19.- Comunicado para los estudiantes de la asignatura "Encuestas y campañas, líderes políticos y ciudadanos (Cód. 29903064), del Máster en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política. Modificación en la Guía de la asignatura
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Encuestas y campañas, líderes políticos y ciudadanos (Cód. 29903064), del Máster en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política, la siguiente modificación en la guía de la asignatura.
En la sección "Equipo docente" donde dice:
D.ª Irene Delgado Sotillos (Coordinadora de la asignatura).
Correo electrónico idelgado@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 70 34.
Departamento Ciencia Política y de la Administración.
- Rafael Leonisio Calvo.
Correo electrónico: [ rafael.leonisio@poli.uned.es|mailto:rafael.leonisio@poli.uned.es]
Departamento Ciencia Política y de la Administración.
Debe decir:
D.ª Angustias M.ª Hombrado Martos (Coordinadora de la asignatura).
Correo electrónico [ ahombrado@poli.uned.es|mailto:ahombrado@poli.uned.es]
Teléfono: 91 398 61 83.
Departamento Ciencia Política y de la Administración.
En la sección "Horario de asistencia al estudiante", donde dice:
D.ª Lourdes López Nieto.
Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Despacho: 5.06.
Horario de asistencia: martes y miércoles de 9:00 a 13:30 horas. Martes de 16:00 a 19:00 horas.
Teléfono: 91 398 70 97.
Email: llopez@poli.uned.es
- Juan Andrés Díaz Guerra.
Departamento: Ciencia Política y de la Administración.
Horario de asistencia: martes y viernes de 16:00 a 20:00 horas.
Email: [ jadiazguerra@poli.uned.es|mailto:jadiazguerra@poli.uned.es]
D.ª Sandra Bermúdez Torres.
Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
Horario de asistencia: martes de 10:00 a 16:00 horas.
Teléfono: 91 398 70 32.
Email: [ sbermudez@poli.uned.es|mailto:sbermudez@poli.uned.es]
Debe decir:
D.ª Angustias M.ª Hombrado Martos.
Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Despacho: 5.16.
Horario de Tutoría: martes de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 61 83.
Correo electrónico: [ ahombrado@poli.uned.es|mailto:ahombrado@poli.uned.es]
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Los partidos políticos son los actores más destacados de los sistemas políticos. Su papel es imprescindible en las democracias representativas ya que canalizan las demandas de los ciudadanos haciéndolas llegar a las instituciones de gobierno. Pero las transformaciones sociales económicas y políticas acontecidas en el último cuarto del siglo XX han modificado no sólo la organización de los partidos sino también el desempeño de sus funciones. En gran medida la revolución tecnológica ha influido en los medios de comunicación que han cambiado su manera de influir en la vida política y en la forma de llevar el mensaje a los ciudadanos. El objetivo de este curso es capacitar a los alumnos para analizar las interacciones que se producen entre los actores –partidos, líderes y ciudadanos- dentro del proceso político. Se dedicará especial atención a estudiar los criterios y mecanismo que utilizan los partidos en la selección y reclutamiento de los candidatos a cargos públicos. En este curso además, se identificarán los principales instrumentos que utilizan los políticos para comunicarse con los ciudadanos. Asimismo se pretende conocer la influencia y el alcance que tienen las nuevas formas de comunicación política sobre el comportamiento de los ciudadanos.
La asignatura Encuesta y Campaña, Líderes Políticos y Ciudadanos, es una asignatura optativa de 6 créditos ECTS. El estudiante tras recordar los conceptos básicos ya superados en sus estudios de grado, o en el curso de nivelación, hará una extensión de los mismos con especial incidencia en el estudio de los partidos políticos en relación al desempeño de la comunicación que establecen con los ciudadanos. Se contextualizará el estudio en los procesos electorales y se analizarán los instrumentos de comunicación que se utilizan para relacionarse con los ciudadanos. Se pretende que el alumno adquiera la capacidad para analizar las interacciones que se producen entre los actores –partidos, líderes y ciudadanos- dentro del proceso político.Con esta asignatura, el alumno tendrá una sólida preparación para afrontar y ampliar el estudio de la realidad política con otras asignaturas que se ofertan en este Master.
