NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
EXPERIENCIA PERSONAL Y SOCIAL DE ENVEJECIMIENTO |
CÓDIGO |
22208057 |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4,5 |
HORAS |
112,5 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura Experiencia personal y social de envejecimiento es una asignatura de carácter Obligatorio del Máster en Psicología de la Intervención Social que se imparte en el Primer Cuatrimestre. Esto supone un total de 112,5 horas de trabajo que los miembros del curso dedicarán a desarrollar distintas actividades.
El objetivo de este curso es analizar, desde la perspectiva psicológica, la experiencia personal y social del envejecimiento. Dos son los ejes centrales que articulan el enfoque del presente curso. Por un lado, las aportaciones de la psicología social al estudio de la vejez y al proceso de envejecimiento y por otro, las aportaciones que desde la cognición social permiten identificar procesos y mecanismos que determinan la experiencia personal y social en la vejez y su especificidad respecto a periodos previos del ciclo vital. Este enfoque de la asignatura contribuye a formar a los egresados en una perspectiva científica de la intervención social.
El envejecimiento, tal y como se manifiesta en la actualidad, es un fenómeno novedoso. Además, no es una experiencia individual, ya que viene marcada por factores sociales y personales.
Las profundas transformaciones en las tendencias poblacionales de las sociedades modernas no sólo tienen consecuencias societales sino que han provocado que el envejecimiento, tal y como se manifiesta en la actualidad, tenga que entenderse como un fenómeno novedoso. El aumento de la esperanza de vida y la diversidad en las trayectorias vitales han propiciado nuevas demandas sociales e importantes retos para los profesionales de la intervención social.
El objetivo que subyace a las intervenciones es promover el desarrollo de las personas mayores en sociedades que se caracterizan por estar en constante cambio. Desde esta perspectiva sigue teniendo gran actualidad el estudio del prejuicio, la discriminación y la exclusión de los mayores en las sociedades modernas. Pero también, el análisis de los nuevos retos y las nuevas oportunidades para las sociedades actuales y sus miembros. Unas y otras facetas del estudio del envejecimiento orientan la planificación, diseñó e implementación de las intervenciones psicosociales en este ámbito.
Contribución de la asignatura al perfil profesional del Psicólogo de la Intervención Social
Los miembros que participen en esta asignatura adquirirán las competencias necesarias para realizar un análisis crítico de los factores psicosociales que afectan a la experiencia de envejecimiento. Para analizar las aportaciones y limitaciones de las investigaciones revisadas. Se aproximarán a las perspectivas teóricas en el análisis del envejecimiento. Aprenderán a relacionar la vertiente teórica con sus potenciales aplicaciones en el ámbito de la salud. Podrán identificar los mecanismos, procesos psicológicos y otros factores que son determinantes en el desarrollo de pautas de intervención dirigidas a mejorar la experiencia de envejecimiento y en definitiva. Mejorar el bienestar de las personas en este periodo de la vida.
El estudio de la experiencia personal y social del envejecimiento en el marco de la titulación
Este módulo se relaciona especialmente con los aspectos de la titulación que concitan dos aspectos característicos de la intervención social. El estudio de la experiencia de envejecimiento ilustra la forma en que las teorías de la intervención social analizan y explican la forma en que las relaciones sociales y la cultura determinan esta experiencia y la convierten en una experiencia social frente a una puramente individual. Promoción de la igualdad y mejora del bienestar en grupos vulnerables. Este módulo, aborda el análisis de las desigualdades en un grupo social especialmente vulnerable. Coincide así con la línea de asignaturas del Máster que abordan diversos grupos vulnerables o en situación de desigualdad, como Aspectos comportamentales del género: su impacto en el bienestar y salud de las mujeres y hombres; Procesos de exclusión social, Psicología de la intervención social en grupos estigmatizados o la asignatura, Violencia de género Permite identificar las semejanzas con el análisis de otro tipo de desigualdades sociales, como el que se manifiesta en los aspectos comportamentales del género: su impacto en el bienestar y salud de las mujeres y hombres, procesos de exclusión social, Psicología de la intervención social en grupos estigmatizados o Violencia de género.
