NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TFM - INVESTIGACIÓN EN ADQUISICIÓN Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE PLAN 2016 |
CÓDIGO |
22206348 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO |
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS |
25 |
HORAS |
625 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La línea de investigación en “Adquisición y trastornos del lenguaje” tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica las habilidades de carácter teórico y práctico para comprender, desarrollar y producir conocimiento científico en un área central de la Psicología Evolutiva: el desarrollo del lenguaje. Se parte del supuesto de que el conocimiento del desarrollo en general, y del desarrollo lingüístico en particular, es la clave fundamental para la comprensión de los trastornos.
La realización de un Trabajo de Fin de Master en conexión con esta línea de investigación permitirá al alumno desarrollar su capacidad de crítica teórica y metodológica en relación a este campo de estudio y, para ello, además del estudio y trabajo sobre la bibliografía seleccionada, habrá de utilizar las herramientas técnicas propias de la investigación en Psicolingüística Evolutiva y en los Trastornos del Lenguaje.
El alumno proyectará y llevará a cabo un trabajo de investigación relacionado con los contenidos de la asignatura “Adquisición y trastornos del lenguaje”. El conocimiento de los principales debates téoricos en torno a los problemas de la adquisición del lenguaje y sus trastornos, así como de los diferentes fenómenos que constituyen estos procesos, adquiridos previamente al cursar la asignatura “Adquisición y Trastornos del Lenguaje”, permitirán al estudiante plantearse preguntas propias de investigación y valorar y seleccionar las aproximaciones teóricas y metodológicas más apropiadas a las mismas. Ser capaz de formular preguntas sobre un área de estudio, de operativizarlas y de diseñar una investigación viable para responder a ellas es una competencia básica que el estudiante habrá adquirido a través de las distintas asignaturas obligatorias del Master de Investigación en Psicología. La realización del trabajo de investigación constituirá asimismo una oportunidad para poner en práctica las habilidades relacionadas con la toma de datos y análisis de los mismos y su materialización en forma de informe de investigación por escrito.
Asimismo, esta línea de investigación, conectada a la asignatura “Adquisición y trastornos del lenguaje”, tiene vínculos estrechos con las asignaturas del postgrado de Investigación ofertadas desde el itinerario en Psicología Evolutiva, en lo que se refiere a su conexión con todos los procesos básicos de desarrollo. Es especialmente recomendable que los alumnos que realicen el Trabajo de Fin de Master en esta línea hayan cursado también las asignaturas relacionadas con el desarrollo cognitivo y de la memoria ( “Desarrollo cognitivo y memoria operativa” y “Pensamiento, comprensión y memoria operativa”, "Funcionamiento ejecutivo y procesos inhibitorios en el desarrollo evolutivo") y la asignatura de "Alteraciones del Desarrollo". Asimismo, es obligatorio haber cursado alguna asignatura relacionada con métodos de investigación y análisis de datos ("Métodos informáticos", "Análisis de datos y Modelos Estadísticos", "Diseños avanzados de investigación").
Es obligatorio que los alumnos hayan cursado la asignatura conectada a esta línea de investigación “Adquisición y Trastornos del Lenguaje” (5 ECTS).
Es especialmente recomendable que los alumnos que realicen el Trabajo de Fin de Master en esta línea hayan cursado también las asignaturas relacionadas con el desarrollo cognitivo y de la memoria ( “Desarrollo cognitivo y memoria operativa”, “Pensamiento, comprensión y memoria operativa”, "Funcionamiento ejecutivo y procesos inhibitorios en el desarrollo evolutivo") y la asignatura de "Alteraciones del Desarrollo". Asimismo, es obligatorio haber cursado alguna asignatura relacionada con métodos de investigación y análisis de datos ("Métodos informáticos", "Análisis de datos y Modelos Estadísticos", "Diseños avanzados de investigación").
Es imprescindible que los estudiantes cuenten con acceso a Internet para el seguimiento de los foros y las actividades propuestas por el equipo docente a través de la plataforma virtual. Es necesario un manejo a nivel usuario de programas informáticos como Word, Excell, Power Point, y algún paquete estadístico como el SPSS.
Es imprescindible un conocimiento de la lengua inglesa que al menos permita la lectura comprensiva de textos y artículos especializados.
