NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El objetivo fundamental de esta asignatura es el estudio de la diversidad lingüística del mundo en sus distintas vertientes, del multilingüismo y las lenguas en contacto, de las políticas de planificación lingüística enfocadas al mantenimiento de las lenguas minoritarias, así como del análisis de las influencias de índole diversa que ejercen los medios de comunicación e Internet en las lenguas.
Además, se proporcionarán la información y las orientaciones necesarias para fomentar la reflexión, el espíritu crítico y el interés por la diversidad lingüística del mundo con el fin de que, en un futuro, pueda emprender investigaciones en ámbitos relacionados con esta materia.
El complejo entramado de situaciones lingüísticas y sociolingüísticas al que da lugar el multilingüismo —cada vez más frecuente en la sociedad— justifica el estudio de la diversidad lingüística desde distintas perspectivas. El conocimiento de esta diversidad es, además, un contexto imprescindible para explicar la complejidad lingüística y sociolingüística del español como lengua mayoritaria o minoritaria, en contacto con otras lenguas y en los medios de comunicación e Internet.
La asignatura se imparte en el segundo semestre del curso. Pertenece al Módulo de Especialidad, dentro de la opción B (Lingüística Hispánica), al igual que Romanística diacrónica: historia de la lengua, La variación lingüística (dialectología histórica de la lengua española), Dialectología sincrónica y geografía lingüística del español, Génesis del contenido lingüístico (léxico-gramatical) y Lingüística española. Complementa y desarrolla los objetivos de formación en competencias, destrezas y habilidades teóricas y prácticas correspondientes a los Módulos de Contenidos Comunes y Contenidos Formativos Propios del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica.
Además de las competencias genéricas propias del título de máster, se espera que el estudiante
-
posea un conocimiento previo de las nociones lingüísticas que se emplean en el estudio de la lengua;
-
haya adquirido la suficiente capacidad de análisis, síntesis y comentario crítico en la comprensión de textos especializados como para realizar estudios de posgrado;
-
haya adquirido la capacidad para interrelacionar los componentes teórico, metodológico y práctico de las disciplinas lingüísticas;
-
haya adquirido la capacidad de relacionar el conocimiento lingüístico con otras áreas o disciplinas;
-
haya adquirido capacidad para manejar y sintetizar información bibliográfica para elaborar recensiones y glosarios;
-
sepa trabajar con los recursos que ofrece Internet para localizar, manejar y aprovechar información bibliográfica u otros materiales de estudio.
Horario de atención al alumno
- Días de la semana: martes.
- Horas: de 10:30 a 14:30 h.
- Despacho: 707B
Medios de contacto:
Dra. Carolina Julià Luna
Departamento de Lengua Española y Lingüística General
Facultad de Filología, Despacho 707B
Paseo Senda del Rey, 7, 28040 Madrid
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
2.1.1. - Comunicación y expresión escrita
2.1.2. - Comunicación y expresión oral
2.1.3. - Comunicación y expresión en otras lenguas
3.2. - Habilidad para negociar de forma eficaz
3.3. - Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
3.4. - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
3.5. - Liderazgo
4.1. - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
4.2. - Compromiso ético y ética profesional
4.3. - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
2.1.4. - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
2.2.1. - Competencia en el uso de las TIC
2.2.2. - Competencia en la búsqueda de la información relevante
2.2.3. - Competencia en la gestión y organización de la información
2.2.4. - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
3.1. - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
1. Describir la diversidad lingüística del mundo y argumentar a favor de la igualdad y dignidad de todas las lenguas.
2. Describir la realidad plurilingüe y pluricultural del mundo.
3. Clasificar y reconocer las distintas familias lingüísticas.
4. Identificar los tipos básicos de estructuras lingüísticas que presentan las lenguas.
5. Distinguir las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.
6. Reconocer los procedimientos más idóneos para lograr la coexistencia de lenguas mayoritarias y minoritarias en una situación de bilingüismo equilibrado.
7. Evaluar los modelos y técnicas de la política y planificación lingüísticas como medios para promover medidas encaminadas a proteger las lenguas minoritarias.
8. Identificar las variables que determinan la vitalidad de las lenguas, analizar los factores sociolingüísticos que concurren en su proceso de globalización y explicar las consecuencias socioeconómicas y socioculturales que se derivan de su desaparición.
9. Señalar los factores que contribuyen al reconocimiento por las comunidades lingüísticas y de habla de una norma común o estándar de las lenguas.
10. Analizar y evaluar los factores que intervienen en la consolidación las normas cultas.
11. Justificar las acciones de planificación y política lingüísticas que se llevan a cabo para el reconocimiento de dichas normas en la unidad de las lenguas.
12. Analizar la complejidad de relaciones lingüísticas, culturales e ideológicas que se producen en las comunidades bilingües.
13. Analizar las consecuencias sociales del contacto lingüístico a que dan lugar las lenguas en contacto: la diglosia, el conflicto lingüístico y la elección, mantenimiento y sustitución de lenguas.
14. Valorar la influencia de los medios de comunicación y de Internet tanto en los procesos de nivelación lingüística y de globalización como en los de mantenimiento de la diversidad lingüística.
15. Integrar las nuevas metodologías en el estudio de la diversidad lingüística y aprovechar los recursos de la red y las técnicas de recogida de materiales para la elaboración de trabajos prácticos relacionados con este campo de investigación.
16. Promover, a través del conocimiento lingüístico, actitudes de respeto, consideración y valoración hacia otras lenguas, hacia otras variedades dialectales y hacia valores culturales diferentes.
