La asignatura Interacción didáctica y observación en el aula ofrece a los estudiantes conocimiento del sentido y significado de la "interacción didáctica" junto al conocimiento de la metodología de "observación en el aula", como principal modalidad de creación de conocimiento didáctico.
Así, la función docente se explicita en la interacción didáctica desarrollada en el aula, cuya complejidad demanda desarrollar procesos de observación. Desde la observación y a través de una práctica reflexiva el profesorado estará en las mejores condiciones para analizar, comprender y mejorar el propio discurso didáctico y los procesos de interacción en el aula.
Las competencias social y comunicativa se evidencian en la puesta en acción de la tarea docente que lleva a cabo el profesorado en su clase, constituyendo esta práctica la base para avanzar en el conocimiento y consolidar un escenario de satisfacción y pleno desempeño de la tarea educativa, repercutiendo en la mejora integral del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Puede configurar el material básico en función de su contexto profesional y en la linea de su investigación.
Aldrup, K., Carstensen, B., & Klusmann, U. (2022). Is empathy the key to effective teaching? A systematic review of its association with teacher-student interactions and student outcomes. Educational Psychology Review, 34(3), 1177-1216.
Biesta, G. (2022). Redescubrir la enseñanza. Morata
Colomina, R., & Onrubia, J. (1997). La observación de los procesos de regulación del aprendizaje en el aula. Cultura y educación, 9(4), 63-72.
Domínguez-Garrido, M.C., (coord.) (2018). Metodología de investigación para la educación y la diversidad. Madrid: UNED.
Domínguez, Mª.C., López-Gómez, E., y Cacheiro, Mª. L. (coords). (2021). Investigación e internacionalización de la formación basada en competencias. Dykinson.
Emmer, E.T. & Sabornie, E.J. (2015) (eds.). Handbook of Classroom Management. 2ª edición. London: Routledge.
Evertson, C., & Merlin, G. (2008). La observación como indagación y método. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 174-188.
Flanders, N. (1970). Análisis de la interacción didáctica. Madrid: Anaya.
Fuertes, T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237.
Giner-Gomis, A., González-Fernández, R., Iglesias-Martínez, M.J., López-Gómez, E. and Lozano-Cabezas, I. (2023). Investigating the teaching practicum during COVID-19 through the lens of preservice teachers. Quality Assurance in Education, 31(1), 74-90. httpss://doi.org/10.1108/QAE-03-2022-0062
Gitomer, D., Bell, C., Qi, Y., McCaffrey, D., Hamre, B. K., & Pianta, R. C. (2014). The instructional challenge in improving teaching quality: Lessons from a classroom observation protocol. Teachers College Record, 116(6), 1-32.y
González-Fernández, R., López-Gómez, E., y Cacheiro-González, Mª.L. (2021). Procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil. Narcea.
Marcelo , C., & Perera, V. H. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 343, 381-429.
Mayol, I., Ramon, R., & Rosa, M. (2018). Aplicación del Sistema Internacional de Observación y Feedback Docente (istof-ii) en un contexto educativo no-anglosajón. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Medina, A.; Herrán, A. y Domínguez, M.C. (Coords.) (2017). Nuevas perspectivas en la formación del profesorado. Madrid: UNED (eBook).
Medina, A. y Domínguez, M.C. (2016). Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación. Madrid: Universitas.
Sherin, M., & van Es, E. (2005). Using video to support teachers’ ability to notice classroom interactions. Journal of technology and teacher education, 13(3), 475-491.
Villalta, M. A. (2009). Análisis de la conversación: Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 221-238.