NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS DE GÉNERO |
CÓDIGO |
26622062 |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Esta asignatura -que se imparte en el primer cuatrimestre del máster, tiene 5 ECTS que supone una carga de trabajo de 125 horas- es una materia instrumental para el resto de las asignaturas que se imparten en el máster y básica para poder llevar a cabo cualquier investigación. Tiene como objetivo la formación en las distintas estrategias de investigación y el conocimiento de las técnicas de análisis de datos más utilizadas en el campo de estudio de las Ciencias Sociales y más concretamente en aquellas donde las variables sexo y género deben ser tenidas en cuenta para conocer las realidades diferenciales de estos grupos de personas. No considerarlas supone enmascarar la existencia de posibles diferencias y con ello limitar la validez y capacidad de generalización de los resultados obtenidos en muchas investigaciones que, de otra forma, podrían ponerse de manifiesto. Por esta razón, y conscientes de que existen diferencias entre hombres y mujeres en, por ejemplo, la capacidad de resistencia al dolor o en su diferente forma de reaccionar a la ingesta de alcohol o en el tiempo que tardan en cicatrizar las heridas, se han generado en los últimos años distintas normativas encaminadas a fomentar la inclusión de la perspectiva de género en todo tipo de investigaciones, tanto en el ámbito de las Ciencias Sociales como en las Ciencias biomédicas y de la salud.
Por tanto, en esta materia se presentan las características generales de las distintas metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa: experimental, cuasi-experimental y no experimental; dentro de esta última, y en coherencia con la naturaleza no manipulativa de las variables principales de estudio, se prestará atención al alcance y limitaciones de las investigaciones ex post facto y las distintas variantes de diseños aplicables. A su vez, se deben conocer la existencia de distintas técnicas de análisis estadísticos de datos -análisis descriptivos, tablas de contingencia, contrastes de comparación de grupos, etc.- y cuáles son las más adecuadas en cada uno de los tipos de diseños que incluye la perspectiva de género.
Con ello se pretende que el estudiante sepa leer con espíritu crítico informes de investigación que utilizan datos para extraer conclusiones y diseñar algún tipo de trabajo, con metodología científica, para analizar situaciones con perspectiva de género.
En general, no se requieren conocimientos específicos para abordar el contenido de esta asignatura. No obstante, para los estudiantes que acceden de otras titulaciones en los que han cursado materias con contenidos de carácter metodológico instrumental como Sociología, Pedagogía, Educación Social, Trabajo Social o Psicología es muy recomendable refrescar los conocimientos de materias afines a la que aquí se desarrollan referentes a los fundamentos de investigación y tener unas competencias a nivel de usuario en el manejo de ordenadores personales, correo-e, procesadores de texto, etc.
La asignatura cuenta con un curso virtual y unos foros de debate que el estudiante debe utilizar para consultar con el profesorado, o debatir con los compañeros, dudas de interés general relacionadas con el contenido de la materia.
Para cualquier otro tipo de consulta fuera de los contenidos propios de la asignatura, el estudiante podrá ponerse en contacto directo con el equipo docente por correo electrónico o por teléfono, durante el periodo lectivo oficial:
Dr. Pedro Rodríguez-Miñón Cifuentes
correo-e: prodriguez-minon@psi.uned.es
Teléfono. 91 398 6247 los martes de 10:00 a 14:00 horas
Dra. Sofía Fontes de Gracia
Correo-e: sfontes@psi.uned.es
Teléfono. 91 398 6516 los martes de 10:00 a 14:00 horas
Dra. Carmen García Gallego
Correo-e: cgarcia@psi.uned.es
Teléfono. 91 398 7930 los martes de 10:00 a 14:00 horas
Dirección postal:
Dpto. Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Facultad de Psicología de la UNED
C/ Juan del Rosal nº 10
28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Ser capaz de analizar y valorar críticamente la desigualdad y la discriminación derivadas de la identidad genérica en contextos multidisciplinares.
CG02 - Ser capaz de aplicar conocimientos y metodologías avanzados específicos para afrontar y transformar las asimetrías de género en diversos contextos.
CG03 - Ser capaz de sintetizar y relacionar ideas complejas sobre el género pertenecientes a diferentes ámbitos.
CG04 - Ser capaz de manejar herramientas técnicas de información y documentación avanzadas en materia relativa al género.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE04 - Dominar la búsqueda, selección y uso de los recursos bibliográficos e información relevante en diferentes soportes aplicados a las necesidades de la disciplina, el contexto y la tarea concreta en materia de género que se desee emprender.
CE06 - Utilizar a nivel avanzado las herramientas de análisis de los discursos hegemónicos y los engranajes discriminatorios implicados en todos los espacios sociales y causantes de las desigualdades de género.
