
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 31105062
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 31105062
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | GESTIÓN Y MEJORA DE PROCESOS SOFTWARE |
CÓDIGO | 31105062 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 9 |
HORAS | 225 |
PERIODO | ANUAL |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Actualmente, las compañías desean entregar mejores productos y servicios en menos tiempo y más baratos. Sin embargo, al mismo tiempo las organizaciones están construyendo productos y servicios cada vez más complejos. En el mercado actual existen modelos de madurez, estándares, metodologías y guías que pueden ayudar a una organización a mejorar su modo de operar. La mejora de procesos es una de las últimas soluciones propuestas.
La mejora de procesos tiene como base, aparte de los aspectos relativos a las personas, la evaluación de procesos para conocer “dónde nos encontramos” (con sus correspondientes fortalezas y debilidades), y los modelos de procesos (por ejemplo de desarrollo, de servicios y de adquisición) que nos ayudarán a definir los nuevos procesos teniendo en cuenta las debilidades previamente detectadas. Para ello será necesario definir un plan de acción que nos ayude en la tarea de definición de dichos procesos. Por último, será necesario desplegar las mejoras a toda la organización.
La asignatura de “Gestión y Mejora de Procesos Software” es una asignatura anual, de 9 ECTS (dedicación estimada de 225 horas), de carácter optativo y perteneciente al Bloque I de Ingeniería de Software. Concretamente, esta asignatura es la única que forma la Materia de Ingeniería de Gestión del Software, ya que está dirigida a la gestión de los procesos involucrados en el desarrollo de software y su mejora. Así mismo, es una asignatura que sirve de guía a las asignaturas del Bloque II, de Ingeniería de Sistemas Informáticos, en lo que se refiere a la gestión de los procesos de desarrollo, implementación e integración que se realicen en ellas.
La formación previa que deberían tener los alumnos para el adecuado seguimiento se esta asignatura son los propios de ingreso al postgrado, haciendo especial recomendación en conocimientos de ingeniería de software y procesos de desarrollo software. Más concretamente, el nivel recomendado se refiere al GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN o al de INGENIERÍA INFORMÁTICA, pertenecientes a la ETSI Informática de la UNED.
Nombre y apellidos | MARIA MAGDALENA ARCILLA COBIAN (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | marcilla@issi.uned.es |
Teléfono | 91398-8243 |
Facultad | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Departamento | INGENIERÍA DE SOFTWARE Y SISTEMAS INFORMÁTICOS |
En la metodología a distancia de la UNED, los foros del curso virtual son el principal recurso de atención colectiva los estudiantes. La comunicación a través de los foros tiene una doble vertiente en el aprendizaje: el enriquecimiento en el ejercicio de la dialéctica y del diálogo entre los estudiantes, por un lado, y la exposición del profesor a todos los alumnos (atención colectiva), junto con el debate que ello pueda suscitar.
En la atención colectiva de los foros del curso virtual, ante cualquier cuestión concreta, planteada sobre los contenidos o el funcionamiento de la asignatura, la respuesta será inferior a 5 días del calendario lectivo.
En cuanto a la atención individual, el equipo docente dará respuesta a través del teléfono (en el horario lectivo indicado) y, en horario laboral peninsular, por correo electrónico:
Horario de atención presencial y telefónica (guardia):
Lunes lectivos de 09:00 a 13:00 horas.
Profesorado:
Magdalena Arcilla Cobián.
Telf.: +34 91398 8243
Correo electrónico: marcilla@issi.uned.es
Dirección postal:
ETS de Ingeniería Informática de la UNED
Dpto. de Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos. Despacho 2.12.
C/ Juan del Rosal, 16
28040 Madrid
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG01 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares relacionados con la Ingeniería de Sistemas y la Ingeniería de Software.
CG02 - Demostrar una comprensión sistemática del campo de estudio de la Ingeniería de Software o de la Ingeniería de Sistemas, y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CG03 - Demostrar la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.
CG04 - Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CG05 - Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados, a sus colegas, a la comunidad académica en su conjunto y a la sociedad, de un modo claro y sin ambigüedades.
CG06 - Ser capaz de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CG07 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG08 - Realizar una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional.
CG09 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas:
CE01 - Incorporar mejoras cualitativas sustanciales, bien sea en la elaboración de software o bien en el desarrollo e implantación de sistemas robóticos.
