NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Para comprender la Lingüística Española es necesario profundizar en la evolución del pensamiento lingüístico, que avanza desde estudios gramaticales y retóricos hasta el comparatismo de lenguas; incluye la riqueza idiomática de la Península en la parte requerida del estudio lingüístico, con su tradición histórica desde el descubrimiento de América. Por otra parte, hay que tener en cuenta las corrientes lingüísticas, tanto estructuralistas como generativistas, en sus métodos y fundamentos.
Es evidente, por la peculiaridad de un máster, que no se trata de desarrollar una serie de asignaturas completas; nuestra intención será, más bien, limitarnos a aspectos particulares de la disciplina, con la incorporación de los recursos actuales que ofrece la informática, inicio de problemas intelectuales y epistemológicos, muy aprovechables para los estudiantes. Estos encontrarán más facilidades a la hora de centrarse y optar por un trabajo que requiera de estas técnicas formales, digitales y de síntesis gramatical.
Como objetivo general, la asignatura expone el aporte de la lingüística española, la incorporación y adaptación de autores y escuelas internacionales, atendiendo a tres orientaciones: Lingüística General, Lingüística Histórica y Lingüística Aplicada. Estos tres apartados no deben considerarse independientes por completo, sino complementarios. A ello se une el conocimiento y práctica del análisis de textos y la realización cotidiana de la lengua en el habla, según las distintas variedades diatópicas y diastráticas. En todos los apartados, el objetivo vendrá marcado por las necesidades actuales de la lengua española. Como contribución al perfil profesional del alumnado, se le dotará de las herramientas válidas para enfrentarse con criterio crítico a cualquier situación lingüística y se le dotará de la bibliografía necesaria para realizar una posible labor docente futura.
La asignatura se imparte en el segundo semestre del curso. Pertenece al Módulo de Especialidad, dentro de la opción B (Lingüística Hispánica), al igual que Romanística diacrónica: historia de la lengua, La variación lingüística (dialectología histórica de la lengua española), Diversidad lingüística, Dialectología sincrónica y geografía lingüística del español y Génesis del contenido lingüístico (léxico-gramatical). Complementa y desarrolla los objetivos de formación en competencias, destrezas y habilidades teóricas y prácticas correspondientes a los Módulos de Contenidos Comunes y Contenidos Formativos Propios del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica.
Se presuponen los conocimientos generales de la lingüística, especialmente el Curso de Lingüística General, de Ferdinand de Saussure, como renovador de los estudios lingüísticos; así como la corrección-superación que, a lo largo del siglo XX, ha supuesto el estudio de nuevas perspectivas y corrientes lingüísticas hasta el momento presente. Así pues, se requiere (o al menos se recomienda), para cursar la asignatura:
- Conocer las grandes líneas de la evolución de los estudios de Gramática.
- Conocer la importancia del estudio sincrónico de la lengua.
- Conocer los resortes básicos de la teoría y de la práctica lingüísticas.
- Ser capaz de enfrentarse a un análisis lingüístico de diversos textos, en sus correspondientes planos.
- Realizar las investigaciones bibliográficas que requiere el curso.
- Ser capaz de redactar trabajos escritos en el nivel científico que requiere la etapa educativa correspondiente al posgrado.
- Disponer de los medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los instrumentos informáticos que proporciona la metodología a distancia propia de la UNED, en particular el acceso a Internet y a la plataforma que sustenta el curso virtual. Solo así podrá consultar algunos materiales de trabajo, entregar las pruebas de evaluación continua, etc. (En caso de problemas con la plataforma informática de la asignatura, hay un teléfono -+34 913 988 801- y un servicio de gestión de incidencias -acceso- para solucionarlos).
Además del foro de la asignatura, los estudiantes pueden contactar con las profesoras mediante correo electrónico. Se seguirán las pautas señaladas en el apartado de la metodología.
Nuria Polo Cano: nuriapolo@flog.uned.es
Sara Gómez Seibane: sara.gomezs@unirioja.es
Si necesitan ponerse en contacto por teléfono o videollamada, el horario de atención, en el caso de Nuria Polo, es el siguiente:
Martes de 10:00 a 14:00 h.
Teléfono: 91 398 6854.