CE07 - Ser capaz de desarrollar la crítica y la autocrítica con respecto a los modelos sociales adoptados para los varones y para las mujeres en cualquiera de sus identidades de género.
CE10 - Ser capaz de formular hipótesis contrastables empíricamente relacionadas con los estudios de género
CE11 - Conocer y aplicar diseños de investigación para abordar el estudio científico de problemas relacionados con el género
CE12 - Ser capaz de diseñar y planificar un proyecto de investigación, con prespectiva de género seleccionando la metodología más apropiada
CE 13 - Recoger, analizar e interpretar los datos de una investigación científica
CE14 - Alcanzar una lectura comprensiva y crítica de las conclusiones de un informe de investigación
CE15 - Saber comunicar los resultados de una investigación
Esta asignatura tiene como objetivo la formación en las estrategias de investigación y las técnicas de análisis de datos más utilizadas en el campo de estudio. Se pretende que el estudiante adquiera conocimientos y competencias para realizar y/o diseñar e interpretar estudios de género con la metodología científica. Para ello, se ofrece una visión global de las metodologías de investigación cualitativas y cuantitativas, centrándonos en los diseños de investigación más habituales aplicados en las diferentes áreas de las Ciencias Sociales, junto a diferentes posibilidades de análisis de los datos.
Dentro de la investigación cualitativa, se verá sus principales características, las fases de investigación, los principales métodos de investigación (Etnografía, Investigación-Acción y estudios de casos) y las técnicas de recogida de datos, como la observación participante y la entrevista.
Dentro de la investigación cuantitativa se abordarán los diseños experimentales, cuasiexperimentales y ex post facto. Con respecto a estos últimos, y en coherencia con la naturaleza no manipulativa de las variables principales de estudio, se hará especial hincapié en las características generales, alcance y limitaciones de la estrategia ex post facto y las distintas variantes de diseños tanto retrospectivos como prospectivos; Las técnicas de análisis estadísticos de los datos que se tratarán, por su adecuación a estos tipos de diseños, son: análisis descriptivos, tablas de contingencia y estadísticos de comparación de dos o más grupos (t de Student y ANOVA), de correlación y regresión.
Con esta asignatura se pretende que el estudiante adquiera conocimientos y competencias para realizar estudios de género con la metodología científica proporcionando los conocimientos básicos de la metodología de investigación y las técnicas de análisis de datos más habituales que se requieren para abordar estudios de género con metodología científica.
En la consecución de estos resultados, el estudiante habrá de adquirir conocimientos de tipo práctico y distintas habilidades y destrezas, todo ello manteniendo una actitud crítica ante la información.
Contenidos de la asignatura
Con esta asignatura se pretende que el estudiante adquiera conocimientos y competencias para realizar y/o diseñar e interpretar estudios de género con la metodología científica. Para ello, se ofrece una visión global de las diferentes estrategias de investigación tanto cuantitavas como cualitativas, haciendo especial hincapié en los diseños de investigación más habituales en las diferentes áreas de las Ciencias Sociales, junto a diferentes posibilidades de presentación y análisis de los datos. El objetivo básico de esta asignatura es proporcionar los conocimientos básicos de las distintas estrategias de investigación y conceptos de diferentes procedimientos análisis de datos que se requieren para abordar e interpretar resultados obtenidos en estudios de género con metodología científica.
Estos contenidos se desarrollan en el temario del texto reflejado en la Bibliografía Básica y en los documentos complementaria, siguiendo las recomendaciones que para cada estudiante se faciliten en el curso virtual
Los contenidos de la asignatura se agrupan en los siguientes bloques de contenidos temáticos que se corresponden con distintos temas de la bibliografía básica y de los documentos de lectura obligatoria que se proporcionan en el curso virtual:
1.-Plano teórico-conceptual:
Enmarcación del problema, proponiendo objetivos generales e hipótesis conceptuales, conclusiones e interpretación teórica de los resultados, así como, su capacidad de generalización. Todo ello requiere hacer una profunda revisión de la literatura al respecto para conocer el estado de la cuestión, las posibles lagunas a las que pretendemos dar respuesta, los instrumentos analizados y cómo se han abordado para dar respuesta al problema objeto de estudio.
- La función de la investigación y el método científico
- Etapas de la investigación.
- Problemas, hipótesis y variables.
- Tipos de variables y sus diferentes criterios de clasificación.
