NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Ésta es una asignatura obligatoria de naturaleza metodológica. La asignatura aborda materias de una importancia crucial en la formación especializada de postgrado en Ciencia Política: los modos en que se han de diseñar investigaciones y desarrollar análisis políticos que cumplan con los estándares propios de una disciplina científica como es la Ciencia Política.
Desde esa perspectiva esta asignatura constituye un pilar esencial sobre el que expandir la formación aportada por otras asignaturas y enmarcar los contenidos aportados en otras materias. Igualmente, desempeña un papel fundamental como guía para la elaboración de un Trabajo Fin de Máster exitoso.
Por todo ello se primará una aproximación eminentemente práctica que aporte los elementos cruciales para el diseño de una buena investigación y que los ponga en práctica a lo largo de tres pruebas de evaluación continua.
No existen requisitos ni recomendaciones formales para cursar la asignatura. Sí es, en cambio, imprescindible tener un nivel adecuado de inglés que permita la lectura ágil y fluida de textos académicos en ese idioma.
Se programarán contactos regulares con el alumnado a través de sesiones de video- y web-conferencias, y tutorías online.
Competencias básicas
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Competencias generales
CG1 - Comprender los conocimientos de la Ciencia Política que sirven para explicar los fenómenos político-sociales complejos
CG2 - Aplicar la metodología de la Ciencia Política y de las Ciencias Sociales para diseñar investigaciones y estudios aplicados.
CG4 - Aplicar a problemas y realidades políticas diversas los conceptos, principios, teorías o modelos del análisis político
CG5 - Elaborar adecuadamente escritos académicos y profesionales originales, redactar planes, proyectos de trabajo, proyectos de investigación o artículos científicos, formulando hipótesis en el ámbito del análisis político
CG6 - Presentar y comunicar ideas, procedimientos, informes y resultados de investigación en el ámbito de la Ciencia Política mostrando la naturaleza del conocimiento político y social como conocimiento de naturaleza científica
CG7 - Desarrollar y demostrar habilidades de aprendizaje para estudiar de modo autónomo fenómenos sociales y políticos
Competencias específicas
CE1 - Desarrollar preguntas y diseños de investigación, seleccionar metodologías apropiadas, recoger datos y analizarlos
CE2 - Identificar y evaluar teorías, hipótesis y métodos utilizados en la investigación empírica en ciencias políticas
CE3 - Conocer y revisar la literatura existente, conceptualizar y operacionalizar marcos y modelos analíticos en el campo del análisis político.
CE4 - Identificar relaciones entre fenómenos sociopolíticos, relaciones de causalidad y las maneras de establecerlas
Tener las herramientas analíticas y metodológicas necesarias para diseñar trabajos de investigación que produzcan resultados de interés para la ciencia política.
Ser capaz de formular preguntas e hipótesis de investigación a partir del estado de la cuestión, del estado de la investigación y del conocimiento, sobre el tema que interesa investigar.
Identificar su/s pregunta/s de investigación y situarla en la(s) literatura(s) relevante(s) seleccionando el método o las técnicas más apropiados para su propia pregunta de investigación
Ser capaz de usar conceptos, medir los conceptos y los fenómenos políticos, seleccionar y operacionalizar las variables.
Formular argumentos teóricamente relevantes.
Poder identificar y localizar fuentes.
Ser capaz de discernir la diferencia entre contribuciones científicas de alta calidad y de baja calidad.
Tema 1. Los elementos esenciales de la investigación y de la metodología en Ciencias Sociales
Este tema aborda la naturaleza de la Ciencia Política como Ciencia Social y los elementos centrales y comunes de la investigación científica en los diferentes campos del análisis político y de las ciencias sociales.
Tema 2. Teorías, hipótesis, descripción y explicación causal
Este tema clarifica cuestiones básicas del inicio de cualquier investigación científica, aborda la naturaleza de las hipótesis en las Ciencias Sociales, y diferencia entre dos tipos de argumentos (descriptivos y explicativos).
Tema 3. Conceptos, medidas y análisis.
Los fenómenos políticos, y en general los analizados por las Ciencias Sociales, son particularmente complejos. Para reflejarlos usamos conceptos que, usualmente son muy abstractos. Estas circunstancias hacen que toda investigación haya de ser especialmente cuidadosa en la conceptualización del fenómeno estudiado, en la definicion del concepto adjudicado para representar ese fenómeno y en el establecimiento de medidas e indicadores para su descripción, medición y análisis. Este tema aborda todas estas cuestiones.
Tema 4. Análisis de causalidad.
Este tema profundiza en los análisis de causalidad, análisis particularmente ambiciosos dada la complejidad de los fenómenos sociopolíticos.
Tema 5. Diseños de investigación: experimentos, estudios de N grande, estudios de caso
Este tema aborda los principales diseños de investigación y sus diferentes lógicas.
Tema 6. El proceso de investigación.
Este tema aborda en diferentes sesiones o subsecciones cómo desarrollar una investigación en Ciencia Política.
Así se abordarán estas cuestiones en diferentes momentos:
- El proceso de investigación I: las fuentes, lectura y revisión de investigaciones y de resultados previos (revisión de ‘la literatura’)
- El proceso de investigación II: identificar un tema de investigación, generar una pregunta de investigación, proponer hipótesis
- El proceso de investigación III: la recolección de datos y evidencias
- La presentación de resultados IV: organización del documento, de artículos, y de informes.
La metodología se basa en las prácticas docentes propias de la enseñanza a distancia y online. Por tanto, se facilitará al alumnado unos materiales de estudio, se establecerán períodos temporales asignados al estudio de los materiales y a la realización de tareas asociadas, se llevarán a cabo sesiones online regulares con el alumnado, se grabarán video- o web-conferencias, y se implementarán pruebas de evaluación continua.
La asignatura usará un texto básico:
Gerring, J., & D. Christensen. 2017. Applied Social Science Methodology. An Introductory Guide. Cambridge: Cambridge University Press.
Además, se proporcionarán materiales y lecturas adicionales para diversos temas y tareas.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La asignatura se basa en la realización de tres Pruebas de Evaluación Continua.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La asignatura se basa en la realización de tres Pruebas de Evaluación Continua. Los aspectos que se cubrirán en las serían: Preguntas de investigación, hipótesis, conceptos, indicadores, fuentes, búsqueda de literatura, organización del texto/documento/estilo y Marco teórico/analítico-Revisión de literatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Adecuación a los contenidos de la asignatura y corrección de la argumentación.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
A lo largo del semestre en entregas sucesivas |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene mediante la calificación obtenida en las tres PEC. Hay que entregar las tres PEC para poder superar la asignatura. Las dos primeras PEC tendrán un valor de 20% sobre la calificación final, la tercera PEC tendrá un peso del 60% sobre la calificación final.
|
La asignatura se basa en un manual o texto básico:
Gerring, J., & D. Christensen. 2017. Applied Social Science Methodology. An Introductory Guide. Cambridge: Cambridge University Press.
Además, se proporcionarán materiales y lecturas adicionales para diversos temas y tareas.
La asignatura se basa en un manual o texto básico:
Gerring, J., & D. Christensen. 2017. Applied Social Science Methodology. An Introductory Guide. Cambridge: Cambridge University Press.
Además, se proporcionarán materiales y lecturas adicionales para diversos temas y tareas.