
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 2770220-
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 2770220-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | IDEOLOGÍAS, FORMACIONES POLÍTICAS Y SINDICALES: LAS IZQUIERDAS EN ESPAÑA Y EUROPA |
CÓDIGO | 2770220- |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | ANUAL |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura analiza las grandes culturas políticas de la izquierda española, es decir el liberalismo democrático, el republicanismo, el socialismo, el comunismo y el anarquismo, desde 1868 a nuestro días, situándolas en el contexto internacional.
Se inserta en la materia Historia contempránea.
Se relaciona estrechamente con las otras asignaturas que analizan la historia política.
Debido al gran papel histórico que han jugado en la España contemporánea las culturas políticas de izquierdas, representa una contribución básica al perfil profesional tanto de un investigador como de un docente.
Es necesario disponer de acceso a una buena biblioteca. Es conveniente, pero no indispensable, un buen nivel de lectura y comprensión en inglés Es también muy conveniente saber buscar información en Internet.
Nombre y apellidos | JORGE DE HOYOS PUENTE (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | jdehoyos@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9443 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Se recomienda vivamente que los estudiantes estén en contacto con el profesor para todo tipo de dudas, aclaraciones y sugerencias.
Se recomienda realizar las consultas generales en el foro virtual de la asignatura y las de carácter privado en el correo electrónico oficial de los profesores: javiles@geo.uned.es ; amateos@geo.uned.es
Puede recurrirse también al teléfono 913986750/54, martes de 10.30 a 13.30.
Se realizarán varios seminarios online.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - 1.1. Competencias instrumentales: - Capacidad de análisis, síntesis y relación de ideas, así como capacidad de resumir o transcribir y clasificar de un modo adecuado la información historiográfica o procedente de fuentes primarias sobre temas de historia contemporánea española. - Capacidad de comunicación oral y escrita: de escribir ensayos académicos e informes profesionales sobre temas vinculados a la historia contemporánea de España en el contexto internacional. - Capacidad de estudio y autoaprendizaje.
CG2 - 1.2. Competencias personales: - Iniciativa y espíritu emprendedor: capacidad de análisis e innovación, de adaptación a nuevas necesidades y capacidad para plantear nuevos proyectos de investigación, sobre todo en temas vinculados a la historia contemporánea de España. - Habilidades en las relaciones interpersonales: saber valorar las opiniones y actitudes ajenas y establecer vínculos personales de apoyo y colaboración, capacidad para abordar investigación y trabajo en equipo, a partir de la experiencia de tutorización de los profesores del máster y los contactos con otros alumnos. - Compromiso ético: disposición al desempeño de la profesión según las normas deontológicas y los principios constitucionales y democráticos, con especial atención a la igualdad de hombres y mujeres, a la igualdad de oportunidades y a los valores de la cultura de la paz.
CG3 - 1.3 Competencias sistémicas - Capacidad de aplicar conocimientos teóricos: disposición a concretar materialmente lo aprendido. Establecer relaciones entre los conceptos analizados sobre culturas políticas, nacionalismo, memoria histórica, relaciones internacionales, violencia política o constitucionalismo y los contextos históricos y las dinámicas socio-políticas estudiadas. - Capacidad de consideración multidisciplinar de los problemas sobre temas de la contemporaneidad de España en el contexto internacional. - Capacidad de divulgación: de comunicarse con personas no expertas en la materia a partir de una exposición rigurosa, didáctica y amena de los resultados de las investigaciones históricas abordadas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocimiento de las últimas novedades en los debates y tendencias en historia contemporánea y de la diversidad teórica y metodológica de la historiografía, así como su relación con otras ciencias sociales.
CE2 - Conocimiento de los centros para la investigación en Historia Contemporánea.
CE3 - Conocimiento de los planteamientos teóricos, metodológicos y técnicos básicos para hacer un uso crítico de los diferentes tipos de fuentes primarias y secundarias: documentación escrita, fuentes testimoniales orales y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros.
CE4 - Capacidad para realizar estudios con una perspectiva comparada sobre los temas tratados en el máster (regímenes y culturas políticas, memoria histórica, historia de las relaciones internacionales, etc.)
CE5 - Capacidad para analizar las conexiones en la evolución socio-política y cultural de la España contemporánea con otros contextos geográficos, especialmente de las sociedades occidentales.
CE7 - Capacidad para buscar, filtrar y sintetizar la bibliografía más reciente sobre los temas de las asignaturas, así como para elaborar un estado de la cuestión acerca de alguna de las áreas temáticas identificadas en el máster, en el que se identifiquen las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la interpretación de las distintas obras manejadas.
CE9 - Capacidad para buscar, localizar, clasificar, valorar y analizar de forma crítica las fuentes tanto primarias como secundarias, con particular atención a las fuentes testimoniales orales (capacidad de llevar a cabo entrevistas) y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros, para la realización de trabajos de investigación sobre los diversos temas tratados en el máster.
