NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Presentación
La asignatura intenta promover en los estudiantes una actitud favorable al desarrollo de modelos y métodos de formación de educadores en contextos interculturales desde una perspectiva indagadora y de carácter internacional. La necesidad de que los formadores adquieran competencias en la formación continua determina valorar la situación en la práctica socio-profesional de los mismos y el desarrollo de estrategias metodológicas que aborden la diversidad intercultural y los ámbitos de intervención socioeducativa de los formadores.
La necesidad de implementar diferentes metodologías y modelos de formación para los educadores en contextos socioculturales se debe a la diversidad educativa de la Sociedad actual y a la necesidad de mejorar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la profesionalización. La metodología cualitativa, basada en la narrativa y la autobservación de la práctica docente intercultural, se ha constatado como la más pertinente para avanzar este conocimiento y formar al profesorado y expertos en los ámbitos de formación intercultural.
Contextualización
Asignatura Optativa situada en el segundo semestre del plan de estudios. Comparte opcionalidad con otras temáticas como estilos de enseñanza-aprendizaje, inteligencia emocional, investigación e interculturalidad, gestión del conocimiento o pragmática y comunicación. Se espera que los estudiantes generen algún modelo y métodos para la formación de formadores en contextos diferenciados, multiculturales y de complejidad que pueda enriquecerse a lo largo de la formación del Máster.
Requisitos
No tiene requisitos para su desarrollo. El estudiante avanzará en la aplicación de los conocimientos previos a través del estudio de los materiales y la interacción didáctica.
Recomendaciones
Esta asignatura ha de relacionarse con la de Innovación y Desarrollo Profesional, siendo importante profundizar en la conceptualización de los diferentes modelos formativos en contextos socioculturales diversos y mediados por tecnologías.
La atención al estudiante se lleva a cabo a través de los distintos medios y recursos.
Plataforma virtual
La tutorización a través de la plataforma se lleva a cabo a través de las herramientas de comunicación: foro general, foros temáticos, tablón de anuncios, mensajería, sesiones de chat y sesiones de WebConferencia.
Correo electrónico
aiholgueras@edu.uned.es
Tutoría telefónica
Viernes lectivos: 16:00 - 20:00
Tel.: 34-913987109
Puede concertarse otro día/hora previa solicitud
Entrevistas presenciales concertadas
UNED, Facultad de Educación
C/ Juan del Rosal, 14
28040 Madrid
Despacho 238
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos en contextos multiculturales y tecnológicos
CG03 - Comunicarse de forma eficaz con públicos especializados y no especializados utilizando creativamente medios tradicionales y tecnológicos
CG04 - Trabajar en equipo
CG05 - Gestionar procesos de innovación
CG06 - Adquirir habilidades de autoformación por medios tradicionales y tecnológicos a lo largo de la vida
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Comprender el marco formativo docente en contextos diversos de aprendizaje
CE02 - Adquirir un conocimiento práctico docente e investigador para la mejora continua de las instituciones y sus procesos educativos en entornos multiculturales y tecnológicos
CE04 - Desarrollar técnicas y procesos para la indagación, reflexión y análisis en contextos interculturales y tecnológicos
CE05 - Generar estrategias facilitadoras de procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad en las instituciones educativas
CE07 - Implementar las fases de la metodología de investigación educativa y el uso de aplicaciones informáticas para el análisis y toma de decisiones para la mejora de la investigación-acción docente
- Profundizar en la conceptualización teórica de los modelos formativos.
- Analizar el contexto de diversidad en el ámbito de actuación.
- Evaluar los diferentes métodos y estrategias para la intervención.
- Diseñar, elaborar y indagar en la práctica socio-profesional aspectos claves para la formación continua.
- Desarrollar medios didácticos virtuales para la mejora de la actuación docente.
Bloque I. Modelos de formación
Se abordan los modelos de formación, su conceptualización y características. Se profundiza en los tipos de diseños de investigación socioeducativa.
Bloque II. Métodos de formación de educadores
Se analizan los distintos métodos de formación de educadores. Se abordan los métodos y estrategias didácticas para el tratamiento educativo integrado. Se analiza y reflexiona sobre la perspectiva didáctica para el tratamiento de la diversidad educativa.
Se analiza la perspectiva didáctica para el tratamiento de la diversidad. Para ello se propone un auto-análisis y formulación de experiencias formativas de los estudiantes en contextos multiculturales. Con este análisis se pretende orientar al estudiante sobre las decisiones innovadoras que mejorarán la cultura y práctica educativa en los centros.
La metodología didáctica es la propia de la enseñanza a distancia, combinando (a) aprendizaje autónomo, a través del estudio de materiales básicos, complementarios y recursos audiovisuales y (b) el aprendizaje colaborativo desde la Interacción entre docentes y discentes, a través de las herramientas de comunicación de la plataforma que permite compartir experiencias y aplicar los contenidos a los contextos de los estudiantes.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
no hay prueba presencial
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
TRABAJO FINAL
Elaborar un informe que incluya las distintas actividades en base a la estructura detallada en el Plan de Trabajo.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Calidad innovadora de la experiencia narrada.
- Síntesis reflexiva de los modelos de formación docente.
- Potencialidad del perfil de formador innovador construído.