El aprovechamiento de esta asignatura presupone las siguientes condiciones en los estudiantes:
1) Conocimiento, a nivel de Licenciatura o Grado en Psicología, de las aportaciones teóricas de la psicología social,
2) Los conocimientos a nivel de Licenciatura o Grado en Psicología de la metodología en ciencias del comportamiento,
3) Un conocimiento del idioma inglés que permita la lectura y comprensión de los materiales recomendados.
4) El manejo a nivel de usuario, de programas informáticos de procesamiento de texto, tratamiento de datos y gestión de referencias bibliográficas.
5) Además de estos conocimientos, el curso está diseñado de modo que resulta indispensable que los participantes dispongan de una conexión regular a Internet que les permita el acceso al curso virtual y a las bases de datos digitalizadas.
Equipo Docente
Ana Victoria Arias Orduña
Departamento: Psicología Social y de las Organizaciones
Despacho:1.52 de la Facultad de Psicología (Juan del Rosal,10 28040 Madrid)
Horario. Miércoles de 10 a 14 horas
Teléfono: 91 398 62 60
Email: avarias@psi.uned.es
Antonio Bustillos López
Departamento: Psicología Social y de las Organizaciones
Despacho:1.50 de la Facultad de Psicología (Juan del Rosal,10 28040 Madrid)
Horario. Lunes de 15:00 a 19:00 horas.
Email: abustillos@psi.uned.es
Tanto el desarrollo como el seguimiento del curso se llevará a cabo a través de la plataforma virtual.
Es absolutamente fundamental acceder con regularidad y frecuencia a esta plataforma si quiere realizar y superar el curso.
Una ventaja fundamental del uso regular de la plataforma respecto a otros medios es que todos los estudiantes se benefician de los comentarios y dudas formuladas, así como de las respuestas de las profesoras. Asimismo, permite la facilitación de material en tiempo real. No obstante, para cuestiones más particulares se puede utilizar el correo electrónico del equipo docente. En ese caso, utilice el correo de la UNED para establecer estos contactos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Obtener un nivel de formación avanzada en relación a perfiles profesionales ligados al ámbito de la psicología de la intervención social
CG4 - Comunicar adecuadamente la práctica de la intervención social comunitaria a los diferentes grupos de interés.
CG5 - Ser capaz de analizar en profundidad y valorar los progresos de la intervención social y, si es necesario, redefinir los objetivos de intervención a partir de la información obtenida
CG6 - Adquirir un conocimiento extenso del campo de estudio y lograr el dominio de las habilidades, métodos y técnicas de investigación e intervención relacionadas con la acción social y comunitaria.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Seleccionar y aplicar diferentes técnicas para el análisis de necesidades sociales y el establecimiento de prioridades, así como para la elaboración consensuada de planes de acción
CE4 - Capacidad para transferir los conocimientos sobre metodología de la intervención social a situaciones reales para la implementación de proyectos de intervención socio-comunitaria en un contexto y/o un grupo definidos.
CE5 - Ser capaz de utilizar recursos, estrategias y técnicas psicológicas de intervención individual, microsocial y/o macrosocial para promover el desarrollo positivo de las personas, grupos y comunidades y/o para prevenir conductas de riesgo en los sectores propios de la intervención social
CE6 - Desarrollar estrategias que permitan a los destinatarios de la intervención implicarse activamente en la misma
CE8 - Tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de la intervención basados en la evidencia científica
CE10 - Adquirir habilidades interpersonales para el trabajo en equipos interdisciplinarios y/o interculturales en el ámbito de la psicología de la intervención social
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura, expresados en forma de conocimientos, habilidades y actitudes, serían los siguientes: ·
Conocimientos
· Aproximarse a las perspectivas teóricas que orientan el diseño, la planificación y la evaluación de las intervenciones en el ámbito del envejecimiento.
· Aprender a relacionar la vertiente teórica con sus potenciales aplicaciones.
· Identificar los mecanismos, y los procesos psicosociales que se movilizan en la intervención.