Profesor/a: Sonia Mariscal Altares
Departamento: Psicología Evolutiva y de la Educación
Dirección postal: Facultad de Psicología (U.N.E.D.) – Despacho: 1.72
C/ Juan del Rosal, nº 10
28040 – Madrid (España)
Horario de tutoría: Lunes: 10 a 14 h. Miércoles: 10 a 14 h.
Teléfono: 91 398 87 46
Dirección electrónica: smariscal@psi.uned.es
Profesor/a: Vicenç Torrens García
Departamento: Psicología Evolutiva y de la Educación
Dirección postal: Facultad de Psicología (U.N.E.D.) – Despacho: 1.69
C/ Juan del Rosal, nº 10
28040 – Madrid (España)
Horario de tutoría: Martes: 10 a 14 h. Jueves: 10 a 14 h.
Teléfono: 913988650
Dirección electrónica: vtorrens@psi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
CE9 - Saber exponer y defender los resultados obtenidos en la investigación.
CE10 - Aprender a diseñar una investigación relevante en el área de la línea de investigación.
CE11 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
Los objetivos que tratamos de cumplir mediante la realización del Trabajo de Fin de Master conectado a esta línea de investigación se relacionan con dos tipos de competencias: competencias genéricas o transversales, comunes para el conjunto del Título (Master en Investigación), y competencias específicas relacionadas con la temática asociada a la asignatura y línea de investigación sobre “Adquisición y Trastornos del Lenguaje”. Las competencias genéricas o transversales se relacionan con conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para abordar una investigación científica; concretamente se pretende que el alumno logre desarrollar y ponga en práctica habilidades críticas y creativas, tanto teóricas como metodológicas, en relación a los distintos campos de estudio. Las competencias específicas se relacionan con la capacidad para abordar teórica y metodológicamente el proceso de adquisición del lenguaje en toda su complejidad, así como para relacionar estos procesos con los trastornos en el desarrollo dentro de esta área. Los objetivos concretos son:
Conocimientos (OC):
-
Conocer los principales modelos y debates teóricos actuales sobre el proceso de adquisición del lenguaje.
-
Conocer los principales métodos de estudio del lenguaje infantil en el panorama actual, sus posibilidades y limitaciones.
-
Conocer los principales procesos implicados en el aprendizaje del lenguaje y la conexión entre unos y otros.
-
Conocer los principales síntomas del trastorno específico del lenguaje.
-
Conocer la evaluación y el tratamiento en el trastorno específico del lenguaje.
-
Conectar los hallazgos e interpretaciones teóricas del campo de estudio de la Adquisición del Lenguaje con los del área de Trastornos del Lenguaje.
-
Saber diseñar un proyecto dirigido a responder (al menos parcialmente) a una cuestión de investigación elegida por el alumno.
-
Saber elaborar un informe de investigación siguiendo las pautas de la APA (American Psychological Association).
Habilidades y destrezas (OD):
Se pretende que el estudiante sea capaz de elaborar y llevar a cabo un proyecto de investigación relacionado con una cuestión elegida por el propio alumno.
-
Proponer un problema o pregunta de investigación relevante a partir de la revisión bibliográfica pertinente.
-
Seleccionar y utilizar las fuentes documentales adecuadas.
-
Elegir y justificar un procedimiento de investigación adecuado al problema elegido.
-
Generar hipótesis pertinentes ante el problema presentado, basándose en los modelos teóricos disponibles.
-
Elaborar un diseño de investigación plausible y obtener evidencia empírica crítica respecto al problema elegido.
-
Plantear un análisis de datos de acuerdo al diseño y el tipo de datos obtenidos.
-
Plantear una discusión teórica en relación a los resultados obtenidos en el estudio.
Actitudes (OA):
-
Desarrollar interés por la lectura reflexiva de las diversas fuentes bibliográficas (manuales, artículos, informes ....) relativas a la investigación en estas áreas.
-
Desarrollar habilidades críticas, tanto teóricas como metodológicas, en relación a los estudios actuales sobre el desarrollo y los trastornos del lenguaje.
-
Desarrollar una participación activa durante el curso en las propuestas de problemas de estudio propios y de los compañeros que trabajen en la misma línea de investigación.
Adquisición y Trastornos del Lenguaje
El/la alumn@ podrá realizar el TFM sobre algún tema relacionado con la Adquisición y los Trastornos del Lenguaje.