Primer bloque temático
La diversidad lingüística del mundo. Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Los prejuicios sobre las lenguas. Clasificación de las lenguas: clasificación genética y tipología lingüística. Las lenguas de Europa y de España.
Segundo bloque temático
Bilingüismo y multilingüismo. Lenguas en contacto (sabires, pidgin y criollos). Política y planificación lingüísticas. Estandarización de las lenguas y variedades lingüísticas.
Tercer bloque temático
Diversidad lingüística y globalización. La diversidad lingüística en la enseñanza. Diversidad lingüística y medios de comunicación. Diversidad lingüística e Internet.
Esta asignatura se ha concebido desde un doble plano, teórico y práctico, con el fin de que pueda aplicar los conocimientos teóricos adquiridos al estudio de la diversidad lingüística en sus distintas vertientes. Por tanto, habrá un desarrollo gradual de la materia que incluya la evaluación continua (PEC) y que pondere el avance progresivo en la asimilación de la teoría y de la práctica, de acuerdo con los objetivos propuestos.
Se impartirá con la metodología de la enseñanza a distancia, según el sistema, procedimientos y estructuras que dan soporte a la docencia virtualizada. A través de la plataforma, el estudiante podrá acceder a una completa guía didáctica para cada bloque temático, que contiene orientaciones para el estudio y material complementario: bibliografía, materiales audiovisuales y enlaces de interés. La utilización de estos recursos permite adquirir un conocimiento integral y contextualizado de la diversidad lingüística del mundo.
Esta plataforma permite también la comunicación interactiva del profesor con sus estudiantes, por lo que es posible, en todo momento, orientar, resolver dudas, plantear debates en los foros o proponer actividades formativas y de evaluación. Otra de las ventajas de este sistema es que facilita la comunicación entre los estudiantes del curso, de tal forma que pueden establecer grupos de trabajo, intercambiar ideas o discutir sobre cualquier aspecto relacionado con la asignatura y con la marcha del curso.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El trabajo final de asignatura es un estudio con formato de artículo, con el objetivo de hacer una pequeña investigación que tenga que ver con el programa del curso. Para ello, los estudiantes deberán acordar con la profesora de la asignatura un tema de investigación para que les dé el visto bueno. La profesora proporcionará una lista orientativa de temas a elegir en el curso virtual.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Este ejercicio deberá ir precedido por una introducción teórica con el fin de contextualizar la parte práctica. En esta actividad se valorará la calidad y la adecuación de las fuentes seleccionadas, la precisión y rigor de los análisis y la solidez de las conclusiones.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
31/05/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Puede hacer un estudio comparativo de varias lenguas desde un punto de vista lingüístico, estudiar la diversidad lingüística de un país (vitalidad de sus lenguas) o situaciones de contactos lingüísticos que han dado lugar a lenguas criollas o pidgin, aplicaciones de la diversidad lingüística y las variedades del español a otros ámbitos (enseñanza, traducción e interpretación, doblajes, medios de comunicación, redes sociales, etc.).
Se facilitarán orientaciones más precisas sobre el trabajo práctico en el curso virtual de la asignatura.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Las PEC de esta asignatura consisten en la realización de dos cuestionarios de evaluación.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Con estas actividades se tratará de evaluar la comprensión de los materiales de estudio.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20 % (10 % cada una de las pruebas) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
18/03/2024 (1.ª PEC) y 29/04/2024 (2.ª PEC) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se facilitarán orientaciones más precisas sobre las pruebas de evaluación continua (PEC) en el curso virtual de la asignatura.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma de la nota obtenida en las pruebas de evaluación continua (20%) y en el trabajo final (80 %). Las dos partes de la evaluación de la asignatura son obligatorias. Se debe obtener una calificación de 5 sobre 10 para aprobar.
|
Los másteres del espacio europeo imponen unas limitaciones en la procedencia y extensión de los materiales recomendados para el estudio de cada tema. Por tanto, como no existe un único título que recoja todos los aspectos que trataremos en esta asignatura, en el curso virtual se facilitan materiales diversos para el estudio de la materia y para la realización de las actividades de evaluación propuestas.
No obstante, proponemos como material básico el libro de Juan Carlos Moreno Cabrera (2016): La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Madrid: Alianza editorial. 2.ª edición.
Al principio del curso, se facilatará en cada tema bibliografía complementaria y materiales diversos para completar el estudio de la materia, para profundizar en algún tema y para la realización de las actividades de evaluación propuestas (pruebas de evaluación continua y trabajo obligatorio)
CURSO VIRTUAL. Esta asignatura dispone de un curso virtual con diferentes herramientas para la comunicación entre los alumnos y el equipo docente. A través de esta plataforma, se proporcionarán los contenidos de la asignatura, orientaciones para la planificación del estudio, propuestas de ejercicios, recomendaciones bibliográficas, etc. Asimismo, el foro de debate para consultas académicas de esta plataforma permite el aprendizaje colaborativo y la consecución de objetivos comunes y compartidos entre los estudiantes.
Esta información se completará con referencias al material complementario que debe consultar para ampliar sus conocimientos: artículos especializados, enlaces a páginas webs, presentaciones con esquemas, artículos de actualidad, mapas, textos dialectales, etc.; este material se irá incrementando con aportaciones nuevas si se considera necesario para el desarrollo del curso. Intentaremos que pueda acceder a los materiales complementarios a través de Internet, aunque en la enseñanza universitaria es recomendable consultar los fondos de las bibliotecas con regularidad.
BIBLIOTECA CENTRAL. En nuestra universidad, existen excelentes recursos bibliográficos en la Biblioteca Central, a la que se puede acceder de forma virtual.