- Justificación de los métodos didácticos mediados por tecnología seleccionados.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
31/05 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
En la convocatoria extraordinaria de septiembre la fecha de entrega será hasta el 05/09
El porcentaje de cada actividad es el siguiente:
- Actividad 1. Narrativa de las experiencias innovadoras previas de docentes que nos han marcado (20%)
- Actividad 2. Síntesis de los modelos de formación docente (20%)
- Actividad 3. Elaboración de un perfil de formador innovador (30%)
- Actividad 4. Selección de métodos didácticos mediados por la tecnología. (25%)
- Actividad 5. Aportaciones en el foro (5%).
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de la suma ponderada de las calificaciones de las distintas actividades.
|
El estudiante configurará los materiales recomendados en base a su nivel previo e intereses investigativos.
Domínguez, M.C., Medina, A. y Ruiz, A. (2015). Enfoques de la innovación educativa: modelos para la mejora de las instituciones educativas. En A. Medina, Innovación de la Educación y de la Docencia (1-27) [Capítulo 1]. Ramón Areces. httpss://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2606.pdf
Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 93-108. httpss://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28907/15412
López, E., Cacheiro, M.L., Camilli, C. y Fuentes, J.L. (2016). Didáctica general y formación del profesorado [capítulos 1 y 9]. UNIR. httpss://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/07/DIDACTICA_GENERAL_baja.pdf
Medina, A. (2010). Formación y desarrollo de competencias básicas y profesionales. En M.C. Domínguez, A. Medina y M.L. Cacheiro, Investigación e Innovación de la Docencia Universitaria (21-40). [Capítulo 1] Ramón Areces. httpss://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2744.pdf
Medina, A. (2013). Competencias Docentes, En A. Medina, Formación del profesorado. Actividades innovadoras para el dominio de las competencias docentes [Capítulo 1]. Ramón Areces. httpss://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2598.pdf
Medina, A., De la Herrán, A. y Domínguez, M.C. (coords.) (2020). Hacia una Didáctica Humanista. UNED [En prensa]
Medina, A., Ruiz, A., Pérez, E. y Medina, M.C. (2019). Diagnóstico de un programa de formación de docentes en competencias para el primer año de universidad. Revista Aula Abierta, 48(2). 239-250 httpss://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
Cardona, J. (2011). El Centro de Secundaria como ecosistema de formación permanente del profesor. En A. Medina, A. de la Herrán y C. Sánchez, Formación pedagógica y práctica del profesorado (pp. 1-29) [Capítulo 1]. Ramón Areces. httpss://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2601.pdf
Espinosa, E.A. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12, 90-102 [texto disponible en el curso virtual].
Iño-Daza, W.G. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: La historia oral como me¿todo. Voces De La Educación, 3(6), 93-110. httpss://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/123
Mayorga, M. J.; Madrid, D (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Tendencias Pedagógicas, 1(15), 91-111. httpss://repositorio.uam.es/handle/10486/4619
Medina, A., De la Herrán, A. y Domínguez, M.C. (coords.) (2020). Hacia una Didáctica Humanista. UNED-REDIPE [En prensa]
Prado, D.. (2018). Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación. Polyph¿nía. Revista De Educación Inclusiva, 2(2), 141-174. httpss://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/141-174
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14(1), 67-80. httpss://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3678767
Poblete, M., Bezanilla, M., Fernández-Nogueira, D. y Campo, L. (2015). Formación del docente en competencias genéricas: un instrumento para su planificación y desarrollo. Educar, 52(1), 71-91. httpss://doi.org/10.5565/rev/educar.713
Redecker, C. (2017). Marco Europeo para la competencia digital del profesorado (DigCompEdu). httpss://ec.europa.eu/jrc/sites/jrcsh/files/digcompedu_leaflet_es-nov2017pdf.pdf
Ruiz, A., Medina, M. C., Pérez, E. y Medina, A. (2020). Formación del Profesorado Universitario en la Competencia Digital. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, -196-215. httpss://doi. org/10.12795/pixelbit.74676
Videoclases
Cabero, J. (2018, 11 septiembre). Nuevos escenarios tecnológicos para la innovación educativa [Conferencia plenaria InterEstraTIC 2018]. https://canal.uned.es/video/5b473318b1111f565e8b4568
Medina, A. et al (2016, 30 junio). Empleo didáctico de las plataformas en Educación a Distancia: Evaluación de competencias. https://canal.uned.es/video/5a6f606bb1111ffb118b45a1
Medina, A. (2015, 2 de septiembre). Desarrollo de las competencias de identidad profesional e innovación docente en diversos contextos tecnológicos [conferencia plenaria] https://canal.uned.es/video/5a6f660cb1111f1e2d8b4570
Blogs académicos
Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red de la Facultad de Educación (UNED). https://cuedespyd.hypotheses.org/
Innovación educativa. Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Innovación (LITI), UPM. https://innovacioneducativa.wordpress.com/
Sitios web
DigiComp. El Marco de Competencia Digital para los Ciudadanos. https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomp
Monográfico
Bordón, Vol. 63, Núm. 1 (2011). Educación y competencias. Coord. Arturo de la Orden Hoz. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/issue/view/1683
Revistas
Educación XX1. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/index
Enseñanza & Teaching. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/index
Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado