NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El conocimiento, desde una perspectiva sincrónica, de la diversidad lingüística y social de la realidad lingüística ibérica es imprescindible para abordar su estudio desde cualquier punto de vista. Para llegar a este conocimiento, objetivo principal de la asignatura, partimos de la revisión de los fundamentos teóricos y conceptuales de la moderna dialectología y de sus relaciones con la sociolingüística, ya que, en la actualidad, no es posible entender la diversidad ibérica sin tener en cuenta factores como el contacto de lenguas, el bilingüismo, las actitudes lingüísticas, los movimientos migratorios, la planificación lingüística, etc. Por otra parte, la descripción lingüística de sus variedades implica tener en cuenta los niveles de análisis desde los que se aborda cualquier estudio de una lengua: fonético, morfosintáctico y léxico. Junto a esta compleja variedad dialectal, es indispensable tratar de la lengua estándar o general –como modelo para los integrantes de una comunidad lingüística, independientemente de la variedad geolectal o sociolingüística a la que pertenezcan. Además, hay que hacer referencia al español internacional y a los medios de comunicación como motor de innovación lingüística en los procesos de nivelación de la lengua española.
El estudio de las variedades, la lengua estándar y las distintas normas hispánicas preparan al estudiante para que pueda aplicar los conocimientos en ámbitos de investigación y profesionales relacionados, por ejemplo, con la enseñanza del español como primera y segunda lengua, la traducción e interpretación, la elaboración de gramáticas y diccionarios descriptivos, los medios de comunicación, la preparación de materiales didácticos, la mediación lingüística e intercultural y el asesoramiento lingüístico en distintos campos.
La asignatura se ha concebido desde un doble plano, teórico y práctico, con el fin de que el estudiante tenga la posibilidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos al análisis e interpretación de muestras reales de las variedades iberorrománicas. Además, se le proporcionará la información y las orientaciones necesarias para fomentar la reflexión, el espíritu crítico y el interés por las variedades de la lengua con el fin de que, en un futuro, pueda emprender investigaciones en ámbitos relacionados con esta materia.
La asignatura se imparte en el primer semestre del curso. Pertenece al Módulo de Especialidad, dentro de la opción B (Lingüística Hispánica), al igual que Romanística diacrónica: historia de la lengua, La variación lingüística (dialectología histórica de la lengua española, Diversidad lingüística, Génesis del contenido lingüístico (léxico-gramatical) y Lingüística española.
La materia complementa y desarrolla los objetivos de formación en competencias, destrezas y habilidades téoricas y prácticas correspondientes a los Módulos de Contenidos Comunes y Contenidos Formativos Propios del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica.
Se espera que el estudiante:
- posea un conocimiento previo de las nociones lingüísticas que se emplean en el estudio de la lengua;
- posea un conocimiento previo de las técnicas y métodos de análisis de los distintos niveles de análisis lingüístico;
- posea los conocimientos de fonética y fonología suficientes para identificar y transcribir textos orales;
- haya adquirido capacidad para interrelacionar los componentes teórico, metodológico y práctico de las disciplinas lingüísticas;
- haya adquirido la capacidad de relacionar el conocimiento lingüístico con otras áreas o disciplinas;
- haya adquirido capacidad para manejar y sintetizar información bibliográfica;
- posea un dominio instrumental de informática para que pueda localizar, manejar y aprovechar información bibliográfica u otros materiales, y, sobre todo, para que pueda seguir el presente curso que se imparte únicamente a través de internet.
Sería además deseable que el estudiante posea conocimientos básicos de alguna de las variedades lingüísticas ibéricas.
Xavier Frías Conde
Depto. de Filología Clásica. Despacho 509. C/ Senda del Rey 7. 28040 Madrid
Horario de tutoría: miércoles, de 10:00 a 14:00 h
Tf. 91398 8122
Página Web personal: https://uned.academia.edu/xavierfrias
Correo electrónico: xfrias@flog.uned.es
- La tutorización y el seguimiento de los aprendizajes se llevarán a cabo a través de los foros de la plataforma aLF, para que puedan ser útiles a todos los estudiantes.
