NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Las intervenciones que se realizan en el ámbito clínico, se diseñan y fundamentan en el conocimiento previo que se tiene, con respecto a los efectos que producen los tratamientos que se aplican para la mejora o el mantenimiento de la salud; además, en este contexto, con frecuencia, es necesario valorar la utilidad que se obtuvo de la aplicación de un determinado tratamiento. Para ambas cuestiones es necesario medir; en unos casos para evaluar la intervención y en otros para elegir el tratamiento adecuado a ese caso concreto.
Los objetvos de la asignatura son:
1. Conocer los pasos necesarios para la construcción de instrumentos de medida en Psicología y en Ciencias de la Salud
2. Ser capaz de diferenciar las posibles escales de medida utilizadas en Psicología y en Ciencias de la Salud
3. Saber elegir el análisis adecuado para conocer las características psicométricas de los instrumentos de medida
4. Conocer los pasos necesarios para la baremación de un instrumento
5. Desarrollar el interés por la evaluación en el contexto clínico.
6 Fomentar el uso de conocimientos medición para la mejora de las intervenciones
7 Hacer públicos y compartir los resultados del propio trabajo de intervención clínica.
8 Ser capaz de crear instrumentos “ad hoc” para intervenciones específicas.
La intervención psicológica en el ámbito clínico se fundamenta en el conocimiento de los efectos que producen las técnicas aplicadas tanto para la mejora o el mantenimiento de la salud como para el incremento de los niveles de calidad de vida y bienestar. En este contexto, con frecuencia es necesario valorar la viabilidad de la aplicación de un determinado tratamiento o de impulsar un determinado programa. Una correcta valoración requiere evaluar objetivamente los efectos de los tratamientos y para ello es imprescindible medir. En unos casos la medida se lleva a cabo al final de la intervención o tratamiento (para determinar el grado en el que se han conseguido los objetivos propuestos), en otros se toman medidas durante la aplicación del tratamiento (para monitorizar la marcha de la intervención y, en su caso, reajustar las acciones que se aplican) y en otros casos antes del tratamiento (con el fin de elegir los componentes más adecuados al tratamiento que se aplicará a “ese caso concreto”).
La asignatura de Medición en el ámbito clínico tiene vínculos estrechos con otras asignaturas del postgrado de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, básicamente está relacionada con asignaturas como Investigación Epidemiológica, Construcción y adaptación de instrumentos psicométricos, Validez, Teoría de la respuesta a los ítems: modelos, Teoría de la respuesta a los ítems: aplicaciones y Métodos de escalamiento.
Esta asignatura no tiene prerrequisitos específicos, aunque es conveniente que los estudiantes puedan leer en inglés. Se recomienda a los estudiantes que deseen matricularse en ella que hayan cursado alguna asignatura sobre Fundamentos de psicometría, Diseños de investigación y de Análisis de datos en la licenciatura/grado o en el curso de nivelación del postgrado. Es necesario que los estudiantes cuenten con acceso a Internet y que posean un manejo, a nivel usuario, de programas de ordenador tales como procesadores de texto y hojas de cálculo.
- Lunes, Martes y Miércoles de 10h a 14h
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Tomar conciencia de la importancia de la metodología en la adquisición del conocimiento científico, así como de la diversidad metodológica existente para abordar distintos problemas de conocimiento
CG2 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CG4 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CG5 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
CG6 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
CE2 - Procesar datos (conocer la estructura de las bases de datos y manejarse eficientemente con ellas). CE3 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CE4 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis, así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE5 - Construir y adaptar instrumentos de medida
En esta asignatura se presentan los fundamentos de la medición en el contexto de la Psicología Aplicada y se busca proporcionar a los alumnos la experiencia necesaria, tanto para poder construir instrumentos de medición, como para interpretar los resultados obtenidos de las mediciones que se realicen. Para alcanzar los objetivos generales propuestos, el estudiante deberá ser capaz de conocer los procedimientos para la construcción y/o adaptación de instrumentos de medida en ciencias sociales y de la salud y ser capaz de evaluar los instrumentos de medida (test, cuestionarios, autoinformes...) en cuanto a sus características psicométricas.
Conocimientos
1. Conocer los pasos necesarios para la construcción de instrumentos de medida en Psicología y en Ciencias de la Salud 2. Ser capaz de diferenciar las posibles escales de medida utilizadas en Psicología y en Ciencias de la Salud 3. Saber elegir el análisis adecuado para conocer las características psicométricas de los instrumentos de medida 4. Conocer los pasos necesarios para la baremación de un instrumento
Habilidades y destrezas
1. Utilización de las fuentes documentales. 2. Creación de ítems 3. Seleccionar las variable a observar y registrar 4. Interpretar las puntuaciones obtenidas en un test en función de las escalas de medida 5. Construir hojas de registro (observación y autoregistro)
Actitudes y competencias
1. Desarrollar el interés por la evaluación en el contexto clínico. 2. Fomentar el uso de conocimientos medición para la mejora de las intervenciones 3. Hacer públicos y compartir los resultados del propio trabajo de intervención clínica. 4. Ser capaz de crear instrumentos “ad hoc” para intervenciones específicas
Conceptos básicos en medición.
Instrumentos utilizados en medición clínica.
Trabajo práctico de medición en el ámbito clínico
Esta asignatura utiliza la metodología “a distancia”. El estudiante debe contar con el material necesario para abordar el estudio de manera autónoma. No obstante es necesaria una planificación objetiva de las tareas que se proponen a lo largo y al final del curso. El estudio de la asignatura se hará a partir de los textos básicos, los artículos publicados en la web de la asignatura y la bibliografía complementaria.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El trabajo final consistirá en la valoración de la calidad de los items de un cuestionario en función de la experiencia obtenida al pasarlo a un mínimo de 30 sujetos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se evaluará un informe que recoja aspectos como el grado de dificultad encontrado por los participantes al contestar los items y en su caso se propondran alternativas.
Se valorará la reflexión hecha sobre los posibles constructos teóricos contenidos del cuestionario, es decir hipotetizar que factores o escalas podriamos encontrar si se realizara un análisis factorial exploratorio. El trabajo tiene que recoger los conocimientos adquiridos en la parte teórica
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Este trabajo tiene un valor del 45% de la nota
final |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10/06/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Preparación de una conferencia sobre la medición en psicología
Construcción de un instrumento de medición en el ámbito clínico.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se evaluará el saber ordenar y resumir los conocimientos teóricos del bloque 1 Se evaluará si se han hecho correctamente las fases de construcción del cuestionario.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La realización de los dos ejercicios supondrá
el 55% de la nota final |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Ponderación del trabajo final del 45% con el 55% de la PEC.
Hay que realizar el trabajo final y la PEC para aprobar la asignatura
|
Con el fin de favorecer la flexibilidad de los contenidos y la actualización continua de los materiales, esta asignatura ofrecerá a los alumnos un material básico, en forma de apuntes elaborados por el equipo docente; además, a través de Internet los alumnos podrán acceder a actividades y documentos complementarios, que les permitan, por un lado profundizar en los conocimientos sobre los contenidos de la asignatura, y por otro ejercitarse en las habilidades que se requieren para la elaboración de instrumentos de medición.
|
En el espacio virtual de la asignatura estarán documentos complementarios para el correcto estudio de la asignatura.