Habilidades y destrezas
· Definir, a partir de las teorías, los objetivos de las intervenciones y sus correspondientes hipótesis.
· Establecer estrategias y criterios de evaluación de los objetivos e hipótesis formulados.
· Valorar la aplicabilidad de las teorías a la solución de problemas
Actitudes
· Adquirir el sentido de responsabilidad, respecto y sensibilidad que exige la intervención social.
· Comprender las implicaciones de realizar intervenciones a demanda.
· Adoptar el método científico en el análisis de los objetivos y en el diseño de programas de intervención.
· Desarrollar una actitud critica en el análisis de la documentación científica y de las intervenciones.
· Buscar las aportaciones mutuas entre investigación e intervención.
1. Introducción. La experiencia del envejecimiento
2. Prejuicio, discriminación, maltrato y exclusión social de los mayores
3. Modelos de desarrollo psicosocial en la vejez
4. El desarrollo de sociedades para todas las edades. Perspectivas de análisis
La materia está planteada para su realización a través de la metodología a distancia que caracteriza la formación en la UNED. La tutorización se realizará fundamentalmente por vía telemática en la plataforma aLF. La metodología del curso requiere combinar distintos tipos de materiales de trabajo y y una metodología que se concreta en lo siguiente
1. Materiales de estudio: estudio y análisis de la Guía de estudio, de los textos obligatorios. Consulta de los materiales audiovisuales y bibliográficos bibliografía, etc.
2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje.
3. Trabajo individual: lectura analítica de cada tema; realización de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC).
4.Tutorías en línea: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado.
5. Evaluación final a través de prueba presencial.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
4 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Calificación máxima en la asignatura: 10 puntos
Calificación máxima en el examen: 10 puntos
Califiación máxima por pregunta: 2,5 puntos
Se tendrán en cuenta criterios cuantitativos (proporcionar la respuesta correcta a la pregunta) y aspectos cualitativos (claridad, precisión de la respuesta, responder solo a lo que se solicita)
La calificación final en la asignatura será la nota que se obtenga en el examen.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Tipo de examen: 4 preguntas cortas con espacio tasado para cada respuesta (en total un folio por las dos caras)
Duración del examen: 90 minutos
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Calificación máxima en el examen: 10 puntos
Califiación máxima por pregunta: 2,5 puntos
Se tendrán en cuenta criterios cuantitativos (proprcionar la respuesta correcta a la pregunta) y aspectos cualitativos (claridad, precisión de la respuesta, responder solo a lo que se solicita)
La calificación final en la asignatura será la nota que se obtenga en el examen.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Calificación final = Puntuación obtenida en la prueba presencial (junio o septiembre, según proceda).
|
.- Arias, A.V. Y Morales, F. (2007) Aspectos Psicosociales del envejecimiento En Soledad Ballesteros Jiménez (Dir.) Envejecimiento Saludable: Aspectos Biológicos y Sociales (pp. 113-149). Editorial Universitas S.A.
.- Cuddy, A. J. C., Norton, M. I., & Fiske, S. T. (2005). This old stereotype: The pervasiveness and persistence of the elderly stereotype. Journal of Social Issues, 61, 265–283.
.- OMS (2015) Envejecimiento Saludable. En, OMS Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (pp. 27-39) Biblioteca Organización Mundial de las Salud. disponible en httpss://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
.- Rowe, J.W.; & Rowe, L.K. (2015). Successful Aging 2.0: Conceptual Expansions for the 21st Century. The Journals of Gerontology: Series B, 70(4): 593-596; doi 10.1093/geronb/gbv025 .
.- Petretto, D. R.; Pili, R. ; Gaviano, L.; Matos López, C. & Zuddas, C. (2016) Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(4): 229–241, Doi. 10.1016/j.regg.2015.10.003
.- OMS (2015). Ciudades globales amigables con los mayores: Una Guía. httpss://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf
A lo largo del curso iremos construyendo la base de referencias complementarias.
Estarán disponibles en el curso virtual.
Se documentan en el curso virtual.