Se podrá también escribir a esta dirección postal:
UNED
Facultad de Filología
Dpto. de Lengua Española y Lingüística General
(Edificio de Humanidades, desp. 705 A)
P.º de la Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Se entiende que quedan exceptuados los períodos de vacaciones, las semanas de examen, los sábados y festivos -en Madrid- y las fechas (imposibles de prever) en que las profesoras asistan a reuniones, congresos, etc.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
2.1.1. - Comunicación y expresión escrita
2.1.2. - Comunicación y expresión oral
2.1.3. - Comunicación y expresión en otras lenguas
3.2. - Habilidad para negociar de forma eficaz
3.3. - Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
3.4. - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
3.5. - Liderazgo
4.1. - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
4.2. - Compromiso ético y ética profesional
4.3. - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
2.1.4. - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
2.2.1. - Competencia en el uso de las TIC
2.2.2. - Competencia en la búsqueda de la información relevante
2.2.3. - Competencia en la gestión y organización de la información
2.2.4. - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
3.1. - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
- Conocer las líneas generales de la lingüística y su relación con nuestra lengua particular.
- Conocer la importancia de la lingüística histórica, en sus distintas vertientes.
- Afrontar los retos que, en la actualidad, tiene la lengua española, a partir de la teoría de la lingüística aplicada.
- Aceptar el reto de la diversidad de los hablantes, rompiendo moldes y tópicos carentes de sentido.
- Conocer la importancia de la presencia de un idioma –en nuestro caso particular, el español- en Internet.
- Utilizar los recursos instrumentales que se encuentran a disposición de un investigador de lenguas.
- Ser capaces de realizar una reflexión crítica sobre un tema lingüístico.
TEMA 1
Tradición y novedad en la recepción hispana de la Lingüística
TEMA 2
Estratificación lingüística y propuestas gramaticales
TEMA 3
Concepto de Diccionario y corpus lingüístico
TEMA 4
Incidencia digital y nuevo horizonte de los estudios lingüísticos
La lectura comprensiva y crítica de los textos y materiales resulta decisiva en este tipo de estudios. La participación y las actividades prácticas, más las consultas pertinentes según los medios antes indicados, favorecen la comprensión y realización práctica de conceptos, ejercicios, actividades y comentario de textos.
Las principales actividades evaluables desarrolladas durante el curso consisten en:
- Reflexión crítica sobre las lecturas obligatorias.
- Tareas de evaluación continua.
- Redacción de un trabajo final.
Evidentemente, todos estos trabajos han de cumplir los requisitos del nivel universitario en cuanto a exigencias de concepción, planteamiento, desarrollo, nivel argumentativo, bibliografía justificada y, sobre todo, buen nivel expresivo, también personalizado (evitar, en lo posible, tópicos, generalizaciones...; buscar el argumento y la expresión precisa; empleo fundado de enlaces textuales argumentativos, etc.).
Para cumplir los objetivos previstos:
- El estudiante se desenvolverá con soltura en las búsquedas bibliográficas, por medios tradicionales e informáticos.
- Podrá redactar resúmenes y juicios críticos sobre algunos aspectos concretos de la materia.
- Aplicará recursos informáticos a su práctica investigadora.
- Aumentará su capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos, directamente o a través de la bibliografía recomendada, para redactar monografías breves sobre aspectos concretos de la asignatura.
Recomendaciones
- Seguir de modo escalonado los temas.
- Ejercitar la lectura selectiva y crítica.
- Elaborar resúmenes propios con esquemas adecuados y taxonomía de conceptos y términos fundamentales del tema.
- Realizar las pruebas establecidas.
- Apuntar lo no comprendido y recurrir a las obras de consulta (manual, diccionario…) y plantear las posibles dudas a las profesoras de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Para la evaluación definitiva se tendrán en cuenta:
a) El ensayo final.
b) Las pruebas de evaluación continua (PEC).
c) La participación en el foro.
ENSAYO FINAL
La evaluación de la asignatura exige un ensayo obligatorio de entre 4000 y 5000 palabras (12 páginas como máximo, con la bibliografía incluida) con letra 12, Times New Roman o similar; espacio y medio, sobre alguno de los aspectos tratados en el curso.
Las citas bibliográficas deben ir insertadas en el texto, citando autor y año de publicación de la referencia. El sistema de citas bibliográficas más recomendado en Humanidades suele ser MLA o APA, ambos sistemas explicados en este enlace de la biblioteca.
El formato de trabajo debe ser pdf y se debe enviar a través de la página del curso virtual, en el apartado de Tareas. No se deben enviar los trabajos a través del correo electrónico de las profesoras.
El esquema del trabajo debe reunir los siguientes puntos obligatorios:
- Portada: Página inicial (sin numerar):
- Título del trabajo.
- Identificación del estudiante:
- Nombre y apellidos y DNI del estudiante.
- Correo electrónico del estudiante.