CE02 - Concebir, implementar implantar y supervisar nuevas soluciones a los problemas específicos que se le planteen en el ámbito de la investigación, innovación y desarrollo de software o de la robótica.
Los resultados de aprendizaje que se esperan alcanzar con esta asignatura por parte del estudiante son :
- RA1. Evaluar, definir y mejorar los procesos software de una organización (competencias CG01,CG03 Y CG04).
- RA2. Evaluar objetivamente los procesos de una organización frente a estándares y normas aplicables (competencias CG04, CG05 Y CED6 ).
- RA3. Introducir mejoras en una organización (competencias CG09 Y CEP11).
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN
En este tema se introduce el contexto del problema y los aspectos generales de la mejora del proceso software, sus beneficios y problemática.
TEMA 2.- CICLOS DE VIDA DE LA MEJORA DE PROCESOS
En este tema se enumeran los principales modelos de mejora (ciclo de vida de la mejora) existentes.
TEMA 3.- CONSTELACIONES CMMI
En este tema se describen los conceptos de tipos de representación, componentes de las áreas de proceso, niveles de madurez y niveles de capacidad.
TEMA 4.- CMMI PARA EL DESARROLLO
En este tema se estudia CMMI para el desarrollo.
TEMA 5.- MODELOS DE PROCESOS DE GESTIÓN DEL SERVICIO
En este tema se describen los principales modelos de gestión del servicio.
La docencia de esta asignatura se impartirá a distancia, siguiendo el modelo educativo propio de la UNED adaptado al EEES. El principal instrumento docente será un curso virtual dentro de las plataformas educativas para la enseñanza a distancia, complementado con la asistencia personalizada del equipo docente, presencial y telemática.
Dentro del curso virtual el alumnado dispondrá de:
- Foros de Debate: se incluirá un foro de debate por cada unos de los temas de estudio, para que el alumno plantee sus dudas o sus comentarios sobre el estudio de los contenidos del mismo. Se creará también un foro para lo trabajos de carácter voluntario, y otro foro para los trabajos de carácter obligatorio.
- Pautas de planificación incluidas en el Plan de Trabajo, donde se establece el orden temporal de actividades (en semanas) y sugerencias sobre el reparto temporal de la materia, para que el estudiante los adapte a su disponibilidad y necesidades. Así como un documento pdf, de una Planificación Temporal en modo de cronograma.
- Materiales:
- Información didáctica complementaria del curso, donde se establecen los objetivos concretos y los puntos de interés.
- Enunciados en .pdf, de los trabajos de carácter voluntario, cuya entrega se realizará el 30 de Noviembre del curso actual, y los enunciados en .pdf de los trabajos obligatorios cuya entrega se realizará el 15 de Junio del curso actual.
- Documentos, que servirán de guía al alumno para el estudio y para las tareas que hay que realizar durante el curso.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Durante el curso se irán realizando los siguientes trabajos de forma individual, el enunciado de estos trabajos será colgada en la plataforma aLF.
Los trabajos obligatorios se pueden entregar en cualquier momento a lo largo del semestre y se califican al final de cada convocatoria (Junio o Septiembre). |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se evaluará de forma general en todos los trabajos propuestos las habilidades, capacidades y destrezas personales, para obtener información útil. Así mismo, se evaluará la capacidad para argumentar y transmitir las ideas adecuadamente. Se evaluará también la presentación, la organización y la estructura (índice, desarrollo, conclusiones, bibliografía, etc.) de las memorias entregadas para cada trabajo. TR_1 (Trabajo 1): se valorará la información y aportaciones dadas sobre el contenido del trabajo. TR_2 (Trabajo 2): se valorará la información y aportaciones dadas sobre el contenido del trabajo. TR_3 (Trabajo 3): se valorará para cada área de proceso, la realización del cuestionario y las justificaciones propuestas. TR_4 (Trabajo 4): se valorará la justificación de la selección del proceso a mejorar. TR_5 (Trabajo 5): se valorará la explicación de la elección del proceso a implantar, así como la implantación de dicho proceso. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Cada trabajo tiene una ponderación sobre la calificación final en la convocatoria: Los trabajos 1 y 2 tienen una ponderación del 5%, y el resto de los trabajos (3, 4 y 5) un 30% cada uno, respecto de la calificación final de la asignatura. En caso de no entregar alguno de los trabajos anteriores, o no haber superado la calificación final de la asignatura, se podrá entregar en la convocatoria de septiembre, guardando la nota de los trabajos ya entregados en la convocatoria anterior de ese curso. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Ver comentarios y Observaciones |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PLAZO LÍMITE APROXIMADO DE ENTREGA PARA LOS TRABAJOS TR_1 Y TR_2 SERÁ EL 30 DE NOVIEMBRE DEL CURSO ACTUAL. PLAZO LÍMITE DE ENTREGA PARA LOS TRABAJOS TR_3, TR_4 Y TR_5 SERÁ EL 15 DE JUNIO DEL CURSO ACTUAL. EN EL CASO DE LA CONVOCATORIOA DE SEPTIEMBRE, EL PLAZO LÍMITE DE ENTREGA PARA TODOS LOS TRABAJOS SERÁ EL 1 DE SEPTIEMBRE DEL CURSO ACTUAL. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La evaluación de la asignatura se realizará a partir de las notas obtenidas en los cinco trabajos propuestos. No será necesario tener una nota mínima en ninguno de los trabajos realizados. Todos los trabajos serán evaluados sobre una calificación máxima de 10 puntos. Los trabajos TR_1 y TR_2 suponen el 10% de la nota final de la asignatura (cada uno, un 5%). Los trabajos TR_3, TR_4 y TR_5 supone el 90% de la nota final de la asignatura (cada uno, el 30%). NF: Nota Final de la asignatura N_TR_1: Nota del Trabajo 1 = 0,05 * TR_1 N_TR_2: Nota del Trabajo 2 = 0,05 * TR_2 N_TR_3: Nota del Trabajo 3 = 0,3 * TR_3 N_TR_4: Nota del Trabajo 4 = 0,3 * TR_4 N_TR_5: Nota del Trabajo 5 = 0,3 * TR_5 En definitiva, la expresión para el cálculo de la Nota Final de la asignatura tanto para la convocatoria de junio como para la convocatoria de septiembre, es: NF = N_TR_1+N_TR_2+N_TR_3+N_TR_4+N_TR_5 La Nota Final (NF) de la asignatura requerida para aprobarla deberá ser mayor o igual a 5 puntos. En la convocatoria de septiembre se entregarán los mismos trabajos, si algún trabajo ha sigo entregado en la convocatoria de junio, se guardará la nota para la convocatoria de septiembre. Los trabajos obligatorios se pueden entregar en cualquier momento a lo largo del semestre y se califican al final de cada convocatoria (Junio o Septiembre). La No entrega de alguno de los trabajos de carácter obligatorio (TR_3, TR_4 o TR_5), supone la no calificación de la asignatura. |
ISBN(13): 9788480045469
Título: GESTIÓN DEL PROCESO SOFTWARE 1ª Autor/es: Cuevas Agustín, Gonzalo; Editorial: CERA |
ISBN(13): 9786071503145
Título: INGENIERIA DEL SOFTWARE, UN ENFOQUE PRÁCTICO 7ª Edicion 2010 Autor/es: Roger S. Pressman; Editorial: MC GRAW HILL |
ISBN(13): 9788478290741
Título: INGENIERÍA DEL SOFTWARE 7ª Autor/es: Sommerville, Ian; Editorial: PEARSON |
Las referencias de este apartado de bibliografía están incluidas con carácter consultivo y de ampliación de algunos de los conceptos de la asignatura gestión y mejora de procesos software.
Los alumnos dispondrán de los siguientes recursos adicionales de apoyo al estudio:
- Plan de estudio y orientaciones para el desarrollo de los trabajos. Estarán accesibles desde el curso virtual.
- Documentación de apoyo adicional sobre los contenidos de los temas 1, 2 y 5. Además, para el modelo IDEAL, Constelaciones de CMMI v1.3, Desarrollo y Servicios, los informes técnicos en https://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/reports/. Disponibles en el curso virtual.
- Biblioteca. El estudiante tendrá acceso a las bibliotecas de los Centros Asociados, a la biblioteca de la Sede Central, y a todos los fondos digitales a los que dan acceso las suscripciones de dicha biblioteca. En ellas podrá encontrar un entorno para el estudio y para acceder a la bibliografía que puede serle de utilidad durante el proceso de aprendizaje.