CE11 - Capacidad de transmitir valores culturales y habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina histórica, tanto a públicos especializados como no especializados.
CE12 - Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios que se enfrenten a las responsabilidades sociales y morales del trabajo historiográfico.
Se pretende que al final del curso el alumno haya comprendido la evolución histórica de las principales culturas de la izquierda, conozca la bibliografía más relevante para su estudio y se haya familiarizado con las fuentes y métodos necesarios para su investigación. Deberá haber demostrado la adquisición de las destrezas necesarias para analizar con sentido crítico las fuentes, la metodología y las conclusiones de los estudios sobre historia contemporánea, y para elaborar un estado de la cuestión o un estudio monográfico sobre un tema específico relacionado con la asignatura.
El republicanismo
Loa orígenes del republicanismo en España
Los republicanos en la España del siglo XX.
Azaña y Lerroux en la II República.
El socialismo
Socialismo y socialdemocracia.
El socialismo español de los orígenes a la II República.
De la división de los años treinta a la refundación de posguerra. El exilio
Felipe González y la transformación del socialismo.
De Zapatero a Sánchez
En negrita: contenidos de mayor dificultad
El comunismo
La doctrina leninista.
El impacto de la Revolución rusa en España.
La cultura política del comunismo español.
El eurocomunismo
En negrita: contenidos de mayor dificultad
El anarquismo
La doctrina anarquista.
Bakunin y la revolución.
Los anarquistas en la España del siglo XX.
En negrita: contenidos de mayor dificultad
Nueva izquierda
El impacto del 68
La idea autogestionaria
Maoísmo
Populismo de izquierda
El aprendizaje de la asignatura se realizará con arreglo a la metodología propia de la enseñanza a distancia. Los estudiantes prepararán el temario de acuerdo con los criterios señalados por el equipo docente. Utilizarán la bibliografía básica recomendada, que incluirá todo el material obligatorio que el equipo docente considere necesario para preparar debidamente la asignatura. Parte de la bibliografía será accesible directamente en el sitio virtual de la asignatura, siempre dentro del respeto a los derechos de autor. Los estudiantes utilizarán también los recursos del curso virtual, como los foros, el correo electrónico, y el tablón de anuncios, que permiten el contacto activo entre equipo docente y estudiantes.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción |
Los alumnos deberán estudiar las lecturas obligatorias, solicitando todas las aclaraciones que acerca de las mismas necesiten a través de la plataforma virtual. Acerca de estas lecturas se realizará una prueba online en la plataforma consistente en la exposición de un tema propuesto en ese momento. En esta prueba no será válida la copia literal de textos. En su evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Conocimiento de los temas abordados en las lecturas obligatorias. Capacidad de análisis crítico de los problemas históricos Capacidad de interrelacionar distintos temas Exposición clara, ordenada y sintética Redacción y ortografía correctas
En segundo lugar, los alumnos deberán escoger, de acuerdo con el profesor el tema de un ensayo monográfico, que podrá consistir en un estado de la cuestión sobre un tema relativamente amplio o en una investigación basada en fuentes primarias sobre un tema muy concreto. En su redacción se tendrán en cuenta las indicaciones del profesor. Deberá tener una extensión de aproximadamente 6000 palabras (excluyendo notas, bibliografía y anexos), será presentado en Word, con citas conformes a las normas de estilo del Departamento. En caso de plagio (reproducción o paráfrasis de párrafos procedentes de otros trabajos sin citarlos) se suspenderá la asignatura. En su evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Amplitud de las fuentes consultadas Capacidad de analizar las fuentes, metodología y conclusiones de los estudios históricos analizados y de captar las líneas generales del debate sobre un tema (si se opta por un estado de la cuestión) Capacidad de interpretar las fuentes documentales (si se opta por una investigación sobre fuentes primarias) Exposición clara, ordenada y sintética Redacción y ortografía correctas |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Conocimiento de los temas abordados en las lecturas obligatorias. Capacidad de análisis crítico de los problemas históricos Capacidad de interrelacionar distintos temas Exposición clara, ordenada y sintética Redacción y ortografía correctas |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 50 % Ensayo online sobre las lecturas obligatorias 50% Ensayo monográfico |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | . |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Para aprobar la asignatura es necesario aprobar tanto el ensayo online como el ensayo monográfico. En caso de haber aprobado sólo una parte en junio, su calificación se mantiene para la convocatoria de septiembre. La nota final de la asignatura se obtendrá haciendo la media aritmética de las calificaciones obtenidas en el ensayo online y el ensayo monográfico. |
ISBN(13): 9788413525631
Título: HISTORIA DE LAS IZQUIERDAS EN ESPAÑA Madrid Autor/es: Juan Sisinio Pérez Garzón; Editorial: : CATARATA |
La bibliografía básica consiste en un manual de consulta y en una selección de artículos cuyo acceso se facilitará desde el sitio virtual de la asignatura, siempre dentro del respeto a los derechos de autor.