- Índice de los contenidos con la paginación correspondiente.
- Introducción (justificación/objetivos/planteamiento del tema): 1 pág.
- Desarrollo (estado de la cuestión/argumentación): 10 págs. máx.
- Conclusiones: 1 pág.
- Bibliografía consultada.
El TFA ha de redactarse siguiendo estrictamente la estructura de lo que se considera una monografía en el mundo académico. Si no se tiene claro el concepto de "monografía", se deberá comenzar por consultar el capítulo 3 del siguiente libro básico:
Regueiro Rodríguez, Mª L. y Sáez Rivera, D. (2013). El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco/Libros.
El ensayo final puede seguir la siguiente distribución:
En la introducción, se debe plantear el problema de lo que va a tratar el trabajo: cuál es el tema o la pregunta de investigación, por qué se ha elegido (no sirve una opinión personal, sino la relevancia del tema dentro de los estudios lingüísticos) y el objetivo principal del trabajo.
En el desarrollo, se debe plantear el estado de la cuestión, qué sabemos sobre el tema, los diferentes enfoques desde los que ha sido tratado, los estudios actuales, los problemas que plantea, las implicaciones que supone su estudio, lo que falta por averiguar, etc., bien documentado (exposición) y justificado (argumentación). Se darán razones o argumentos a favor o en contra de las ideas del texto. Por ejemplo, si se está de acuerdo con la tesis del autor, se podrá reforzar dicha tesis con alguna consideración adicional; si se está en desacuerdo, se podrá explicar qué falla en el argumento reconstruido u ofrecer alguna consideración en contra de la tesis.
En las conclusiones, se debe recoger la relevancia del tema y la valoración del estudiante dentro de los retos futuros de la lingüística española.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para realizar el trabajo final, a partir del programa de la asignatura, el estudiante propondrá a las profesoras un primer borrador de dos páginas. No se admitirá ningún trabajo que no haya sido aprobado por las profesoras antes de su realización. Dicho borrador puede constar de los siguientes puntos:
- Un tema de trabajo o pregunta de investigación.
- La bibliografía que, partiendo de los manuales básicos de la asignatura, crea conveniente.
- El plan general de trabajo. El índice.
En la evaluación del trabajo final se valorará especialmente la reflexión personal fundamentada. Los trabajos que sean mera copia o resúmenes de otros trabajos no podrán alcanzar una nota sobresaliente en la evaluación. La evaluación del TFA se fija en la cohesión, la coherencia, la adecuación y la corrección del texto, de acuerdo con la rúbrica que se presentará al principio de curso, que será muy similar a la que puede encontrarse en este trabajo: Fernández Martín, P. (2018). La enseñanza de lenguas extranjeras a través de las nuevas tecnologías: reflexiones y propuestas. Thélème. Revista Complutense De Estudios Franceses, 33(2), 139-158. httpss://doi.org/10.5209/THEL.59585.
El trabajo se califica de 0 a 10 puntos.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Coincidiendo con el período de exámenes de la convocatoria de junio. En todo caso, antes de las 23:55 h del viernes de la segunda semana de exámenes (v. el calendario general de la UNED). |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El trabajo se puede entregar en la convocatoria de junio o en la de septiembre. Si es en esta última, se entregará antes de las 23:55 h del viernes inmediatamente posterior al primer lunes del mes.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Ejercicios voluntarios sobre la reflexión de textos.
En una materia como la que se trata en este curso, tres serán los tipos de actividades principales sobre los que basar la evaluación continua:
- Redacción de resúmenes no demasiado extensos. No más de una página (en letra Times New Roman -o similar-, 12 puntos, a espacio y medio) para cada tema.
- Redacción de esquemas breves (una página en letra Times New Roman -o similar-, 12 puntos, a espacio y medio) sobre la materia estudiada.
- Realización de cuestionarios (preguntas de elección múltiple) con respuesta automática.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Hasta 0,5 puntos cada una de las tres actividades.
La evaluación de las PEC se conocerá al final del curso, junto con la calificación del trabajo final.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Hasta un 15%. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Las PEC se entregan en el apartado de Tareas, en las fechas allí establecidas. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las calificaciones de las PEC serán válidas tanto para la convocatoria ordinaria de febrero como para la convocatoria extraordinaria de septiembre, pero los plazos de presentación solo se abrirán durante el desarrollo del segundo semestre (febrero-junio).
