NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El deporte ha cobrado, desde el olimpismo de principios del siglo XX, una importancia social, política y económica de primer orden. Entre otras cosas es un instrumento para la afirmación del carácter nacional, o como emblema de ciudades y regiones, es capaz de movilizar a las masas, y tiene una relevancia económica extraordinaria. Capaz de cambiar la fisonomía de las ciudades, de fomentar el transporte y de activar la economía de ciudades, regiones o naciones. Las múltiples vertientes del deporte han exigido la intervención de la Administración que cada vez es más intensa, ya que pocas materias como esta son tan polivalentes. El Derecho del deporte y las organizaciones deportivas se debaten entre una apertura al mercado y la intervención monopolista de las federaciones deportivas.
Los alumnos deberán ser licenciados o graduados en Derecho.
Viernes de 10.00 a 14.00 horas. Tel. 91398062
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios relativos a las técnicas que utilizan las Administraciones Públicas para cumplir con las misiones de la Constitución, las leyes y el Derecho de la Unión Europea.
CG02 - Analizar documentos doctrinales, legislativos y jurisprudenciales, manejando los instrumentos fundamentales que necesita todo jurista.
CG03 - Comprender el intervencionismo público en las sociedades contemporáneas. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE04 - Ser capaz de realizar funciones legislativas dentro del campo de la Intervención de la Administración en la sociedad
CE05 - Ser capaz de explicar cualquiera de las transformaciones que se operan en el sector.
CE06 - Ser capaz de realizar funciones de naturaleza jurisdiccional en el campo de la intervención de la Administración en la sociedad
1.Conocimiento de la intervención de la Administración en el deporte desde una perspectiva comparada.
2.Aprehensión de las tensiones jurídico-económicas que se dan en modelosde fuerte intervención administrativa con carácter monopolístico y las inercias cada vez más potentes de las fuerzas de los mercados profesiones que irrumpen y rompen modelos de intervención y control de las actividades.
3. Acercamiento y capacidad analítica de la jurisprudencia constitucional en materia deportiva.
ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE EN LA UNIÓN EUROPEA, ESPAÑA Y FRANCIA
1. La organización del deporte en la unión Europea.
2. La organización deldeporte en Francia.
El deporte como servicio público.
Perspectiva de la Sdministración territorial
federaciones deportivas
3. La orgabización del deporte en España.
Marco competencial
Marco organizativo de loas Comunidades Autónomas.
Federaciones deportivas
Problemas actuales de las federaciones españolas:
Público y privado en las federaciones deportivas
Legitimación procesal y representación internacional
ACTIVIDAD DE FOMENTO
1. La financiación pública del deporte.
2. Equiopamientos e infraetsructuras deportivas
ACTIVIDAD DE CONTROL
1. Disciplina deportiva.
2.Las licencias deportivas.
3. La lucha contra el dopaje.
4. El deporte de alto nivel.
MÉTODO DE TRABAJO:
1. Estudio de la materia desde una perspectiva comparada.
2. Esquematización de los modelos comparados presentados en la bibliografía.
3. Análisis comparado.
4. Búsqueda bibliográfica, juridorudencial, y documental actualizada, de otros modelos comparados y/o de un aspecto concreto de los tratados en la bibliografía de modo más pormenorizado.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
1 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
1. Capacidad de síntesis.
2. Capacidad de análisis comparado.
3. Capacidad de análisis crítico y propositivo.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
6,5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El alumno llevará a cabo DOS TRABAJOS en los que adquiera las competebncias y capacidades para saber sintetizar, comparar y aprehender . los elementos estructurales y vertebradores de los modelos de intervención administrativa en el deporte.
1. Uno de los trabajos se presentará como prueba de evaluación continua.
2. El otro trabajo será el que sintetizará en la prubea presencial.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
1. Capacidad de síntesis.
2. Capacidad de análisis comparado.
3. Capacidad de análisis crítico y propositivo.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
60% examen
40% trabajos |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
UNA SEMANA ANTES DEL COMIENZO DE LAS PRUEBAS PRESENCIALES |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
OPCIÓN A: Realización de un trabajo en el que se lleve a cabo un análisis comparado y sintletico de dos modelos legiuslativos de intervención de la administracióin sobre el deporte, especialmente los aportados en la bibliografía.
OPCIÓN B: Síntesis jurisprudencial y efectos de las resoluciones más relevantes en materia de deporte en los úlitmos diez años en alguno de los tres ñámbitos de intervención estudiados en los bloques temñaticos (organización, fomento, control)
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
1. Capacidad de síntesis.
2. Capacidad de análisis comparado.
3. Capacidad de análisis crítico y propositivo.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Una semana antes del comienzo de los exámenes. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
60% EXAMEN
40% PEC
|
Lora-Tamayo, M., "La intervención de la Administración en el deporte", en VV AA, La intervención de la Administración en la sociedad, Madrid, 2012.
Lora-Tamayo, M., El derecho deportivo: entre el servicio público y el mercado, Madrid, 2002.
Lora-Tamayo, M., La representación internacional en el deporte, Madrid, 2005.
Junta de Andalucía, El Derecho deportivo en España (1975-2005), 2005.
Aguirreazcuenaga, I., Intervención pública en el deporte, Ed. Cívitas, 2008.
Tejedor Bielsa, J.C., Público y privado en el deporte, ed. Bosch, 2002.