- Asimismo, se podrá hacer uso de la tutorización telefónica los miércoles lectivos, de 10 a 14 horas, pero se recomienda contactar con el profesor sobre todo por correo electrónico.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
2.1.1. - Comunicación y expresión escrita
2.1.2. - Comunicación y expresión oral
2.1.3. - Comunicación y expresión en otras lenguas
3.2. - Habilidad para negociar de forma eficaz
3.3. - Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
3.4. - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
3.5. - Liderazgo
4.1. - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
4.2. - Compromiso ético y ética profesional
4.3. - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
2.1.4. - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
2.2.1. - Competencia en el uso de las TIC
2.2.2. - Competencia en la búsqueda de la información relevante
2.2.3. - Competencia en la gestión y organización de la información
2.2.4. - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
3.1. - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
Una vez finalizado el estudio de la asignatura, el alumno deberá haber logrado asimilar las características de las distintas variedades del español en el mundo, las influencias mutuas que se producen entre ellas y el origen de su diversidad, así como los métodos más adecuados para su estudio, con especial atención a la geografía lingüística.
Aunque se hayan repasado todas las variedades del español, el alumno habrá debido profundizar en el estudio sincrónico de las que presentan una mayor vitalidad en la actualidad.
También deberá conocer las relaciones de la dialectología con otras disciplinas lingüísticas y, de forma general, de sus aplicaciones en distintos ámbitos.
Bloque I: Lingüística iberorrománica
.
1. Introducción a la Iberorromanística
2. Los diasistemas iberorrománicos
3. Sistemas fonológicos
4. Sistemas morfológicos
5. Sistemas sintácticos
6. Sociolingüística de la Península Ibérica
7. Léxico de origen árabe
Bloque II: el diasistema español
.
8. Introducción a la dialectología y a la geografía lingüística
9. El español en España
10. El español en América
11. El español en África y Asia
12. El judeoespañol
13. Criollos de base española
14. El español, lengua de comunicación internacional
Esta asignatura de impartirá con la metodología de la enseñanza a distancia, según el sistema, procedimientos y estructuras que dan soporte a la docencia virtualizada. A través de la plataforma virtual el estudiante podrá acceder a una completa guía didáctica que contiene orientaciones y la bibliografía complementaria para el estudio y la elaboración de los trabajos teóricos y prácticos que puntualmente se propongan.
Además, a lo largo del curso, se irán proporcionado materiales diversos. Además, la utilización de estos recursos permite, por una parte, que el proceso de enseñanza y aprendizaje resulte más real, cercano y flexible, y, por otra, que el estudiante esté en contacto directo con otras culturas, lo que implica el conocimiento integral y contextualizado de las variedades del español en el mundo.
Esta plataforma permite también la comunicación interactiva del profesor con sus estudiantes, por lo que es posible, en todo momento, orientar, resolver dudas, plantear debates en los foros o proponer actividades formativas y de evaluación. Otra de las ventajas de este sistema es que facilita la comunicación entre los estudiantes del curso, de tal forma que pueden establecer grupos de trabajo, intercambiar ideas o discutir sobre cualquier aspecto relacionado con la asignatura y con la marcha del curso.
La asignatura tendrá una parte eminentemente teórica a partir del texto principal (ver bibliografía), de acuerdo con la metodología de enseñanza a distancia de la UNED y adaptación al sistema de créditos ECTS. En la Guía didáctica se plantearán cuestiones para la reflexión al final de cada unidad didáctica, cuyas respuestas serán enviadas por correo-e al profesor de la materia.
La pauta de estudio será la siguiente:
1. Lectura y estudio de la unidad propuesta.
2. Realizar un microensayo sobre el mismo.
Es imprescindible, por lo tanto, realizar los ejercicios periódicamente y enviarlos al profesor para que este pueda advertir si se están adquiriendo los conocimientos al ritmo adecuado.
Tratándose de una asignatura de lengua, esta tiene una orientación aplicada e instrumental, es decir, privilegia el desarrollo de la capacidad de expresión y comprensión. Los materiales estarán centrados en la realización de múltiples ejercicios para el dominio de los distintos aspectos gramaticales. En la plataforma web el estudiante contará con solucionarios para ejercitarse en las prácticas de auto-evaluación, pero se considera conveniente la toma de contacto –por correo electrónico– con el profesor de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El trabajo de fin de asignatura (TFA) es el elemento principal de la evaluación de esta materia. Podrá ser realizado sobre cualquiera de los dos bloques de que consta la asignatura.