El Trabajo de Fin de Master relacionado con esta línea de investigación se realizará en el contexto de la modalidad a distancia. El estudiante deberá seleccionar, en colaboración con el profesor que le dirija el trabajo, el material necesario para afrontar la realización del mismo.
El estudio previo de la asignatura “Adquisición y Trastornos del Lenguaje” habrá permitido al alumno manejar los textos básicos recomendados y los documentos de trabajo, artículos y material audiovisual publicados en la plataforma virtual de la asignatura.
A través de la plataforma el alumno dispondrá de las herramientas de comunicación con el/los profesores, lo que permitirá una participación activa por parte del estudiante y una interacción regular entre el equipo docente y estudiante.
El aprendizaje del alumno estará fundamentalmente orientado a la selección de un problema de investigación relevante y al diseño y realización de un trabajo empírico de investigación viable para abordarlo.
El trabajo del alumno implica básicamente las siguientes actividades:
-
Propuesta de un tema de trabajo/investigación relacionado con uno de los dos módulos que forman la línea de investigación (Adquisición del Lenguaje y Trastornos del Lenguaje) y justificación del mismo por escrito.
-
Selección, lectura y estudio de los textos y documentos relevantes al tema del trabajo, obtenidos partir de búsquedas bibliográficas realizadas autónomamente por el alumno; en este proceso el alumno contará con la orientación del profesor encargado de la tutorización del mismo.
-
Discusión y debate en torno al material seleccionado con el profesor y/u otros alumnos que trabajen en la misma línea de investigación.
-
Redacción de un proyecto de trabajo empírico y discusión con el profesor.
-
Realización del trabajo proyectado (obtención de datos, análisis de resultados).
-
Realización de un informe escrito sobre el Trabajo llevado a cabo que contendrá los siguientes apartados: Introducción teórica (revisión de datos previos y justificación del estudio propuesto), Objetivos, Hipótesis, Método (muestra y procedimiento), Resultados, Conclusión y Discusión teórica de los resultados.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el Máster. El TFM deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la Titulación.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El tribunal del TFM tendrá en cuenta la originalidad, metodología, y fundamentación teórica aplicados en la redacción del TFM por parte del/la alumn@.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se basa en la valoración que hace el tribunal constituido para la defensa presencial del TFM.
|
I. Manuales generales de consulta:
Galeote, M. (2002) Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Ediciones Pirámide. Hoff, E. y Shatz, M. (2007) Blackwell Handbook of Language Development. Blackwell Publishing.
Mendoza, E. (2001) Trastorno específico del lenguaje. Madrid.
Jusczyk, P. (1997) The discovery of spoken language. Cambridge, MA, MIT Press.
Oller, D.K. (2000) The emergence of the speech capacity. Mahwaw, N.J.: LEA.
Serra, M., Serrat, E., Bel, A. y Aparici, M. (2000) La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Mariscal, S. y Gallo, P. (2015). Adquisición del lenguaje. Madrid: Sïntesis
II. Bibliografía actualizada (artículos empíricos, básicamente) sobre el tema concreto de investigación y trabajo que el alumno habrá de localizar utilizando las bases de datos y herramientas de consulta necesarias.
Manuales generales de consulta.
Galeote, M. (2002) Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Ediciones Pirámide. Hoff, E. y Shatz, M. (2007) Blackwell Handbook of Language Development. Blackwell Publishing.
Mendoza, E. (2001) Trastorno específico del lenguaje. Madrid.
Jusczyk, P. (1997) The discovery of spoken language. Cambridge, MA, MIT Press.
Oller, D.K. (2000) The emergence of the speech capacity. Mahwaw, N.J.: LEA.
Serra, M., Serrat, E., Bel, A. y Aparici, M. (2000) La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Mariscal, S. y Gallo, P. (2015). Adquisición del lenguaje. Madrid: Sïntesis
Bibliografía actualizada (artículos empíricos, básicamente) sobre el tema concreto de investigación y trabajo que el alumno habrá de realizar utilizando las bases de datos y herramientas de consulta necesarias.
Comentarios y anexos:
En el CURSO VIRTUAL de esta asignatura se encontrará una relación de las revistas científicas más conectadas con los temas de investigación relacionados con cada módulo. El profesor tutor planificará con el estudiante el proceso de búsqueda de bibliografía y webgrafía que necesite. La comunicación y tutorización se realizará de forma personalizada mediante correo electrónico y encuentros presenciales o virtuales (mediante TEAMS) entre tutor y estudiante.