2.- Plano técnico-metodológico:
En coherencia con los objetivos del estudio, se irá estableciendo el plan de trabajo y la estrategia de investigación más adecuada. En esta asignatura se abordaran las siguientes:
Cuantitativas:
- Experimental
- Cuasiexperimental
- No experimental
Cualitativas
- Etnografía
- Investigación-Acción
- Estudios de casos
3.- Plano estadístico-analítico:
Conocer los procedimientos de análisis de datos para explorar diferencias y relaciones, considerando el género como variable central y la influencia de otras variables con respecto al mismo. Esto supone:
- Conocer y proponer las técnicas de análisis más adecuadas a los datos registrados, su utilidad y posibilidad de aplicación en cada contexto de investigación.
- Interpretar, en términos de relación causal o no, la posible relación existente entre las variables incluidas en la hipótesis en función del tipo de estrategia de investigación.
4.- Fase de difusión:
El informe de investigación siguiendo los estándares de estructura, citas y referencias (formato APA y otros formatos normalizados).
- La estructura del informe de investigación: Título; Resumen; Introducción; Método; Resultados; Conclusiones y discusión; Referencias bibliográficas.
Con esta asignatura se pretende que el estudiante adquiera conocimientos y competencias para realizar y/o diseñar e interpretar estudios de género con metodología científica. Para ello, se ofrece una visión global de las diferentes estrategias de investigación cualitativa y cuantitativa.
Estos contenidos se desarrollarán en los textos indicados en la bibliografía básica y complementaria, siguiendo las indicaciones que se faciliten en el curso virtual.
Este curso, planteado bajo la modalidad a distancia, está basado en el aprendizaje autónomo. El estudio de la materia será a través de los documentos básicos depositados en el curso virtual. Opcionalmente el equipo docente podrá organizar encuentros on line con el objetivo de orientar sobre la organización del curso, sobre contenidos y/o tareas.
Por tratarse de una materia teórica-instrumental, y como complemento del estudio teórico, se recurrirá a dos metodologías de aprendizaje:
- El aprendizaje basado en problemas: realizando una serie de actividades que se irán proponiendo a lo largo del curso; valorando, buscando y proponiendo trabajos de investigación publicados para su análisis crítico.
Estas actividades suponen una carga de 25H de trabajo, equivalente a 1 ECTS, y son de carácter obligatorio e imprescindibles para la evaluación de la materia junto con el informe final.
- El aprendizaje orientado a proyectos, con la presentación de un informe final de curso siguiendo las instrucciones que facilite el equipo docente.
La elaboración de este trabajo final supone una carga de 37,5H, equivalente a 1,5 ECTS. Para la realización de estas actividades, el estudiante tendrá que consultar informes y podrá servirse de datos que puede encontrar en la página de "Recursos de apoyo y webgrafía" al final de esta guía.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay prueba presencial
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
A través de la plataforma virtual se les informará de los criterios de evaluación.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
A lo largo del curso y a través de la plataforma alF en la que se aloja el curso virtual- se propondrán dos PEC's, que deberán presentarse también a través de la misma plataforma para su evaluación.
La PEC 1 consistirá en un trabajo teórico-práctico sobre un informe de investigación que contemple la perspectiva de género, respecto a sus objetivos o hipótesis, procedimientos, diseño, metodologías, resultados, conclusión, etc. guiándose por los contenidos desarrollados en los materiales obligatorios.
La PEC 2, es una prueba tipo test, sobre los contenidos teóricos que forman parte del programa.
Ambas pruebas tendrán una ponderación de hasta un 30% sobre la evaluación final
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Para acceder a la evaluación final es necesario realizar, al menos, el 50% de estas tareas ya que aportan un buen entrenamiento de las competencias necesarias para la realización del trabajo final de la asignatura (TFA). |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
En los plazos que se comuniquen en el curso virtual que tendrá como fecha límite el 30 de noviembre para la PEC1 y primera quincena de enero para la PEC 2. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Estas actividades suponen una carga de 25H de trabajo, equivalentes a 1 ECTS, y forman parte de la evaluación de la materia junto con el informe final.
Los estudiantes podrán optar por la convocatoria de febrero o septiembre para la realización de las PECs, pero en la convocatoria de septiembre únicamente podrán hacer la PEC2 y el TFA.
La calificación obtenida en estas pruebas se conservará durante todo el curso, tanto para la convocatoria de febrero como para la de septiembre.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Trabajo Final de Asignatura (TFA). Como cierre de las pruebas de evaluación, los estudiantes deberán presentar una propuesta de un proyecto de investigación empírico sobre alguna temática relacionada con los estudios de género que pongan de manifiesto los conocimientos y competencias adquiridas en esta materia.