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Participación en el foro de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Grado de colaboración.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
Hasta un 5%. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Las PEC se entregan en el apartado de Tareas del curso virtual, en las fechas allí indicadas. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Durante todo el desarrollo del curso.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final (máximo: 10 puntos) es la del trabajo final, a la que se le suma la nota de las PEC, que puede suponer hasta un 15% de la calificación final. La participación en el foro puede mejorar (hasta un 5%) la calificación final. No obstante, se puede alcanzar la calificación máxima solo con la presentación del trabajo final.
|
Para los cuatro temas previstos se requiere la lectura de varios textos obligatorios.
Tema 1: Tradición y novedad en la recepción hispana de la Lingüística.
Dorta, Josefa, Cristóbal Corrales y Dolores Corbella (Eds.) (2007): Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Madrid: Arco/libros. Capítulo 1: Girón Alconchel, José Luis “Corrientes y periodos en la gramática española”, pp. 57-88.
Tema 2: Estratificación lingüística y propuestas gramaticales.
El capítulo introductorio de Moreno Cabrera, Juan Carlos (1997): Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Madrid: Síntesis. Pp. 13-25.
Capítulo introductorio de Mairal, Ricardo y Juana Gil (2004): “Los universales lingüísticos: pasado y presente”, M, Ricardo y Juana Gil (Eds.) (2004): En torno a los universales lingüísticos. Madrid: Akal. Pp. 9-88.
Tema 3: Concepto de Diccionario y corpus lingüístico.
Escandell Vidal, Victoria (Coord.) (2011): Invitación a la lingüística. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Capítulo 9: Marrero, Victoria, Escandell Victoria y Edita Gutiérrez “Aplicaciones de la Lingüística”. Pp. 309-348.
Rojo, Guillermo (2016): “Los corpus textuales del español”, en Gutiérrez-Rexach, Javier (Ed.): Enciclopedia lingüística hispánica. Oxon: Routledge, 2016. Pp. 285-296.
Tema 4: Incidencia digital y nuevo horizonte de los estudios lingüísticos.
Teira, C. y Polo, N. (2021). Digitalización y recursos para la investigación en Lingüística. Revista española de lingüística, 51(1), 157-176.
Esta bibliografía tiene carácter general y se ampliará a lo largo del curso, en función de los objetivos de los trabajos concretos.
- Blecua, J. M. (1990): “Actual panorama de las ideas lingüísticas en España”, en V. Demonte y B. Garza Cuarón (eds). Estudios de lingüística en España y México. UNAM: México, 19-34.
- Coseriu, E. (1977): Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje. Madrid: Gredos.
- Catalán, D. (1955): La escuela lingüística española y su concepción del lenguaje. Madrid: Gredos.
- Domínguez Rey, A. (2007): Ciencia, Conocimiento y Lenguaje. Ángel Amor Ruibal (1869-1930). A Coruña: Espiral Maior-UNED.
- Koerner, K., Quilis, A., y Niederehe, H. (1986): The History of Linguistics in Spain, Studies in the History of the Language Sciences, Amsterdam/Filadelfia: J. Benjamins.
- Lázaro Carreter, F. (1985): Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Barcelona: Crítica.
- Marcos Marín, Francisco (1990): Introducción a la lingüística: Historia y modelos. Madrid: Síntesis.
- Marcos Marín, Francisco (1975): Lingüística y lengua española, Madrid: Cincel.
- Moreno Cabrera, J. C. (1999-2000): Curso universitario de lingüística general. Madrid: Síntesis.
- Moreno Cabrera, J. C. (2013): Cuestiones claves de la lingüística, Madrid: Síntesis.
- Mourelle de Lema, M. (2002): La teoría lingüística en la España del siglo XIX. Madrid: Grugalma Ediciones.
- Peñalver Castillo, M. (1993): Estudios de historia de la lingüística española. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
- Portolés, J. (1986): Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e idealismo. Madrid: Cátedra.
- Saussure, Ferdinand de: Curso de lingüística general, cualquiera de sus ediciones.
- Zamora Munné, J. C. (1993): Historiografía lingüística. Edad Media y Renacimiento. Salamanca: Ediciones del Colegio de España.
En el curso virtual de la asignatura se encuentran recursos adicionales y enlaces a Internet. Existe, además, un foro donde constan anuncios de publicaciones, consultas realizadas, etc. El principal software aquí considerado es la página web de la asignatura o del Máster, en las que se incluye una selección de las lecturas recomendadas, algunos de los textos para los trabajos individuales, etc. La videoconferencia es una herramienta útil, si bien depende de la disponibilidad de los centros y de la ubicación de los estudiantes. Se podrá utilizar en función de las necesidades del curso.