La bibliografía sobre los temas abordados en esta asignatura es muy amplia, por lo que indicaremos solamente algunas obras que me parecen particularmente interesantes. Los alumnos podrán solicitar asesoramiento bibliográfico sobre temas específicos.
General
Moradiellos, Enrique (2001): 1936: los mitos de la Guerra Civil. Barcelona, Península.
Rey, Fernando del, ed. (2011): Palabras como puños: la intransigencia política en la Segunda República española. Madrid, Tecnos.
Meaker, Gerald H. (1978): La izquierda revolucionaria en España, 1914-1923. Barcelona. Ariel.
Wetherly, Paul (2017): Political Ideologies. Oxford University Press.
Republicanismo
Álvarez Junco, José (1990): El emperador del Paralelo: Lerroux y la demagogia populista. Madrid, Alianza Editorial.
Avilés, Juan (2006): La izquierda burguesa y la tragedia de la II República. Comunidad de Madrid.
Hennessy, C.A.M. (1966): La República federal en España: Pi y Margall y el movimiento republicano federal, 1868-1874. Madrid
Juliá, Santos (2008): Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940). Madrid, Taurus.
Townson, Nigel (2002): La República que no pudo ser: La política de centro en España, 1931-1936. Madrid Taurus.
Anarquismo
Avilés, Juan (2006): Francisco Ferrer y Guardia: pedagogo, anarquista y mártir. Madrid, Marcial Pons.
Avilés, Juan (2013): La daga y la dinamita: los anarquistas y el nacimiento del terrorismo. Barcelona. Tusquets.
Bar, A. (1981): La CNT en los años rojos (del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo, 1910-26). Madrid, Akal.
Casanova, Julián (2010): Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España. Barcelona, Crítica.
Herrerín, Ángel (2019): Camino a la anarquía: la CNT en tiempos de la Segunda República. Madrid, Siglo XXI.
Joll, James (1968): Los anarquistas. Barcelona, Grijalbo.
Kelly, Aileen (1982): Mikhail Bakunin: a study in the psychology and politics of utopianism. New Haven, Yale University Press.
Paniagua, J. (2012): Breve historia del anarquismo. Madrid, Ediciones Nowtilus,
Romero Maura, Joaquín (1974): La Rosa de Fuego: el obrerismo barcelonés de 1899 a 1909. Barcelona, Grijalbo.
Termes, Josep (2011): Historia del anarquismo en España, 1870-1980. Barcelona, R.B.A.
.
Socialismo
Brandal,N., Bratberg,O. y Thorsen, D.A. (2013): The Nordic Model of Social Democracy. Pallgrave MacMillan.
Gillespie, Richard (1991): Historia del Partido Socialista Obrero Español. Madrid, Alianza Editorial.
Joll, J. (1976): La Segunda Internacional 1889-1914. Barcelona, Icaria.
Juliá, Santos (1997): Los socialistas en la política española (1879-1882). Madrid, Taurus.
Mateos, Abdón (2017): Historia del PSOE en transición. De la renovaciòn a la crisis, 1970-1988, Madrid, Sílex
Sassoon, Donald (2001): Cien años de socialismo, Barcelona, Edhasa.
Soto, A. y Mateos, A. (2013): Historia de la época socialista, España: 1982-1996. Madrid, Sílex.
Comunismo
Avilés, Juan (1999): La fe que vino de Rusia: la revolución bolchevique y los españoles, 1917-1931. Madrid, Biblioteca Nueva/UNED.
Avilés, Juan (2005): Pasionaria: la mujer y el mito. Barcelona, Random House-Mondadori.
Elorza, Antonio y Bizcarrondo, Marta (1999): Queridos camaradas: la Internacional Comunista y España, 1919-1939. Barcelona, Planeta.
Ysás, Pere y Molinero, Carme (2017): De la hegemonia a la autodestrucción: el Partido Comunista de España, 1956-1982. Barcelona, Crítica.
Morán, Gregorio (1986): Miseria y grandeza del Partido Comunista de España, 1939-1985. Barcelona, Planeta.
Sebestyen, Victor (2020): Lenin: una biografía. Barcelona, Ático de los Libros.
Nueva Izquierda
Avilés, Juan y otros, Después del 68.La deriva terrorista en Ocidente. Masrid, Silex
Mateos, Abdón y Treglia, Emanuel coord. (2019): las convulsiones del 68. Madrid, Uned.
El alumno contará con la plataforma virtual, donde el equipo docente proporcionará textos e infomaciones útiles para el estudio de la asignatura. Se recomienda la utilización de Internet, pero dado que la fiabilidad de los sitios accesibles es muy diversa, se recomienda buscar asesoramiento al respecto por parte del equipo docente. En particular se recuerda que Wikipedia es un recurso utilísimo, pero que no todas las informaciones que da son fiables y que no es una fuente que se pueda citar en un trabajo académico, aunque sí proporciona referencias a fuentes con valor académico. Puede ser útil el seguimiento de la web www.cihde.org y de la revista Historia del Presente