CAU-965001
12.- Comunicado para los estudiantes de las asignaturas "El ecosistema de la empresa social; actores, transformaciones e impacto social" del Máster de Investigación en Economía y "Social Enterprise Ecosystem in Europe" del Máster en Unión Europea
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes de varias asignaturas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la incorporación del profesor D. Pablo Francisco Doucet Sánchez, para el curso 2024/2025, al equipo docente de las siguientes asignaturas:
"El ecosistema de la empresa social; actores, transformaciones e impacto social" (Código 25030031) del Máster de Investigación en Economía con un 40 % de la docencia.
"Social Enterprise Ecosystem in Europe" (Cód. 2660010-), del Máster en Unión Europea" con un 30 % de la docencia.
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
EL ECOSISTEMA DE LA EMPRESA SOCIAL: ACTORES, TRANSFORMACIONES E IMPACTO SOCIAL |
CÓDIGO |
25030031 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El propósito de esta asignatura es entender la necesidad de utilizar metodologías de medición y evaluación del impacto social para poder gestionar correctamente el valor social que las organizaciones crean, rendir cuentas ante los distintos grupos de interés de la organización sobre dicha creación o destrucción de valor social y poder comunicarlo. Reflexionaremos asimismo sobre la necesidad de avanzar en la metodología de medición y evaluación para mejorar la gestión del valor social.
La asignatura forma parte del módulo de Economía Empresarial del Máster Universitario Oficial de Investigación en Economía de la UNED. Es una asignatura de carácter optativo, de 5 créditos ECTS, y se imparte durante el segundo cuatrimestre. Se relaciona con aquellas asignaturas del máster que tienen en cuenta la triple generación de valor económico-social-medioambiental de los proyectos empresariales.
La asignatura contribuye al desarrollo profesional e investigador del estudiante en la medida en que proporciona los conocimientos básicos para entender y valorar críticamente la importancia y utilidad de gestionar y medir el impacto social, así como para aprender y comprender el proceso de medición y gestión del impacto social.
Para lograr su propósito, el curso utiliza e integra muchas de las disciplinas del currículo en Administración y Dirección de Empresas, por lo que se recomienda una formación general en dicha disciplina. Conviene también tener los conocimientos informáticos mínimos para poder moverse en un ámbito virtual. Además, dadas las características de la asignatura, el estudiante debe contar con que tendrá que trabajar textos en inglés por lo que es recomendable que, al menos, pueda leerlos sin grandes dificultades.
La tutorización se llevará a cabo por parte del equipo docente de la asignatura.
El horario de atención al estudiante será:
Prof.ª Marta Solórzano García: los martes lectivos de 10:00 a 14:00 horas, en el teléfono 91 398 63 86 y a través del correo electrónico msolorzano@cee.uned.es
Contamos además con una gama amplia de medios para la comunicación entre el alumnado y el profesorado de la Sede Central.
- Curso Virtual de la asignatura: con foros de debate y correo electrónico.
- Videoconferencias del equipo docente en directo o grabadas.
- Correo ordinario: pueden dirigir sus cartas a nombre de cualquiera de los profesores a:
Departamento de Organización de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UNED
C/ Senda del Rey, 11
28040 Madrid
- Correo electrónico, en las direcciones anotadas arriba.
- Teléfono: todos los profesores disponen de contestador automático, y se responde a todos los recados que allí se graben, con tal de que indique su nombre y un teléfono de contacto.
- Centros Asociados: bien sea a través de tablones de anuncios o de otros medios más directos, los centros se preocupan de difundir la información de interés para el alumnado.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis, así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
La preparación de esta materia debe ofrecer las bases para ser capaz de resolver las siguientes cuestiones:
¿Qué papel desempeñan la visión y los valores en la creación de nuevas empresas?
¿De dónde proceden las oportunidades? ¿Cómo deben evaluarse? ¿Cómo deben materializarse?
¿Cómo se cultiva, protege y comercializa la innovación? ¿Cuáles son las fuentes de innovación en un proyecto empresarial?
