajón, Nueva revista de política, cultura y arte, pp. 66-81. httpss://www.nuevarevista.net/desigualdad-y-estado-de-bienestar-europa-frente-al-neoesclavismo-asiatico-y-el-mercantilismo-sajon/
- Informe del Grupo de Trabajo Covid 19 y Residencias, pp. 6-43, httpss://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/gtcovid_residencias_vf.pdf
TEMA 5: Políticas sociales y diferencias territoriales
BIBLIOGRAFÍA MUY RECOMENDADA
- Comisión Europea (2017): “Capítulo 2 La cohesión social”. Séptimo informe sobre la cohesión económica, social y territorial (50 paginas)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Video Jornada “Desigualdades territoriales en Alemania y España”, 29 de mayo de 2019 - httpss://www.fundacionmgimenezabad.es/es/actividades/jornada-desigualdades-territoriales-en-alemania-y-espana
- Video Jornada: "Desigualdades territoriales. las cuatro Españas", 10 de junio de 2020 - httpss://www.fundacionmgimenezabad.es/es/actividades/jornada-desigualdades-territoriales-las-cuatro-espanas
- Björn Hacker (2021), Unequal Europe Tackling Regional Disparities in the EU - httpss://www.feps-europe.eu/attachments/publications/uneaqual%20europe_report_feps-fes.pdf
TEMA 6: La financiación de las políticas sociales
BIBLIOGRAFÍA MUY RECOMENDADA
- Sinfiel, Adrian (2018): “Fiscal welfare”, en: Bent Greve (ed.) Routledge Handbook of the Welfare State. Nueva York: Routledge, 23-33.
- de la Fuente, Ángel (2021): “La financiación autonómica en 2020: una primera aproximación y una propuesta de cara a 2021”, Observatorio Fiscal y Financiero de las CC.AA., Fedea e IAE-CSIC. (tiene 50 páginas)httpss://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2021-19.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Comisión de Expertos para la revisión del modelo de financiación autonómica (2017): Informe para la revisión del modelo de financiación autonómica. Ministerio de Hacienda y Función Pública, Madrid. httpss://www.hacienda.gob.es/CDI/sist%20financiacion%20y%20deuda/informaci%C3%B3nccaa/informe_final_comisi%C3%B3n_reforma_sfa.pdf
Webconferencia 1 (presentación de equipo docente y estudiantes). El equipo docente presenta los contenidos del programa.
Webconferencia 2 Los estudiantes presentarán un ensayo (max. 10 minutos, max 5 ensayos) que será sometido a debate entre el equipo docente y resto de compañeros
Webconferencia 3 Los estudiantes presentarán un ensayo (max. 10 minutos, max 5 ensayos) que será sometido a debate entre el equipo docente y resto de compañeros.