Los estudiantes han de ser capaces de trabajar con todos los textos propuestos por el equipo docente. Se espera que los alumnos entiendan de qué manera se configuran las relaciones entre los actores políticos y los ciudadanos, además de conocer los instrumentos políticos e institucionales que las democracias occidentales ofrecen para tal fin.
Además, el alumno debe ser capaz de leer y comprender textos en inglés.
La tutorización de la asignatura se realizará a través del curso virtual, el correo electrónico y las consultas telefónicas. El estudiante deberá seguir el calendario de actividades propuesto y planificar de manera objetiva su aprendizaje.
D.ª Angustias M.ª Hombrado Martos.
Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Despacho: 5.16.
Horario de Tutoría: martes de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 61 83.
Correo electrónico: ahombrado@poli.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de diferenciar y discutir conceptos que dan cuenta de las transformaciones sociales y culturales de las sociedades avanzadas en los últimos decenios. Entre ellos, cobran especial relevancia conceptos centrales como: sociedad post-industrial, sociedad red, sociedad mundo, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, democracia de audiencias, audiencias activas, fragmentación de las audiencias, sociedad de los individuos, ciberpolítica y comunidad on-line. Conceptos centrales en la discusión actual en las ciencias sociales, así como en las políticas de los países avanzados y sus organizaciones supraestatales (Unión Europea). Conceptos que, a su vez, ofrecen visión del futuro y que pueden guiar normativamente las acciones políticas.
CE5 - Ser capaz de encontrar, seleccionar, manejar y sintetizar información web gráfica para el estudio de la opinión pública, imágenes de partidos, candidatos, actores políticos y sociales, y prácticas socioeconómicas de diverso tipo.
CE6 - Ser capaz de analizar y evaluar encuestas de opinión, especialmente la referida a seguimiento de la intención de voto, con aplicación de análisis longitudinal de las mismas en el contexto de una campaña electoral.
Se pretende que al finalizar el curso los alumnos hayan adquirido los conocimientos conceptuales básicos, metodológicos e instrumentales que les permitan enfrentarse de forma autónoma tanto al análisis de las relaciones entre partidos políticos y ciudadanos como a la identificación de los canales e instrumentos de comunicación política empleados por los actores políticos. Por tanto el objetivo general de la asignatura es, que los alumnos sean capaces de conocer y comprender en su complejidad el proceso que subyace en la vinculación entre políticos y ciudadanos a partir de la utilización de instrumentos de comunicación, así como las características, elementos y efectos que su uso generan.
Objetivos de aprendizaje (OA):
· OA1: Conocer el comportamiento de los actores políticos. Este objetivo debe permitir al alumno identificar a los principales actores políticos que desempeñan actividades dentro del sistema político y comprender su comportamiento en el sistema y en su entorno.
· OA2: Conocer y comprender el comportamiento de los ciudadanos y los valores democráticos. Este objetivo permite comprender las actitudes y comportamientos políticos así como el proceso de la formación y expresión de las preferencias políticas.
· OA3: Conocer y analizar el funcionamiento de los procesos electorales. El alumno conocerá y será capaz de analizar los procesos electorales: campañas, estrategias electorales de los partidos, escenarios políticos y análisis e interpretación de los resultados electorales.
· OA4: Conocer y utilizar técnicas de comunicación política. El alumno se familiarizará con las herramientas básicas de comunicación política.
Conocimientos (C):
· C1: Saber qué es un partido político y su organización.
· C2: Comprender las actividades que desempeñan los partidos políticos dentro del sistema político.
· C3: Conocer y comprender el comportamiento de los ciudadanos
· C4: Conocer el proceso de formación de las preferencias políticas.
· C5: Ser capaz de distinguir los elementos que componen los modelos de preferencias políticas.
· C6: Conocer los procesos electorales en todas sus dimensiones y sus procesos electorales.
· C7: Conocer los elementos y el proceso de una campaña electoral y/o institucional.
· C8: Conocer las técnicas de comunicación política utilizadas por los actores políticos.
· C9: Conocer instrumentos para difundir mensajes e información políticos.
Habilidades y destrezas (HD):
· HD1: Capacidad para examinar las principales aportaciones teóricas sobre actores políticos.
· HD2: Identificar a los actores políticos nacionales e internacionales: partidos políticos, líderes, grupos de presión, movimientos y organizaciones sociales…
· HD3: Identificar las actividades que desarrollan los partidos políticos dentro de los sistemas políticos.
· HD4: Analizar campañas electorales y /o institucionales.