¿Qué influencia tienen los cinco tipos de capital (financiero, humano, social, cultural e intelectual) en la creación y desarrollo de un proyecto empresarial?
¿Qué papel juegan los diferentes niveles de redes empresariales en la iniciativa emprendedora? ¿Cómo influyen las redes sociales y las comunidades en la creación y crecimiento de la empresa?
Los alumnos que cursen esta asignatura adquirirán las siguientes competencias del Itinerario II.6. Economía Empresarial:
EE.1. Elaborar informes y asesorar en la toma de decisiones empresariales.
EE.2. Comprender los trabajos que se publican en las revistas propias del ámbito científico.
EE.3. Desarrollar habilidades que permitan solventar los problemas que se derivan al utilizar los distintos métodos de análisis y gestión empresarial.
EE.4. Adaptar todas las habilidades adquiridas a distintos escenarios.
EE.5. Desarrollar habilidades que permitan analizar la armonización contable a nivel internacional.
EE.6. Desarrollar habilidades que permitan analizar la calidad de la información financiera en un contexto internacional.
EE.7. Adquirir capacidades para la redacción y desarrollo de proyectos en el ámbito empresarial.
EE.8. Adquirir capacidades para la dirección de las actividades objeto de los proyectos empresariales.
EE.9. Manejar las especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento para la vigilancia tecnológica
EE.10. Adquirir capacidades para analizar y valorar el impacto tecnológico, social y medioambiental de las soluciones técnicas.
EE.11. Analizar y aportar nuevos conocimientos sobre aspectos principales de la gestión empresarial.
EE.12. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público.
EE.13. Evaluar y enjuiciar críticamente las consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores según los objetivos.
EE.14. Aplicar los conocimientos teóricos sobre la gestión empresarial.
EE.15. Desarrollar de nuevos modelos de gestión empresarial.
EE.16. Integrar los conocimientos metodológicos, técnicos y teóricos, que permitan al alumno formular conjeturas profesionales, incluso a partir de una
información incompleta o limitada en el ámbito de la gestión empresarial.
EE.17. Consolidar los conocimientos sobre las diferentes funciones empresariales y su modelización.
1. Por qué y para qué medir el valor social
2. El SROI como metodología para gestionar y evaluar el impacto social
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos: los textos escritos y los medios virtuales. Además de los materiales escritos, el uso de la plataforma virtual es esencial, tanto para la comunicación on-line entre estudiantes y profesorado, como para la realización de las tareas de evaluación.
Para preparar adecuadamente la asignatura recomendamos abordar cada uno de los módulos secuencialmente. El abordaje de cada módulo aconseja visionar, como primera medida, el vídeo tutorial para, a continuación, estudiar el material correspondiente y, en el caso que aplique, realizar la prueba de evaluación correspondiente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación de la asignatura se realizará sobre los tres trabajos que el estudiante debe elaborar de acuerdo con lo detallado en el plan de trabajo.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El curso virtual ofrece la rúbrica de evaluación detallada para cada uno de los trabajos.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Cada uno de los trabajos pondera una tercera parte de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Primer trabajo 01/04/2024; segundo trabajo 15/05/2024; tercer trabajo 15/06/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
En la convocatoria extraordinaria, el estudiante deberá presentar un único trabajo en el que aglutine los tres trabajos parciales establecidos para superar la convocatoria ordinaria.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final es el valor medio de las notas de los tres trabajos.
|
El material didáctico está formado por artículos científicos y documentos de trabajo y se proporcionará al estudiante a través del aula virtual.
El material bibliográfico complementario está formado por artículos científicos y documentos de trabajo y se proporcionará al estudiante a través del aula virtual.
Los estudiantes de esta asignatura disponen de un curso virtual donde encontrarán información relevante de cada uno de los temas. En él se colgará cualquier novedad que sirva para mejorar su enseñanza. Igualmente, los estudiantes podrán ponerse en contacto con los profesores y tutores a través de las herramientas de comunicación que se encuentran en dicho curso virtual.