Para ello, el estudiante deberá realizar un estudio sobre cualquiera de los puntos del temario, extendiéndolo, con una extensión aproximada de entre 12 y 20 páginas, en Times New Roman a 1 espacio y en A4. Véase, no obstante, las normas del TFA que se encuentran en la plataforma de la asignatura.
El tema de estudio debe ser consultado con el profesor antes de ser emprendido. Puede ser redactado en cualquiera de las lenguas iberorrománicas.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se evaluará sobre todo:
- los resultados de la investigación;
- la originalidad.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
31/01/2022 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El trabajo puede volver a presentarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Si es así, se entregará antes de las 23:55 h del viernes inmediatamente posterior al primer lunes del mes.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Las PEC consisten en la elaboración de microensayos.
Estos microensayos tendrán como referencia los objetivos generales y los contenidos de la asignatura. Hay que redactar un total de 10 (5 por cada bloque).
Cada microensayo tendrá entre 2 y 4 páginas, bibliografía aparte. En cada uno de ellos se debe hacer un comentario del tema elegido. Para ello, hay una lista propuesta en la plataforma de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- capacidad de síntesis;
- originalidad;
- recogida de información elemental;
- ampliación de la información dada.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/01/2022 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de la suma del TFA (60% de la calificación total) y de los microensayos (40% restante), debiendo obtener como mínimo una nota de 5 sobre 10.
|
Actas de los Congresos Internacionales de la Lengua Española. Disponibles en https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/
Alvar, Manuel (dir.) (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona: Ariel.
Echenique Elizondo, María Teresa y Juan Sánchez (2005): Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica. Madrid: Gredos.
Etxebarria, Maitena (2002). La diversidad de lenguas en España. Madrid: Espasa-Calpe.
Hernández Alonso, César (ed.) (2008): El español de América. Actas del VI Congreso Internacional de “El español en América”.
López Morales, Humberto (2005): La aventura del español en América. Madrid: Espasa-Calpe.
López Morales, Humberto (2006): La globalización del léxico hispánico. Madrid: Espasa-Calpe.
Martín Zorraquino, M.ª Antonia y José M.ª Enguita (2001): Las lenguas de Aragón. Zaragoza: CAI.
Moreno Fernández, Francisco (2005): Historia social de las lenguas de España. Barcelona: Ariel.
Moreno Fernández, Francisco, y Jaime Otero Roth (2006): Demografía de la lengua española. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales y Fundación Telefónica.
Narbona, Antonio, Rafael Cano y Ramón Morillo-Velarde (1998): El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel.
Sánchez Méndez, Juan (2003): Historia del español de América. Valencia: Tirant lo Blanch.
Siguán, Miguel (1994): Conocimiento y uso de las lenguas de España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Siguán, Miguel (2001): Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza.
La asignatura está virtualizada en la plataforma aLF de la UNED, y cuenta con los recursos tecnológicos propios de dicha plataforma:
- A través de ella se accede a una parte de los materiales de estudio (en el apartado de Documentos).
- El apartado de Tareas (o Entrega de trabajos, en el menú de la parte izquierda de la pantalla) es el destinado a entregar las actividades de evaluación continua y la monografía final.
- Los Foros de debate están destinados, en principio, a plantear preguntas al equipo docente. El foro será un punto de encuentro para la consulta de dudas y/o el comentario de cuestiones relativas a la asignatura.
Los foros son herramientas muy útiles para orientar el estudio de la materia. Pero su mal uso puede invalidarlos. Por ello es muy necesario respetar escrupulosamente las normas generales sobre el uso de los foros aprobadas por el Consejo de Gobierno de la UNED con fecha 10 de diciembre de 2009, que pueden verse en este enlace. Allí se recogen también las medidas disciplinarias que pueden aplicarse en casos de incumplimiento grave.
La asignatura dispone, además, de:
- Esta Guía de estudio. Para los alumnos inscritos en la materia, la Guía se complementa, una vez comenzado el curso, con nuevos apartados que ofrecen más información en cuanto a los contenidos de la asignatura y al plan de trabajo recomendado.
- Una bibliografía básica de consulta imprescindible.
- Unas lecturas complementarias.
- Una serie de documentos que desarrollan parte del programa.