· HD5: Interpretar los procesos de liderazgo político.
· HD6: Realizar un análisis electoral.
· HD7: Identificar las fuentes sobre datos electorales
· HD8: Diseñar estrategias políticas.
· HD9: Explicar y pronosticar las pautas y tendencias del comportamiento político.
· HD10: Identificar cuestiones relevantes de debate público.
Actitudes (A):
· A1: Revisar de forma crítica la literatura politológica.
· A2: Debatir sobre las diferentes aportaciones teóricas.
· A3: Fomentar el interés hacia los instrumentos de comunicación política.
· A4: Manejar con soltura los datos electorales y de opinión pública.
· A5: Inculcar la conveniencia de elaboración de informes objetivos y con calidad científica.
La superación con éxito de la asignatura permitirá que el estudiante conozca y comprenda las relaciones entre partidos políticos y ciudadanos. Será capaz de reflexionar sobre el alcance e influencia que ejercen los instrumentos de comunicación de que disponen los políticos en su relación con los ciudadanos.
1. El reclutamiento de candidatos, la elección y el ejercicio del poder político.
2. La organización de los partidos, los cargos políticos y los líderes.
3. Instrumentos de comunicación política y su evolución hasta nuestros días.
4. Las campañas electorales, las campañas institucionales y los medios de comunicación.
5. Relaciones entre líderes, partidos y ciudadanos en el proceso político.
6. Opinión pública, preferencias de los votantes y factores de liderazgo.
Esta asignatura ha sido diseñada según la modalidad de enseñanza a distancia. El estudiante cuenta con el material necesario para afrontar el estudio de manera autónoma a partir de los textos básicos, artículos en libre acceso disponibles en la plataforma virtual aLF. Para avanzar en el conocimiento de la materia, los alumnos tendrán que realizar las actividades propuestas para los diferentes bloques temáticos.
Complementariamente, los estudiantes tendrán que realizar un examen.
Plan de trabajo
1. Lectura y estudio de textos básicos propuestos para cada uno de los bloques temáticos.
2. Elaboración actividad (PEC)
3. Examen.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Demostrar haber alcanzado los conocimientos descritos.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
70 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
7 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Aplicación práctica del aprendizaje
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Conocimiento, exposición argumentativa y habilidad para el análisis.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
70% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/01/2022 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Desarrollo de una actividad disponible en la plataforma.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación del examen y la de la actividad (PEC).
|
Bloque 1: Actores políticos: partidos y líderes
1. El reclutamiento de candidatos, la elección y el ejercicio del poder político.
2. La organización de los partidos, los cargos políticos y los líderes.
Cross, William y André Blais (2012). “Who selects the party leader?”, Party Politics, 18(2): 127-150.
Blais, André (2013). “Introduction”, en Kees Aarts, André Blais, and Hermann Schmitt (eds.) Political leaders and democratic elections. Oxford: Oxford University Press.
William P. Cross, Richard S. Katz (eds): The Challenges of Intra-Party Democracy, 2013, Oxford University Press (págs. 1-10)
Katz, R. y Mair, P. (2009). “The Cartel Party Thesis Revisited”, Perspectives on Politics 7(4): 753-766
McAllister, Ian (2007). “The personalization of politics”, en R. Dalton y H-D Klingemann (eds.) The Oxford Handbook of Political Behaviour. Oxford: Oxford University Press (capítulo 30).
Sandri, G. y Seddone A. (2015) "Introduction: primary electios across the world", en G. sandri, A. Seddone y F. Venturino (eds.) Party primaries in Comparative Perspective. Londres: Ashgate (págs. 1-19).
Warre, A. (1996). “Selección de candidatos y líderes” en Partidos políticos y sistemas de partidos, Madrid: Istmo, págs. 393-440.
Bloque 2: Instrumentos de comunicación política
1. Instrumentos de comunicación política y su evolución hasta nuestros días.
2. Las campañas electorales, las campañas institucionales y los medios de comunicación.
Brady, Henry E., Richard Johnston y John Sides (2009). “The study of political campaigns”, en H.E. Brady y R. Johnson (eds.) Capturing campaign effects. Michigan: University of Michigan Press.
Nadeau, R. et al. (2008). “Election Campaigns as Information Campaigs: who learns what and does it matter?, Political Communication, 25: 229-248.