Para ello, los estudiantes podrán incorporar datos que pueden consultarse en la webgrafía de esta asignatura. Todo ello con la finalidad de medir, evaluar y/o comparar el impacto de programas o acciones encaminadas a paliar desigualdades entre hombres y mujeres debidas al rol de género, formulando propuestas que aporten nuevos conocimientos, objetivos y estrategias de investigación en los estudios con perspectiva de género.
En las fechas indicadas a través del curso virtual, los estudiantes entregarán su trabajo utilizando la herramienta de "entregas de trabajo” de la plataforma, la cual se cerrará automáticamente al alcanzar la fecha indicada, no aceptando los que se presenten una vez sobrepasado este plazo.
Los estudiantes podrán optar por la convocatoria de febrero o septiembre para la entrega de este trabajo final conservando en ambos casos la valoración obtenida en las dos pruebas de evaluación continua (PEC 1 y 2).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Coincidiendo con la semana de exámenes y no más tarde del día que se anuncie en el curso virtual. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La elaboración de este trabajo final supone una carga de 37,5H, equivalente a 1,5 ECTS
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Siempre que el TFA merezca la valoración de "apto" la nota final es la media ponderada de estas pruebas de evaluación, con un peso del 70% para el TFA y un 70% por cada una de las PEC's:
Nota final= 0,70xTFA + 0,10xPEC1 + 0,20*PEC2
|
En el curso virtual se pondrá a disposición de los estudiantes todos los documentos relacionados con el programa de la asignatura.
La bibliografía complementaria tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes otras fuentes de información para aclarar y/o ampliar los conocimientos sobre los contenidos del programa.
Se recomienda el libro:
Cubo Delgado, S; Martín Marín, B; Ramos Sánchez, J.L. (2011). Métodos de Investigación y Análisis de datos en Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid. Pirámide.
Un libro de texto que proporciona una visión general que, partiendo en el Tema 1 con los fundamentos del Método científico, finaliza en el tema 13 con las orientaciones y epígrafes que deben seguirse para la elaboración del informe de investigación.
Además de este texto se facilitarán otros documentos complementarios en el curso virtual.
Se recomienda al estudiante que descargue las herramientas incluidas entre las funcionalidades de Office 365 a disposición GRATUITA de los estudiantes accesible mediante cuenta de correo de la uned.
Se utilizará la plataforma aLF de los cursos virtuales de la UNED que dispone de diferentes herramientas para la gestión de documentos y foros de comunicación.
El curso virtual, con los FOROS como una de las principales herramientas de comunicación entre los estudiantes y de estos con el equipo docente. para compartir, consultar y resolver todo tipo de dudas relacionadas con los contenidos de cada uno de los temas del programa. Estos foros también se utilizarán para informar de cualquier tipo de noticia que afecte al funcionamiento de la asignatura, como las fechas de entrega de actividades, distribución de documentos, etc.
Un glosario de términos para la definición, aclaracion de los términos propios de la asignatura.
El acceso habitual al curso virtual, y muy especialmente la consulta y participación en estos foros, es una actividad fundamental para alcanzar los objetivos formativos de esta asignatura.
Se facilitará enlaces a distintas páginas web con recursos de acceso público relacionados con el contenido de la asignatura:
Acceso a la Biblioteca de la UNED, previa identificacion en Campus UNED con el identificador del usuario (correo estudiante uned) y contraseña (la asociada al correo) y acceso a distitnos tutoriales:
El acceso habitual al curso virtual, y muy especialmente la la consulta y participación en estos foros, es una actividad fundamental para alcanzar los objetivos formativos de esta asignatura.
Otras fuentes de información, son:
Por otra parte, buena parte de las Universidades públicas de España cuentan con una oficina de igualdad con datos e informes relacionados con los estudios de género. Entre ellas:
- La UNED que "(...)declara su compromiso en el establecimiento y desarrollo de políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, sin discriminar directa o indirectamente por razón de sexo (...)".
- La Universidad Complutense de Madrid (UCM):
Otros recursos muy interesantes, son:
- Fundación mujeres: "Una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja, desde el año 1994, en la puesta en marcha de proyectos de intervención, en los diferentes ámbitos de la participación social, política, económica y cultural, con el objetivo de lograr que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, sea real y efectiva"
- Igualdad en la empresa: "Un programa del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades que tiene por finalidad facilitar a las empresas la elaboración de planes de igualdad y otras medidas de promoción de la igualdad".
- Videos sobre conceptos estadísticos básicos del INE "cuyo objetivo es ayudar a entender algunos conceptos básicos que se manejan en el trabajo estadístico y la actividad que realiza el INE. De esta forma tratamos de incrementar la cultura estadística en la sociedad y favorecer así el buen uso de la información estadística".