Martínez Coma, F. (2008). ¿Por qué importan las campañas electorales? Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Michael Margolis y Geron Moreno-Riaño. (2009) The prospect of Internet democracy. Ashgate Pub Co.
Ohr, Dieter (2013). Changing Patterns of Political Communication, en Kees Aarts, André Blais, and Hermann Schmitt (eds.) Political leaders and democratic elections. Oxford: Oxford University Press.
Hallin, D. y Mancini, P. (2008) Sistemas mediáticos comparados. Ed. Hacer.
VV.AA (2019). Polarisation nad the use of technology in political campaigns and communication. Parlamento Europeo: European parliamentary Research Service.
Bloque 3: Relación entre partidos y ciudadanos
1. Relaciones entre líderes, partidos y ciudadanos en el proceso político.
2. Opinión pública, preferencias de los votantes y factores de liderazgo.
Dalton, Russell J., Hans-Dieter Klingemann (2007). “Citizens and political behavior”, en R. Dalton y H-D Klingemann (eds.) The Oxford Handbook of Political Behaviour. Oxford: Oxford University Press.
Franklin, M. (1992). The decline of cleavage politics. En M. Franklin, T.T. Mackie y H. Valen, Electoral Change, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 383-405.
Linz, J.J. (2007) “Conclusiones: los partidos políticos en la política democrática: problemas y paradojas” en Montero, J. R., Gunther, R. y Linz, J. J., Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, Madrid, Trotta, págs.: 277-305.
Thomassen, J. (2005). Introduction. En J. Thomassen (ed.) The European voter, Oxford: Oxford University Press, págs. 1-21.
Colomé, G. (2001) El Príncipe mediático, Barcelona: Fundación Rafael Campalán.
- (2012) El ´Príncipe mediático en el Laberinto, Barcelona: Edicones La LLuvia.
Linz, J.J. (2003) Los problemas de las democracias y la diversidad de las democracias, en R. delAguila, F. Vallespín y otros, La democracia en sus textos, Madrid: Alianza, págs, 225-266.
Mosca, G. (1992). La clase política. En VV.AA. Diez textos básicos de Ciencia Política, Barcelona:Ariel, págs. 23-36.
Muñoz-Alonso, A. (1990). Génesis y aparición del concepto de opinión pública. En A.Muñoz-Alonso, C. Monzón, J.I. Rospir y J.L. Dader, Opinión pública y comunicación política. Madrid: Eudema, págs. 23-83.
Porras, A. (1994). Representación y democracias avanzadas, Madrid: Cuadernos y Debates nº50, Centro de Estudios Constitucionales.
Rubio Nuñez, R. (coordinador) (2014) Parlamentos abiertos. Tecnología y redes para la democracia. Madrid, Congreso de los Diputados.
Documentos ubicados en la web
ENTRE EL DESEO Y LA REALIDAD.¿POLÍTICOS PROFESIONALES O VOCACIONALES? OPINIONES DE LOS EX PARLAMENTARIOS ESPAÑOLES
https://www.juntaelectoralcentral.es/ . Junta Electoral Central. Contiene toda la información oficial sobre todos los procesos electorales españoles: normas, acuerdos, resultados
https://www.mir.es Dispone de todos los datos de los procesos electorales –generales, municipales y europeos- habidos en España desde 1977.
https://www.cis.es Ofrece publicaciones y datos de estudios de opinión publica sobre cuestiones políticas con un amplio número de indicadores.
https://www.mzes.uni-mannheim .de Contiene una sólida base de datos sobre procesos electorales en las democracias occidentales.
https://www.europeansocialsurvey.org Ofrece información sobre la Encuesta Social Europea. Estudio bianual financiado por la European Science Foundation y la Comisión Europea. El objetivo principal es el estudio comparado y longitudinal de actitudes, atributos y conductas de los ciudadanos europeos en referencia a los ámbitos económico, social y político.
https://ec.europa.eu/public_opinion Página que recoge información sobre los Eurobarómetros realizados por la Comisión Europea sobre cuestiones de actualidad política.
https://electionreformproject , página que informa de los proyectos de reforma del sistema electoral en Estados Unidos.
https://www.electoral.network , página sobre los sistemas electorales en el mundo.
https://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=4717&Tipo=C . Esta videoclase sobre actualización de datos electiorales fue impartida por la profesora López Nieto.